Luis Fernando Iglesias Herrero (Montevideo, 13 de enero de 1958) es un escritor, abogado, docente y periodista uruguayo.[1][2][3]
Luis Fernando Iglesias | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Fernando Iglesias Herrero | |
Nacimiento |
13 de enero de 1958 Montevideo (Uruguay) | (67 años)|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, abogado y periodista | |
Empleador |
El País Universidad de Montevideo Universidad Católica del Uruguay | |
Nació en Montevideo, lugar donde vivió casi toda su vida, con intervalos donde habitó en Colonia del Sacramento, Buenos Aires y San José de California. Graduado como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República en 1984. Desde 1999 a 2022 ejerció la docencia en la Universidad Católica del Uruguay y desde 1999 a la fecha en la Universidad de Montevideo integrando en ambos casos la cátedra de Informática jurídica hoy denominada Derecho de las Nuevas Tecnologías. Desde 2019 integra la cátedra de Derecho de la Cultura en Claeh y desde 2023 dicta el curso de Marco jurídico del Audiovisual en la Escuela de Cine del Uruguay.
Su carrera de escritor comienza en 1998 al obtener el premio Pelota de Papel (Editorial Santillana Fundación Bank Boston). Ha publicado las novelas "El tiempo es una gran mentira" (2022) y "El hombre que despertaba" (2013) ambas premiadas en los Premios Nacionales de Literatura del MEC. Los libros de cuentos "Razones de la pelota" (2019), "Todas las cosas deben suceder" (2012) e "Historias infieles" (2010) ambos premiados en los Premios Nacionales de Literatura del MEC y "Canciones de otoño" (2005) ganador del Gran Premio Narradores de la Banda Oriental. Desde 2006 es colaborador del Cultural de El País y dirige la Revista Cultural El Derecho Digital. También ha colaborado con los semanarios º100, El Pueblo de Santa Lucía, el diario Clarín de Buenos Aires y El Día Digital.
Su novela "El hombre que despertaba" fue seleccionada para integrar el catálogo Books from Uruguay de 2014 y en 2011 fue finalista del Premio Juan Rulfo, organizado por Radio Francia Internacional, con el cuento "Todas las cosas deben suceder". Desde 2016 produce y conduce el programa "Historias de música" en Radio Cultura, Medios Públicos de Uruguay. Desde 2023 produce y modera las tertulias sobre varios temas culturales denominadas Perifoneos del SODRE.