Los loricíferos (Loricifera, griego, "que llevan cota") es un filo de animales marinos que comprende solo 28 especies.[1] Fueron descubiertos en 1983 por Reinhardt Kristensen. Estos animales poseen cabeza, boca, tracto digestivo y ano, así como un esqueleto externo en forma de armadura denominado loriga. Carecen de sistema endocrino y circulatorio. La cavidad corporal es un pseudoceloma. Son dioicos y probablemente ovíparos. Anteriormente se pensaba que no existía registro fósil,[2] pero el descubrimiento de Eolorica deadwoodensis en 2017 confirmó que existen desde el Cámbrico.[3]
Loricíferos | ||
---|---|---|
Rango temporal: Cámbrico-Reciente | ||
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
(sin rango) |
Bilateria Protostomia | |
Superfilo: |
Ecdysozoa Scalidophora | |
Filo: |
Loricifera Kristensen, 1983 | |
Orden: | Nanaloricida | |
Géneros | ||
Genéticamente estarían próximos a Kinorhyncha y Priapulida con los que constituirían el clado de los Scalidophora.[4][5][6]
Recientemente se han encontrado en el mar mediterráneo, a más de 3000 metros de profundidad, tres nuevas especies (Spinoloricus cinzia, Rugiloricus y Pliciloricus) que viven en un ambiente de anaerobiosis. Se trata de los primeros casos de metazoos que pueden vivir permanentemente sin oxígeno; se ha visto que no tienen mitocondrias, sino otro tipo de orgánulos.[7]
La boca está situada entre los estiletes del cono bucal, seguida de un tubo bucal alargado que comunica con el bulbo faríngeo, que posee una sección trirradiada (con tres radios) y glándulas salivales extrínsecas. Posteriormente aparece un esófago que desemboca en un estómago amplio y este a un recto corto hacia el ano. Se alimentan, probablemente, de bacterias.
Este filo contiene las siguientes géneros: