Magaly Blas (Lima, 1977) es una médica epidemióloga, doctora en salud pública, profesora e investigadora peruana,[1][2][3] Sus contribuciones se focalizan en la salud pública y en la promoción de la equidad[4] mediante la investigación aplicada[5] la innovación social[6] y la incidencia política.[7][8] Dirige el proyecto "Mamás del Río"[9] orientado a promover la salud materno infantil en áreas rurales de la Amazonía Peruana. En 2023, fue incluida en el listado elaborado por la revista Forbes que destaca a las 50 mujeres más poderosas de Perú.[10][11]
Nació en Lima pero vivió hasta los 5 años en Huaraz. Durante ese periodo recorrió la sierra de Ancash acompañando a su madre quien trabajaba como ingeniera zootecnista para el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES).[12][13] Carmen Blas, su madre, se encargaba de supervisar las plantaciones de cultivos, los programas de alfabetización y las construcciones de escuelas rurales de la zona. Esta experiencia despertó en Magaly una conciencia temprana sobre las desigualdades en el acceso a la salud y otros servicios básicos, que años después influirian en su búsqueda por la equidad, la justicia social y la mejora del bienestar de las poblaciones menos favorecidas.[4][14][15][5]
Desde 2011, es profesora asociada de la UPCH, donde imparte clases de salud pública y salud global y en las maestrías de Salud Pública y Control de Enfermedades Infecciosas y Tropicales.[16]
En 2015 inició el proyecto "Mamás del Río", con el objetivo de promover buenas prácticas en salud materno-infantil en zonas rurales de la Amazonía peruana. La iniciativa se centra en la capacitación de agentes comunitarios de salud, quienes brindan acompañamiento continuo a mujeres gestantes y madres con recién nacidos. Asimismo, el proyecto desarrolla actividades de formación dirigidas a parteras y personal de establecimientos de salud y enfocadas en la atención inmediata al recién nacido, con el fin de mejorar la calidad de los cuidados durante las primeras etapas de vida y fortalecer el vínculo entre el sistema sanitario formal y las prácticas comunitarias.[14][15] La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó el carácter innovador "Mamás del Río", como un modelo basado en el fortalecimiento de agentes comunitarios de salud, el uso de tecnología móvil y la articulación con los sistemas de salud locales, así como su potencial de escalamiento a otras zonas rurales y de difícil acceso de la región.[18]
En 2020, Magaly Blas asumió la coordinación de la Unidad de Ciudadanía Intercultural y Salud Indígena en la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, cargo que mantiene hasta la actualidad. [19][4]
En el 2021, "Mamás del Río" se expande a la frontera entre Perú y Colombia como "Mamás de la Frontera", beneficiando a más de 30 comunidades a lo largo del Río Putumayo en los distritos de El Estrecho y Teniente Manuel Clavero en el Perú, así como Puerto Leguízamo y El Encanto-San Rafael en Colombia.[20]
En 2024, Blas fue galardonada con la beca Fulbright. Este reconocimiento estuvo dirigido a mujeres peruanas con doctorados en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería o matemática. Con esta beca, Blas llevó a cabo una estancia como investigadora visitante en la Universidad de Arizona, Estados Unidos.[5] Su estancia le permitió profundizar en temas de salud rural e indígena, así como en nuevas propuestas de innovación en el ámbito de la salud pública.[21] Además, el mismo año el equipo de Mamás de la Frontera obtuvo el 1er lugar en la V edición del Concurso Nacional de Experiencias y Buenas Prácticas en Atención Primaria de Salud (APS) organizado por la Comunidad de Prácticas en APS Perú junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), este premio reconoció el aporte en la mejora del acceso a servicios de salud y protección social para comunidades indígenas en la zona fronteriza entre Perú y Colombia.[22]
En 2024, fue elegida como titular de la Secretaría de Incidencia Política en Medicina y Salud Pública del Colegio Médico del Perú. [23][24] Desde esta posición, ha liderado acciones estratégicas en defensa de la salud pública, los derechos humanos y la equidad en la medicina. También ha promovido reformas legislativas para integrar a los Agentes Comunitarios en el sistema de salud con mayor respaldo institucional.[8][7][25]
Proyectos
editar
Dra. Magaly Blas en trabajo de campo en la Amazonía peruana
En 2011, recibió un fellowship del programa Fogarty del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos,[17] con el que lideró el proyecto AINBO (término shipibo que significa "mujer"). Este estudio estaba centrado en comunidades indígenas de Ucayali y buscaba responder a la interrogante de si el Virus del Papiloma Humano (VPH), causante del cáncer de cuello uterino, estaba relacionado al virus HTLV, asociado a la leucemia, linfoma y dificultades motoras. [13]
