Luisa Vela

Summary

Luisa Vela Lafuente (Tuéjar, 17 de abril de 1884-Polop, 2 de septiembre de 1938) fue una soprano española de las primeras décadas del siglo XX. Participó en producciones de zarzuela y otros géneros de teatro musical, y desarrolló también una labor como empresaria al frente de una compañía junto a su marido, el barítono Emilio Sagi Barba. Colaboró con destacados compositores españoles de su tiempo, como Manuel de Falla, José María Usandizaga o Joaquín Turina.[1]

Luisa Vela
Información personal
Nombre de nacimiento Lluïsa Vela i Lafuente Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 17 de abril de 1884 Ver y modificar los datos en Wikidata
Tuéjar (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de septiembre de 1938 Ver y modificar los datos en Wikidata (54 años)
Polop (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Emilio Sagi Barba Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Luis Sagi-Vela Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Cantante Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Voz Ver y modificar los datos en Wikidata
Tipo de voz Soprano Ver y modificar los datos en Wikidata

Trayectoria

editar

Hija de Teresa Lafuente Ruiz y del cirujano Telmo Vela Sánchez, creció en un entorno familiar con interés por la música, lo que influyó en su formación artística. Sus estudios de canto los realizó en el Conservatorio de Valencia, con el maestro Luis Torregrosa. Debutó públicamente en 1902, con 16 años, en el Teatro del Príncipe Alfonso de Madrid con su interpretación en la zarzuela Jugar con fuego de Francisco Asenjo Barbieri.[2]​ Posteriormente, se unió a la Compañía Lírica de Emilio Sagi Barba, con quien contrajo matrimonio en 1912 en Montevideo.[3][4]

Entre las obras que interpretó se encuentran algunas composiciones relevantes de la música académica española de principios del siglo XX, como La vida breve (1914) de Manuel de Falla, Las golondrinas (1914) de José María Usandizaga, Margot (1914) de Joaquín Turina, La alsaciana (1921) de Jacinto Guerrero, y El dictador (1923) de Rafael Millán.[5]

Además, Vela destacó en su época como empresaria, lo cual permitió una proyección internacional relevante para obras que a través de su gestión llegaron a presentarse en escenarios fuera de España.[6]

Obra

editar

Parte significativa de su actividad artística se centró en la interpretación de zarzuelas, entre las que destacan:

Además, puso en escena numerosos fragmentos de óperas, zarzuelas y de obras líricas, entre las que destacan:

Referencias

editar
  1. «Persona - Vela, Luisa (1884-1938)». PARES. Archivado desde el original el 15 de enero de 2025. Consultado el 3 de mayo de 2025. 
  2. «Maria Lluïsa Vela i Lafuente | enciclopedia.cat». www.enciclopedia.cat. Consultado el 3 de mayo de 2025. 
  3. «Sagi-Barba, Emilio (1876-1949)». pares.mcu.es. Archivado desde el original el 13 de enero de 2025. Consultado el 12 de marzo de 2025. 
  4. «Luisa Vela Lafuente | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 30 de noviembre de 2020. 
  5. «Persona - Vela, Luisa (1884-1938)». PARES. Archivado desde el original el 15 de enero de 2025. Consultado el 3 de mayo de 2025. 
  6. Rodrigo, Antonina (2005). María Lejárraga: una mujer en la sombra. Madrid: Algaba ediciones. 

Enlaces externos

editar
  • Registro sonoro de la canción Dice el mundo que estoy loca en YouTube.
  • Registro sonoro de la canción Dúo de la revoltosa en YouTube
  •   Datos: Q5984691
  •   Multimedia: Luisa Vela / Q5984691