Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Magali Blas.
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí. Este aviso fue puesto el 28 de marzo de 2025.
Magaly Blas (Lima, 23 de septiembre de 1977) es una médica, epidemióloga, profesora e investigadora peruana.[1][2][3] Dirigió el proyecto "Mamás del Río"[4] promoviendo las prácticas adecuadas para la atención de la salud materno infantil en las áreas rurales de la Amazonía Peruana. En el 2023, fue considerada dentro de las 50 mujeres más poderosas de Perú por la revista Forbes.[5]
Desde temprana edad acompañó a su madre quien trabajaba como ingeniera zootecnista para el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES),[6]donde se encargaba de supervisar las plantaciones de cultivos, los programas de alfabetización y las construcciones de escuelas rurales. Esta experiencia despertó su interés por la ciencia y el servicio social.[7]
En el 2006, se desempeñó como investigadora principal de estudios de Investigación para la prevención de VIH en la ONG Vía Libre.
Carrera
editar
En 2009, Magaly Blas asumió la dirección de la Unidad de Ciudadanía Intercultural y Salud Indígena en la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), cargo que mantiene hasta la actualidad.[2]
Desde el 2011, es profesora asociada de la UPCH, donde imparte la Maestría en Control de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Es directora de la Maestría y el Posgrado en Informática Biomédica. Y desde el 2014 es profesora de la asignatura de salud pública global.[9]
En el 2018 inició el proyecto "Mamás del Río", el cual tuvo como objetivo promover las prácticas de salud materno infantil en las áreas rurales de la Amazonía Peruana mediante el entrenamiento a los agentes comunitarios de salud para que realicen visitas domiciliarias a las mujeres gestantes o con recién nacidos. A su vez, trabajó con parteras y personal de centros de salud sobre la atención inmediante a recién nacidos. En el 2021, se expande el proyecto "Mamás del Río" hacia el proyecto "Mamás sin Fronteras" en la Amazonía colombiana, beneficiando a más de 30 comunidades a lo largo del Río Putumayo en Perú, así como Puerto Leguízamo y El Encanto-San Rafael en Colombia.[11]
En el 2024, Blas fue galardonada con la beca Fulbright, otorgada por la Comisión Fulbright. Este reconocimiento estuvo dirigida a mujeres peruanas con doctorados en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingenería y Matemáticas). Con esta beca, Blas llevó a cabo una estancia como investigadora visitante en la Universidad de Arizona, Estados Unidos. Su estancia le permitió profundizar en temas de salud rural e indígena, así como en nuevas propuestas de innovación en el ámbito de la salud pública.[12] Además, el mismo año el equipo de Mamás de la Frontera obtuvo el 1er lugar en la V edición del Concurso Nacional de Experiencias y Buenas Prácticas en Atención Primaria de Salud (APS) organizado por la Comunidad de Prácticas en APS Perú junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), reconoció el aporte en la mejora del acceso a servicios para comunidades indígenas en la zona fronteriza entre Perú y Colombia.[13]
Desde 2024, trabaja en la Secretaría de Incidencia Política en Medicina y Salud Pública en el Colegio Médico del Perú, donde ha impulsado propuestas como la eliminación del transexualismo como problema de salud mental en el reglamento del Ministerio de Salud, la promoción de la equidad de género en la medicina y el desarrollo de la Ley de Agentes Comunitarios de Salud. [14][15]
Proyectos
editar
En 2011, recibió un fellowship del programa Fogarty del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos,[10] con el que lideró el proyecto AINBO (término shipibo que significa "mujer"). Este estudio estaba centrado en comunidades indígenas de Ucayali y buscaba responder a la interrogante de si el Virus del Papiloma Humano (VPH), causante del cáncer de cuello uterino, estaba relacionado al virus HTLV, asociado a la leucemia, linfoma y dificultades motoras. [6]
Impulsó el proyecto Mamás del Río,[8] con el objetivo de mejorar la salud materna y neonatal en comunidades amazónicas.[16] El programa consiguió aumentar el número de controles prenatales en el primer trimestre del embarazo y reducir las complicaciones durante el parto,[17] por lo que, debido al notable éxito se amplió a 84 comunidades.[18][4]
Premios y reconocimientos
editar
Premio "New Investigator in Global Health" del Global Health Council - 2010.[1]
Fellowship del programa Fogarty del NIH - 2011[10]
Premio Internacional de la Fundación Elsevier para mujeres investigadoras, en reconocimiento por su destacada labor en la investigación científica - 2016[2]
Blas fue ganadora del premio L’oréal-Unesco-Concytec por su trabajo en el proyecto Mamás del Río.[19][20][21][22]
En el 2016, obtuvo el premio de Buenas Prácticas en Gestión Pública en la categoría Cooperación Público-Privado de la Institución "Ciudadanos al Día" por su proyecto “Mamás del Río” - 2016[23]
Premio Mujeres en la Innovación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, reconocimiento por su innovación en el campo de la salud pública - 2018[2]
Beneficiaria de Beca Eisenhower, que apoya a líderes emergentes en diversas disciplinas - 2018[1]
Reconocimiento a la Innovación Social en Salud en la Región Andina por la Organización Panamericana de la Salud, por su impacto en la salud materno-infantil en comunidades amazónicas - 2019[11][24][25]
Beneficiaria de Beca Fullbright, que promueve el intercambio educativo y cultural entre Estados Unidos y otros países - 2024[12]
Primer puesto en el Concurso Nacional de Experiencias y Buenas Prácticas en Atención Primaria de Salud, otorgado al proyecto "Mamás de la frontera" - 2024[13]
↑ abc«Ficha RENACYT». Plataforma de servicio Renacyt. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑ abcd«PhD. Magaly Blas Blas». Educación Continua. 13 de marzo de 2023. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑Quesada, Isabel Miró (29 de septiembre de 2017). «Magaly Blas, mamá de río». COSAS.PE. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑ ab«Magaly Blas Blas, una científica que lucha por salvar vidas [video]». elperuano.pe. Consultado el 14 de marzo de 2025.
