Macaria unipunctaria, conocida (en inglés) como V-moth o polilla en V, es una polilla perteneciente a la familia Geometridae y descrita por el entomólogo estadounidense Carlos Linneo en 1758, con amplia distribución en el Holártico a nivel mundial.[2]
Macaria unipunctaria | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Lepidoptera | |
Familia: | Geometridae | |
Subfamilia: | Ennominae | |
Tribu: | Macariini | |
Género: | Macaria | |
Especie: |
M. unipunctaria Linneo, 1758 | |
Subespecies | ||
Ver lista Macaria wauaria subsp. africana (Zerny, 1934)
Macaria wauaria subsp. chinensis (Sterneck, 1928) Macaria wauaria subsp. koreaebia (Bryk, 1949) Macaria wauaria subsp. wauaria | ||
Sinonimia | ||
Ver lista Geometra v-nigraria Haworth, 1809
Geometra vauaria Haworth, 1809 Halia wauaria (Linnaeus, 1758) Halia wauwaria (Linnaeus, 1758) Halia wavaria (Linnaeus, 1758) Itame v-nigraria (Haworth, 1809) Itame wauaria (Linnaeus, 1758) Itame wauaria subsp. africana Zerny, 1934 Itame wauaria subsp. chinensis Sterneck, 1928 Itame wauaria subsp. koreaebia Bryk, 1949 Macaria alba Prout, 1915 Macaria dealbaria Kolossow, 1936 Macaria fsignum Silbernagel, 1943 Macaria grisearia Heqvist, 1950 Macaria marginata Lucas, 1959 Macaria plana Lempke, 1952 Macaria reducta Lempke, 1952 Macaria unicolor Lucas, 1959 Macaria vremotum Schultz, 1931 Macaria vsolum Schultz, 1931 Macaria wavaria Treitschke, 1827 Macaria wawaria Heyne, 1869 Phalaena fuscaria Thunberg, 1792 Phalaena wauaria Linnaeus, 1758 Semiothisa wauaria (Linnaeus, 1758) Speranza wauaria (Linnaeus, 1758) | ||
La longitud de las alas anteriores es de 14 a 17 mm, con una envergadura total ente 25 a 30 milímetros (1 a 1,2 plg).[3] Las antenas de los machos son de cresta corta y están peinadas a ambos lados.
Todas las alas presentan una coloración base que va principalmente de gris claro a gris violáceo irritada con muchos puntitos grises y negros.[3] El ápice es ligeramente angular. Presenta cuatro manchas marrón oscuro, de las cuales la segunda desde el interior presenta un ángulo distintivo en forma de V, de ahí su nombre común,[3] que se extiende desde la costa del ala. Las alas posteriores muestran una banda marginal ligeramente oscurecida. Cuentan con muy poca variación a nivel mundial, algunos especímenes, incluyendo la supespecie africana, suelen tener su coloración de fondo un poco mas marrón.
El huevo, alargado y ovalado, inicialmente es de color verde y posteriormente se torna marrón rojizo. Presenta una red poligonal irregular de manchas y presenta pequeñas verrugas blancas en las esquinas.
Por su parte, las orugas presentan arrugas transversales e inicialmente presentan una coloración verdosa o azulada. Antes de pupar, adquieren un color marrón púrpura. Presentan verrugas puntiagudas negras y erizadas. La línea dorsal es oscura y blanca, mientras que las franjas laterales son anchas y amarillas.
La pupa es muy delgada y de color marrón rojizo. En el extremo cremáster, se ve ligeramente bifurcada.[4][5]
La especie se distribuye a nivel mundial, desde Marruecos, a través del norte y centro de Europa, hasta el Lejano Oriente ruso, Siberia, Amur, Kamchatka y Asia Central. Su límite norte es Laponia. También se encuentra en Labrador, Quebec, Ontario y Nueva Escocia. En América del Norte es considerada una especie introducida.[6] En las montañas alcanza una altitud de 1700 metros sobre el nivel del mar.
Sus hábitats incluyen setos, lindes de bosques, huertos frutales y paisajes de parques.[7] También presenta sinantropía en huertos frutales.
Las mariposas nocturnas vuelan en una generación durante junio y julio. Con frecuencia visitan fuentes de luz artificial.[1] Las orugas viven de abril a junio y se alimentan de las hojas de diversos arbustos frutales. Sus plantas nutritivas incluyen:[8]
La pupación ocurre sobre o media enterrada en el suelo. La especie hiberna en estado de huevo.