Lola Arias

Summary

Lola Arias (Argentina, 1976) es una escritora, directora de teatro y cine, y artista multidisciplinaria cuyo trabajo reúne a personas de diversos ámbitos (veteranos de guerra, refugiados, trabajadoras sexuales, ex reclusas, entre otros) en proyectos de teatro, cine, literatura, música y artes visuales. Su obra desafía los límites entre realidad y ficción, explorando nuevas formas de narrar la historia y la memoria colectiva.[1][2][3][4][5]

Lola Arias
Información personal
Nacimiento 1976
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidad Argentina
Educación
Educada en Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Poetisa, dramaturga y actriz.
Años activa Siglo XXI
Movimiento Generación Poética del 2000
Géneros Poesía, teatro, cine
Sitio web lolaarias.com Ver y modificar los datos en Wikidata

En 2024, Arias ganó el prestigioso International Ibsen Award.[1][6][7]

Biografía

editar

Lola Arias nació en Buenos Aires en 1976. Para Lola Arias, el arte es visto como «el cruce de muchas artes» (Arias, 2017), así pues, es definida como escritora, actriz, Performer, directora teatral y de cine. Su formación en Londres y la influencia del teatro documento alemán es la base de su trabajo actual.

Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, dramaturgia en la Escuela de Arte Dramático y teatro con Ricardo Bartís y Pompeyo Audivert.[8]​ Estudió también dramaturgia en Londres (Royal Court Theatre) y en Madrid (Casa de América). Con Ulises Conti compone música para sus obras.[9][10]

Su obra es amplia y variada, incluyendo literatura, teatro, poesía, música, performances, cine y relatos en revistas y en diarios argentinos. Colabora con artistas de diferentes disciplinas en proyectos de arte, música y cine. Sus proyectos transitan la frontera entre la ficción y lo real. En colaboración con el artista suizo Stefan Kaegi desarrolló proyectos de teatro documental como Chácara Paraíso o Airport kids.[2]​ Sus textos fueron traducidos a más de siete idiomas y se presentaron en festivales en todo el mundo, tales como: Steirischer Herbst, Graz; Festival d’Avignon; Theater Spektakel, Zúrich; We are here, Dublin; Spielart Festival, Munich; Alkantara Festival, Lisbon; Radicals Festival, Barcelona: Under the Radar, NY. Y en espacios de arte como: Red Cat LA, Walker Art Centre Minneapolis, Museum of Contemporary Art Chicago.[11]

Teatro

editar

Entre 2001 y 2007, Lola Arias escribió y dirigió seis obras de ficción: La escuálida familia, Estudios sobre la memoria amorosa, Poses para dormir, y la trilogía compuesta por El amor es un francotirador, Sueño con revólver y Striptease [12][13][14][15]​. A partir de 2007, comenzó a desarrollar teatro documental, colaborando con personas que han atravesado experiencias históricas significativas.

Sus primeras obras en este campo incluyen Mi vida después (CTBA, Buenos Aires, 2009) [16][17]​, basada en los relatos de vida de seis intérpretes que reconstruyen las historias de sus padres durante la dictadura argentina, y Familienbande (Münchner Kammerspiele, Múnich, 2009) [18]​, una exploración de las dinámicas familiares contemporáneas.

That Enemy Within (HAU, Berlín, 2010) involucra a gemelos idénticos en una reflexión sobre la identidad [19]​. El año en que nací (Teatro a Mil, Santiago, 2012) reúne testimonios de personas nacidas durante la dictadura de Pinochet [20]​. Melancolía y manifestaciones (Wiener Festwochen, Viena, 2012) aborda la depresión de la madre de la autora [21]​, mientras que El arte de hacer dinero (Stadttheater Bremen, 2013) explora la compasión y la ficción desde la perspectiva de personas en situación de calle, trabajadoras sexuales y músicos callejeros [22]​. El arte de llegar (Stadttheater Bremen, 2015) trata sobre el inicio de una nueva vida en otro país, centrado en la experiencia de niños búlgaros residentes en Alemania [23]​.

