Luz Marina Becerra Panesso (Chocó, c. 1974) es una trabajadora social colombiana, defensora de los derechos de las personas afrodescendientes desplazadas.
Luz Marina Becerra | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
c. 1974 Chocó (Colombia) | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Asistenta social y activista por los derechos humanos | |
Distinciones |
| |
Nació en los años 1970 en el Chocó.[1] Como trabajadora social, se especializó en intervención y gerencia social.[2] Se convirtió en defensora de los derechos de las personas afrodescendientes colombianas desplazadas de sus territorios ancestrales por el conflicto armado.[2]
En 1999 fundó en Bogotá, junto con Marino Córdoba, la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes).[3] En 2007, Becerra fundó La Comadre o Coordinación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia que ha llegado a contar con 7000 mujeres en toda Colombia.[2][4] Esta organización da cobertura a las mujeres negras que han sufrido las consecuencias de la guerra, especialmente violencia sexual y las desapariciones forzadas de sus hijos.[3][4]
Para ello, Becerra ha documentado las consecuencias que la guerra le ha provocado al pueblo negro, sobre todo a quienes han sido desplazados de sus territorios en el andén Pacífico.[3] Los informes y documentos técnicos que obtiene, se los entrega a la Corte Constitucional y a otras entidades tanto colombianas, como la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, como internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).[3][5] Además, desde esta organización Becerra ha trabajado para lograr que las mujeres se empoderen desde el punto de vista político de las mujeres.[6]
Por su labor como defensora de derechos humanos, ha sufrido varios intentos de asesinato, llegando a tener que huir a Estados Unidos tras el atentado que sufrió en 2011.[3][7]
ONU Mujeres incluyó a Becerra en su documental Mujeres que Hacen Paz en Colombia.[7] En 2019 el diario El Espectador y la Fundación Color de Colombia nominaron a Becerra como Afrocolombiana del año en la categoría Social.[7]
En 2021 fue reconocida con el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia en la categoría Defensora del año.[3]