Impulsó el proyecto Mamás del Río,[15] con el objetivo de mejorar la salud materna y neonatal en comunidades amazónicas.[26] El programa consiguió aumentar el número de controles prenatales en el primer trimestre del embarazo y reducir las complicaciones durante el parto,[27] por lo que, debido al notable éxito se amplió a 84 comunidades.[28][9]
Premios y reconocimientos
editar
Recibió el Premio al "Nuevo investigador en Salud Global" del Global Health Council
2016: Premio Internacional de la Fundación Elsevier para mujeres investigadoras, en reconocimiento por su destacada labor en la investigación científica[12][29]
2016: Premio L’Oréal-Unesco-Concytec por su trabajo en el proyecto Mamás del Río.[30][31][32][33]
2016: Premio de Buenas Prácticas en Gestión Pública en la categoría Cooperación Público-Privado de la Institución "Ciudadanos al Día" por su proyecto “Mamás del Río” [34]
2018: Premio Mujeres en la Innovación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, reconocimiento por su innovación en el campo de la salud pública [12]
2018: Beneficiaria de Beca Eisenhower, otorgada a líderes emergentes en diversas disciplinas[13]
2019: Recibe el conocimiento a la Innovación Social en Salud en la Región Andina por la Organización Panamericana de la Salud, por el impacto de "Mamás del Río" en la salud materno-infantil en 84 comunidades amazónicas. La OPS destacó el carácter innovador del modelo, basado en el fortalecimiento de agentes comunitarios de salud, el uso de tecnología móvil y la articulación con los sistemas de salud locales, así como su potencial de escalamiento a otras zonas rurales y de difícil acceso de la región.[18][20][35][6][36]
2023: Su historia fue incluida en "Guardianas de la Salud", un libro que narra cinco historias de mujeres peruanas quienes desde distintas disciplinas han aportado al cuidado de la salud de los peruanos.[12][37][38][39][40][41][42][43]
2023: Forbes la incluye en su lista de 50 mujeres más poderosas de Perú.[10][11]
2024: Beneficiaria de Beca Fullbright, que promueve el intercambio educativo y cultural entre Estados Unidos y otros países.[21]
2024: Primer puesto en el Concurso Nacional de Experiencias y Buenas Prácticas en Atención Primaria de Salud, otorgado al proyecto "Mamás de la Frontera" [22]
↑«Ficha RENACYT». Plataforma de servicio Renacyt. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑«Blas Blas. Magaly Marlitz». Facultad de Salud Pública y Administración. 14 de septiembre de 2022. Consultado el 24 de julio de 2025.
↑Quesada, Isabel Miró (29 de septiembre de 2017). «Magaly Blas, mamá de río». COSAS.PE. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑ abcdMujeres en el conocimiento al 2024. 2024. pp. 50 pp.
↑ abc«Dr. Magaly Blas, MD, MPH, PhD | Global Health Institute». ghi.arizona.edu(en inglés). Consultado el 24 de julio de 2025.
↑ ab«Organización Panamericana de la Salud reconoce a “Mamás del Río” con premio de Innovación Social en Salud 2019». Business Empresarial. Consultado el 9 de marzo de 2025.
↑ ab«Comisión de salud y población. Período anual de sesiones 2024-2025 Dictamen 027-2024-2025-CR». 23 de abril de 2025.
↑ abColegio Médico del Perú (9 de agosto de 2024), 120 días de gestión | Dra. Magaly Blas | Secretaria de incidencia política en medicina y salud, consultado el 24 de julio de 2025.
↑ ab«Magaly Blas Blas, una científica que lucha por salvar vidas [video]». elperuano.pe. Consultado el 14 de marzo de 2025.
↑ ab«Forbes: la doctora Magaly Blas es considerada una de las 50 mujeres más poderosas del Perú». Facultad de Salud Pública y Administración. 21 de agosto de 2023. Consultado el 11 de abril de 2025.
↑ abStaff, Forbes (13 de agosto de 2023). «Las 50 mujeres más poderosas de Perú en 2023 | Magaly Blas». Forbes Perú. Consultado el 24 de julio de 2025.
↑ abcdeFlores Flores, Myra Evelyn (2023). «Magaly Blas: Guardiana de las madres gestantes y de los recién nacidos en la selva». Guardianas de la Salud. Lima, Perú: Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. (Editora Perú). pp. 11-25. ISBN978-612-48734-6-1.
↑ abc«Guardianas de la salud». Fondo Editorial de Editora Perú. Archivado desde el original el 23 de abril de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑ abc«De cómo la doctora Blas ayuda a las gestantes de 84 comunidades nativas». elperuano.pe. Consultado el 24 de julio de 2025.
↑ abcdCorreo, Redacción (23 de febrero de 2016). «Magaly Blas Blas: “Con mis investigaciones contribuyo a la comunidad”». Correo. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑ ab«Blas Blas. Magaly Marlitz». Facultad de Salud Pública y Administración. 14 de septiembre de 2022. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑ ab«Nuestros egresados siguen brillando a nivel global: La Dra. Magaly Blas compartió sus conocimientos durante entrenamiento del Fogarty International Center». Cayetano 360. 26 de agosto de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑ ab«Proyectos en Colombia y Perú ganan premios de Innovación Social en Salud - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud». www.paho.org. 9 de diciembre de 2019. Consultado el 24 de julio de 2025.