Campo minado / Minefield (Royal Court Theatre, Londres, 2016) reúne a veteranos británicos y argentinos de la guerra de Malvinas / Falkland [24]​. Atlas del comunismo (Maxim-Gorki Theater, Berlín, 2016) entrelaza historias de mujeres de distintas generaciones provenientes de la ex Alemania del Este [25]​. What They Want to Hear (Münchner Kammerspiele, Múnich, 2018) reconstruye el caso real de un arqueólogo sirio atrapado durante años en el sistema de asilo alemán [26]​. Futureland (Maxim-Gorki Theater, Berlín, 2019) es una obra de ciencia ficción documental protagonizada por menores no acompañados que emigraron a Alemania [27]​.

Ich bin nicht tot (Staatstheater Hannover y Theaterformen Festival, 2021) presenta a personas mayores de 65 años reflexionando sobre su papel en la sociedad pandémica [28]​.

En 2021, Arias presentó Lengua Madre, una enciclopedia escénica sobre la reproducción en el siglo XXI, creada a partir de diversas historias relacionadas con la maternidad, y representada por distintas comunidades en Bolonia[29]​, Madrid [30]​ y Berlín [31]​. En Happy Nights (Theater Bremen, 2023) [32]​, el público es invitado a entrar en salas inmersivas para interactuar con bailarinas y trabajadoras sexuales, reflexionando sobre nuestras relaciones con el sexo, el dinero, el deseo y el dolor. Su obra más reciente, Los días afuera (2024) [33]​, continuación del trabajo iniciado con la película Reas, presenta a ex reclusas argentinas, tanto mujeres cis como personas trans, que narran sus vidas fuera de la prisión.

El teatro documento

editar

Actualmente, nos encontramos en una época en la que el teatro podría de alguna manera clasificarse en diferentes paradigmas, siendo el paradigma discursivo en el que colocaremos a Lola  Arias y concretando más, se puede definir a esta artista como figura referente del teatro documento de la escena contemporánea. «El encuentro vivo entre los espectadores y el público y el uso de lo real en la escena más allá de gestos realizados por actores» (Arias, 2011) resume a la perfección el trabajo de Arias.

El teatro documento es un teatro de información y se ocupa exclusivamente  de la documentación del tema (Weiss, 1976). Para ello, la presencia de fragmentos de  realidad en él gana protagonismo.

Características de su obra

editar

En teatro incorporó a su trabajo no solamente a actores, sino a policías, mendigos, bailarines, prostitutas, músicos, niños y animales. El hecho de utilizar biografías como historias y actores que no son actores se ha convertido en un sello personal. En su obra Striptease (2007),[34][35]​ el protagonista es un bebé de un año; en El amor es un francotirador (2008), una banda de rock toca en vivo mientras los actores cuentan historias de amor; en Mi vida después (2009)[36]​ seis jóvenes reconstruyen, a partir de cartas, fotos, ropa usada, casetes, etc., la juventud de sus padres en los años setenta.[37]

Para ella el teatro es algo que sucede en vivo donde hay alguien que mira y alguien que representa, por lo que se convierte en un lugar fronterizo entre lo real y lo no real. Y es esta realidad la que produce un impacto y hace que tanto el espectador como el actor se tambaleen.

La mezcla de lo audiovisual con el teatro es también muy característico en su teatro. Se puede observar en la creación de auténticas videoinstalaciones donde lo que ocurre se proyecta para que el espectador lo vea.

Como se dijo en el apartado de  Biografía, Lola Arias trata el teatro además como un auténtico homenaje a la guerra donde explicar «lo que de pequeña veía y no lograba entender» (Arias, 2018).

A continuación se verán tres de los grandes proyectos escénicos de la autora, agrupados por trilogías desde el más actual.  

Teatro de Guerra

editar

Este proyecto está formado por un largometraje estrenado en 2018 protagonizado por los mismos protagonistas de la obra de teatro Campo Minado que fue seleccionada por el 68th Forum Berlinale Film Festival.

Tres veteranos de Argentina y tres veteranos del bando de Inglaterra nos cuentan su experiencia durante la guerra de las Malvinas. El objetivo de Lola Arias fue transformar a éstos en actores y durante el casting el único requisito fue que tocasen un instrumento musical.

La puesta en escena se compone de un set de rodaje donde se proyectan documentos reales de los veteranos, fragmentos de la película, noticias de la guerra e incluso lo que sucede en otros lugares de la escena gracias a cámaras que graban en streaming. La música es tocada en directo por los propios veteranos.