↑«FORBES: LA DOCTORA MAGALY BLAS ES CONSIDERADA UNA DE LAS 50 MUJERES MÁS PODEROSAS DEL PERÚ». Facultad de Salud Pública y Administración. 21 de agosto de 2023. Consultado el 11 de abril de 2025.
↑ ab«Guardianas de la salud». Fondo Editorial de Editora Perú. Archivado desde el original el 23 de abril de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑ abMujeres en el conocimiento al 2024. 2024. pp. 50 pp.
↑ abCorreo, Redacción (23 de febrero de 2016). «Magaly Blas Blas: “Con mis investigaciones contribuyo a la comunidad”». Correo. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑ ab«Blas Blas. Magaly Marlitz». Facultad de Salud Pública y Administración. 14 de septiembre de 2022. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑ abc«Nuestros egresados siguen brillando a nivel global: La Dra. Magaly Blas compartió sus conocimientos durante entrenamiento del Fogarty International Center». Cayetano 360. 26 de agosto de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑ ab«Mamás de la Frontera, proyecto de la Dra. Magaly Blas, recibe premio de la Organización Panamericana de la Salud». Cayetano 360. 5 de diciembre de 2024. Consultado el 9 de marzo de 2025.
↑ ab«La Dra. Magaly Blas, Investigadora en Salud Pública, Aclamada con la Prestigiosa Beca Fulbright para Mujeres STEM en EE. UU.». Facultad de Salud Pública y Administración. 22 de abril de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑ ab«MAMÁS DE LA FRONTERA: PROYECTO DE LA DRA. MAGALY BLAS GANA EL PRIMER LUGAR EN EL CONCURSO NACIONAL DE EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD». Facultad de Salud Pública y Administración. 26 de noviembre de 2024. Consultado el 9 de marzo de 2025.
↑«¿Quiénes Somos?». Colegio Médico del Perú - Consejo Nacional. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑Rivas, Alonso (17 de diciembre de 2024). «CMP PRESENTE EN CONCURSO DE EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA». Colegio Médico del Perú - Consejo Nacional. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑Quesada, Isabel Miró (29 de septiembre de 2017). «Magaly Blas, mamá de río». COSAS.PE. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA (10 de agosto de 2023). «La doctora que evita la muerte de gestantes y recién nacidos en la Amazonía [video]». andina.pe. Consultado el 4 de marzo de 2025.
↑Mesía, Juan Martín (19 de marzo de 2016). «Premio Nacional “Por Las Mujeres En La Ciencia” de L´Oréal Perú, Unesco y Concytec». Agenda Tecnológica. Consultado el 9 de marzo de 2025.
↑Perú 21 (23 de agosto de 2019). «Dos investigadoras peruanas fueron reconocidas con premio 'Por Las Mujeres en la Ciencia' por aportes al sector salud». peru21.pe. Consultado el 9 de marzo de 2025.
↑Morgenstern, Stephanie (21 de noviembre de 2022). «Ganadoras del Premio L’Oréal: el tenaz camino de las mujeres científicas para lograr reconocimiento público». Somos Periodismo. Consultado el 14 de marzo de 2025.
↑«Premian a investigadoras peruanas por su trayectoria científica». El Comercio. 18 de marzo de 2016. ISSN1605-3052. Consultado el 14 de marzo de 2025.
↑«Lista de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2016».
↑«OPS PREMIA A PROGRAMA PERUANO MAMÁS DEL RÍO». RCR Peru. 16 de diciembre de 2019. Consultado el 9 de marzo de 2025.
↑«Organización Panamericana de la Salud reconoce a “Mamás del Río” con premio de Innovación Social en Salud 2019». Business Empresarial. Consultado el 9 de marzo de 2025.