↑«Unidad de Ciudadanía Intercultural y Salud Indígena». Investigación. 27 de febrero de 2023. Consultado el 24 de julio de 2025.
↑ ab«Mamás de la Frontera, proyecto de la Dra. Magaly Blas, recibe premio de la Organización Panamericana de la Salud». Cayetano 360. 5 de diciembre de 2024. Consultado el 9 de marzo de 2025.
↑ ab«La Dra. Magaly Blas, Investigadora en Salud Pública, Aclamada con la Prestigiosa Beca Fulbright para Mujeres STEM en EE. UU.». Facultad de Salud Pública y Administración. 22 de abril de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑ ab«Mamás de la Frontera: Proyecto de la Dra. Magaly Blas gana el primer lugar en el concurso nacional de experiencias y buenas prácticas en atención primaria en salud». Facultad de Salud Pública y Administración. 26 de noviembre de 2024. Consultado el 9 de marzo de 2025.
↑Rivas, Alonso (17 de diciembre de 2024). «CMP presente en concurso de experiencias y buenas prácticas en atención primaria». Colegio Médico del Perú - Consejo Nacional. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑«¿Quiénes Somos?». Colegio Médico del Perú - Consejo Nacional. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑Tovar, Alicia (2 de mayo de 2025). «Agentes comunitarios: Una propuesta en manos del Congreso puede reivindicar su labor esencial». Salud con lupa. Consultado el 24 de julio de 2025.
↑Quesada, Isabel Miró (29 de septiembre de 2017). «Magaly Blas, mamá de río». COSAS.PE. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑EDITORA PERÚ Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. (10 de agosto de 2023). «La doctora que evita la muerte de gestantes y recién nacidos en la Amazonía [video]». andina.pe. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑«Proyectos Ganadores de Ideas Audaces». CONCYTEC.
↑ElsevierFoundation (10 de marzo de 2016), 2016 Elsevier Foundation Awards for Early-Career Women Scientists in the Developing World, consultado el 24 de julio de 2025.
↑Mesía, Juan Martín (19 de marzo de 2016). «Premio Nacional “Por Las Mujeres En La Ciencia” de L´Oréal Perú, Unesco y Concytec». Agenda Tecnológica. Consultado el 9 de marzo de 2025.
↑Perú 21 (23 de agosto de 2019). «Dos investigadoras peruanas fueron reconocidas con premio 'Por Las Mujeres en la Ciencia' por aportes al sector salud». peru21.pe. Consultado el 9 de marzo de 2025.
↑Morgenstern, Stephanie (21 de noviembre de 2022). «Ganadoras del Premio L’Oréal: el tenaz camino de las mujeres científicas para lograr reconocimiento público». Somos Periodismo. Consultado el 14 de marzo de 2025.
↑«Premian a investigadoras peruanas por su trayectoria científica». El Comercio. 18 de marzo de 2016. ISSN1605-3052. Consultado el 14 de marzo de 2025.
↑«Lista de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2016».
↑«OPS premia a programa peruano Mamás del Río». RCR Peru. 16 de diciembre de 2019. Consultado el 9 de marzo de 2025.
↑«Magaly Blas». tdr.who.int(en inglés). Consultado el 24 de julio de 2025.
↑Redactor_RR (3 de agosto de 2023). «'Guardianas de la Salud': historias exitosas». Diario Expreso. Consultado el 29 de marzo de 2025.
↑Alvarez, Renzo (5 de agosto de 2023). «'Guardianas de la Salud': el libro que narra la historia y aporte de científicas peruanas a la salud | RPP Noticias». rpp.pe. Consultado el 29 de marzo de 2025.
↑PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA (10 de febrero de 2024). «Guardianas de la salud: un libro que narra la valiosa labor de cinco científicas peruanas». andina.pe. Consultado el 29 de marzo de 2025.
↑Perú 21 (2 de agosto de 2023). «FIL Lima 2023: Peruana presenta “Guardianas de la Salud”, historia de cinco científicas exitosas en el rubro de la salud». peru21.pe. Consultado el 29 de marzo de 2025.
↑INS. «Se presentó el libro “Guardianas de la Salud” la experiencia de cinco mujeres profesionales dedicadas a la salud». Instituto Nacional de Salud. Consultado el 29 de marzo de 2025.
↑«Libro narra historias de científicas peruanas y su valioso aporte a la salud». Bitácora Revista. 14 de agosto de 2023. Consultado el 29 de marzo de 2025.
↑«Libro “Guardianas de la Salud” destaca aporte de cinco mujeres científicas a la salud». RCR Peru. 2 de agosto de 2023. Consultado el 29 de marzo de 2025.