Mi vida después y otros textos

editar

En Mi vida después, estrenada en 2009, se cuenta a través de actores nacidos en la década de los setenta y principios de los ochenta la juventud de sus progenitores a partir de fotografías, cartas, cintas de grabación y de vídeo, ropa usada y relatos. Con esta obra se pretende responder la pregunta ¿quiénes eran mis padres cuando yo nací? y los actores utilizan la ropa de sus padres para ponerse en la piel de éstos.

El año en que nací del 2013 cuenta como once jóvenes chilenos nacidos durante la dictadura reconstruyen de igual manera la vida de sus padres. Esta obra está basada en Mi vida después y sigue una dinámica muy similar.

Con Melancolía y Manifestaciones se cierra esta trilogía donde son los hijos los que construyen la historia de sus progenitores. En este caso, Lola Arias toma de su propia medicina y cuenta la historia de la enfermedad maniaco-depresiva de su madre. En esta obra, la puesta en escena consiste en una caja gigante que sirve a modo de marco y donde un coro de ancianos y una profesora de teatro reproducen como si se tratara de tableaux vivants cada uno de los episodios que la propia Lola Arias cuenta en proscenio. En esta caja se proyectan documentos audiovisuales reales de la vida de Lola Arias y cuando está tapada, lo que ocurre en el interior de la caja. Además, los títulos de cada episodio a modo de libro narrativo (con su prólogo y epílogo) también son proyectados en la parte superior.  Una guitarra eléctrica es tocada en directo por el propio Ulises Conti. La obra finaliza con la representación del Grabado de la Melancolía de Durero.

Trilogía del amor

editar

En esta trilogía el pasado, el futuro y el sueño de un mismo personaje relatan la intimidad desde la distancia y el amor.

El amor es un francotirador es una ruleta rusa de suicidas enamorados. El juego es organizado por una niña de once años y en él participan 6 jugadores: El Tímido, la Belleza, el Boxeador, la Chica del campo, el Don Juan y la Stripper. El arma posee 6 balas y en cada función muere un personaje diferente.

Sueño con un revólver está ambientada en el Buenos Aires postnuclear donde una adolescente y un hombre se encuentran a oscuras en una noche extraña. La puesta en escena tiene de particular la carencia de iluminación, sólo una franja horizontal que atraviesa la escena de hombro a hombro nos permite ver parcialmente lo que sucede.

Por último, Striptease, es una obra que intenta dar respuesta a la pregunta ¿si un bebé es fruto del amor y el amor muere el bebé se puede suicidar? La escena es un ring donde una lucha telefónica entre el padre y la madre tiene lugar. Un bebé es el actor principal y todo lo que acontece en la escena está sujeto a las necesidades impredecibles de éste.

Obras

editar
Obras de teatro de Lola Arias
Año Título Tipo Lugar de estreno / Producción
2001 La escuálida familia Ficción Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires
2003 Estudios sobre la memoria amorosa Ficción CETC – Teatro Colón, Buenos Aires
2004 Poses para dormir Ficción El Camarín de las Musas, Buenos Aires
2007 Trilogía: El amor es un francotirador / Sueño con revólver / Striptease Ficción Espacio Callejón, Buenos Aires
2009 Mi vida después Teatro documental CTBA – Teatro Sarmiento, Buenos Aires
2009 Familienbande Teatro documental Münchner Kammerspiele, Múnich
2010 That Enemy Within Teatro documental HAU Hebbel am Ufer, Berlín
2012 El año en que nací Teatro documental Festival Teatro a Mil, Santiago de Chile
2012 Melancolía y manifestaciones Teatro documental Wiener Festwochen, Viena
2013 El arte de hacer dinero Teatro documental Stadttheater Bremen, Alemania
2015 El arte de llegar Teatro documental Stadttheater Bremen, Alemania
2016 Campo minado / Minefield Teatro documental Royal Court Theatre, Londres
2016 Atlas del comunismo Teatro documental Maxim-Gorki Theater, Berlín
2018 What They Want to Hear Teatro documental Münchner Kammerspiele, Múnich
2019 Futureland Teatro documental Maxim-Gorki Theater, Berlín
2021 Ich bin nicht tot Teatro documental Staatstheater Hannover / Festival Theaterformen
2021–2022 Lengua Madre / Mother Tongue Teatro documental ERT Bologna / Teatre Lliure Barcelona / Centro Dramático Nacional Madrid
2023 Happy Nights Teatro documental / Performance inmersiva Theater Bremen, Alemania
2024 Los días afuera Teatro documental Maxim-Gorki Theater, Berlín

Filmografía

editar
Directora
Coguionista
Intérprete
  • Por razones personales (1999)
  • Historias extraordinarias (2008) ...Alicia
  • La prisionera (2006) ...Isabel
  • Potestad (2003) ...Madre de Adriana
  • Cien pesos (2003) (cortometraje)

Premios y reconocimientos

editar
Año Premio / Festival Categoría / Reconocimiento Obra (si aplica)
2014 Premio Konex – Diploma al Mérito Teatro: una de las cinco figuras más destacadas del quinquenio 2009–2013 [40]
2018 Preis der Autoren (Alemania) Premio a la trayectoria otorgado por dramaturgos alemanes
2024 Premio Konex – Diploma al Mérito Teatro: una de las seis figuras más destacadas del quinquenio 2014–2018 [41]
2024 Premio Internacional Ibsen (Noruega) Principal galardón internacional en teatro contemporáneo. [42]
2024 Thessaloniki International Documentary Festival Film Forward Competition – Golden Alexander y Mermaid Award [43] *Reas*
2024 Luxembourg City Film Festival Mejor Documental. [44] *Reas*
2024 Cinélatino – Rencontres de Toulouse Premio del Público *Reas*
2024 MIX Festival Internazionale di Cinema LGBTQ+ (Milán) Mejor Documental *Reas*
2024 Festival de Films de Femmes Premio del Jurado Anna Politkovskaya y Premio del Público al Mejor Documental *Reas*
2024 Lima Film Festival Mención Especial al Mejor Documental. *Reas*
2024 Gaze LGBTQIA Film Festival Premio del Jurado. *Reas*
2024 Festival de San Sebastián Premio Sebastiane al mejor film LGBTIQ+ [45] *Reas*
2024 NewFest – New York LGBTQ+ Film Festival Gran Premio del Jurado y Premio del Público al Mejor Documental *Reas*
2024 Weiterstadt Queer Film Festival Premio Queer Don Quijote *Reas*
2024 LesGaiCineMad Mención Especial del Jurado al elenco y Premio del Público a la Mejor Película Queer *Reas*
2024 Festival Écrans Mixtes (Lyon) Premio Honorífico Philippe Vallois *Reas*

Referencias

editar
  1. a b «Lola Arias | Nationaltheatret». www.nationaltheatret.no (en noruego). Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  2. a b Fundación Konex (2014). «Lola Arias - Premio Konex 2014: Teatro: Quinquenio 2009 - 2013». Consultado el 9 de agosto de 2016. 
  3. Clarín.com. «Lola Arias y "The Square": "Todo es un disparate"». www.clarin.com. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  4. «Teatro de guerra (Lola Arias, 2018) | Cine Documental». Consultado el 20 de enero de 2019. 
  5. bp17.org. «BP.17 - Lola Arias». Consultado el 20 de enero de 2019. 
  6. «Winners | Nationaltheatret». www.nationaltheatret.no (en noruego). Consultado el 10 de marzo de 2025. 
  7. «Lola Arias | Nationaltheatret». www.nationaltheatret.no (en noruego). Consultado el 10 de marzo de 2025. 
  8. «Teatro de guerra, de Lola Arias Malba». malba.org.ar. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  9. Alternativa Teatral. «Lola Arias». Consultado el 9 de agosto de 2016. 
  10. Soledad Vallejos (13 de julio de 2013). «Lola Arias: "La ciudad te entrena para ser indiferente"». La Nación. Consultado el 9 de agosto de 2016. 
  11. Inrockuptibles, Los (4 de septiembre de 2018). «La guerra de Malvinas según Lola Arias». Los Inrockuptibles. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  12. www.onassis.org https://www.onassis.org/people/lola-arias |url= sin título (ayuda). Consultado el 12 de abril de 2025. 
  13. «Lola Arias y su trilogía, en el Espacio Callejón - 08.09.2007 - LA NACION». web.archive.org. 28 de octubre de 2016. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  14. «Lola Arias: “El teatro es una experiencia y no un espectáculo”». web.archive.org. 2 de diciembre de 2011. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  15. «Lola Arias y su trilogía, en el Espacio Callejón - 08.09.2007 - LA NACION». web.archive.org. 28 de octubre de 2016. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  16. «***em***Mi vida después***em***: Non-Kin Affects in Post-Dictatorial Argentina». hemisphericinstitute.org. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  17. Nanni, Susanna (2019). “Post-memorias entre pasado y futuro: Mi vida después, de Lola Arias”. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  18. «Familienbande». blendwerk (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de abril de 2025. 
  19. «SIMPLE LIFE FESTIVAL 2010, Lola Arias: That enemy within - Kampnagel». Kampnagel DE (en de-DE). Consultado el 12 de abril de 2025. 
  20. «The Year I Was Born». www.artshub.com.au (en inglés australiano). 21 de febrero de 2017. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  21. «DE SINGEL». desingel.be. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  22. «The Art of Making Money – Die Bremer Straßenoper von Lola Arias». www.theaterbremen.de (en alemán). Consultado el 12 de abril de 2025. 
  23. Pezzola, Doralice (21 de febrero de 2019). «Lola Arias e la geometria identitaria del mondo». Le Nottole di Minerva (en it-IT). Consultado el 12 de abril de 2025. 
  24. «MINEFIELD». Royal Court (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de abril de 2025. 
  25. «A grand finale with Atlas des Kommunismus | Buenos Aires Ciudad - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires». buenosaires.gob.ar. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  26. Theatrefullstop (29 de septiembre de 2018). «What They Want To Hear @ The Münchner Kammerspiele Review - Theatrefullstop» (en inglés británico). Consultado el 12 de abril de 2025. 
  27. «Futureland | Gorki». www.gorki.de (en inglés). Consultado el 12 de abril de 2025. 
  28. «Ich bin nicht tot». staatstheater-hannover.de (en alemán). Consultado el 12 de abril de 2025. 
  29. Nicolas (5 de octubre de 2021). «Diritti riproduttivi, spazio delle lotte e forme di vita / Una conversazione con Lola Arias su «Lingua Madre»». OperaViva Magazine (en it-IT). Consultado el 12 de abril de 2025. 
  30. «Motherhood on the stage». Equal Times. 15 de junio de 2022. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  31. «MOTHER TONGUE | Gorki». www.gorki.de (en inglés). Consultado el 12 de abril de 2025. 
  32. Schirrmeister, Benno (4 de octubre de 2023). «Dokumentartheater „Happy Nights“: Oh wie schön ist Sexarbeit». Die Tageszeitung: taz (en alemán). ISSN 0931-9085. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  33. «Los días afuera / The Days Out There | Gorki». www.gorki.de (en alemán). Consultado el 12 de abril de 2025. 
  34. «Lola Arias y su trilogía en el Espacio Callejón». La Nación. 8 de septiembre de 2007. Consultado el 27/20/2016. 
  35. «Editorial Entropía». www.editorialentropia.com.ar. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  36. «Lola Arias: “El teatro es una experiencia y no un espectáculo”». Revista Ñ. 23 de septiembre de 2011. Consultado el 27/10/16. 
  37. «Lola Arias y la guerra de guerrillas - Revista Anfibia». Consultado el 20 de enero de 2019. 
  38. Clarín.com. «Lola Arias y su personal visión de Malvinas». www.clarin.com. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  39. de 2018, Por Matías Falco 12 de septiembre. «Lola Arias y un experimento social sobre la Guerra de Malvinas: "Pensaba que los ingleses habían sufrido menos"». Infobae. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  40. Factory, Troop Software. «Lola Arias | Fundación Konex». www.fundacionkonex.org. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  41. Factory, Troop Software. «Premios Konex 2024: Letras | Fundación Konex». www.fundacionkonex.org. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  42. «Lola Arias | Nationaltheatret». www.nationaltheatret.no (en noruego). Consultado el 12 de abril de 2025. 
  43. User, PressOffice (17 de marzo de 2024). «26th TiDF: The Awards». Thessaloniki Film Festival (en inglés británico). Consultado el 12 de abril de 2025. 
  44. Cunningham, Nick (10 de marzo de 2024). «Lola Arias’ Reas crowned Best Doc at Luxembourg City Film Festival». Business Doc Europe (en inglés británico). Consultado el 12 de abril de 2025. 
  45. «San Sebastian Film Festival». sansebastianfestival (en inglés). Consultado el 12 de abril de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Página web personal de Lola Arias
  • Lola Arias en Internet Movie Database (en inglés).
  • Información sobre Lola Arias en el sitio de cine nacional.
  •   Datos: Q518784