Locusta

Summary

Locusta o Lucusta (f. 69) fue una destacada fabricante de veneno del Imperio Romano en el siglo I, activa en los dos reinados finales de la dinastía Julio-Claudia. Presuntamente participó en los asesinatos de Claudio y Británico. Fue la favorita del emperador Nerón por varios años, quien la mantuvo entrenando a otros fabricantes de veneno a su servicio. Luego de la muerte de Nerón, Locusta fue ejecutada por su sucesor, Galba (gobernó 68–69).

Locusta

Locusta prueba ante Nerón en un esclavo el veneno preparado para Británico, pintura del siglo XIX.
Información personal
Nacimiento Siglo I Ver y modificar los datos en Wikidata
Galia (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 69 Ver y modificar los datos en Wikidata
Roma (Imperio romano) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Pena de muerte Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Envenenadora y asesina en serie Ver y modificar los datos en Wikidata

Fuentes principales

editar

La carrera de Locusta es descrita por los antiguos historiadores Tácito,[1]Suetonio,[2]​ y Dion Casio.[3]Juvenal también menciona a Locusta en el Libro 1, línea 71 de sus Sátiras.[4]

Biografía

editar

Se dice que Locusta provenía de Galia.[5]

Experta en venenos

editar

Locusta sirvió como experta en venenos a la emperatriz Agripina la Menor. Según algunos historiadores, en 54, ya reconocida y encarcelada con cargos de envenenamiento, Agripina le pidió a Locusta le facilitara veneno para asesinar a su esposo Claudio. Ese veneno fue esparcido en un hongo y llevado al emperador por su probador de comidas Halotus; hay un rumor que establece que cuando el veneno pareció ser ineficaz, el médico Cayo Estertinio Jenofonte mató a Claudio con una pluma envenenada supuestamente poniéndola en su garganta para provocarle el vómito, aunque aún está por confirmarse.[6]

Se dice que ella aconsejó a Agripina en el uso de Atropa belladonna como veneno. Los extractos de atropa han sido usados desde la antigüedad como veneno, ya que la planta y sus frutos contienen alcaloide tropánico, principalmente hiosciamina y escopolamina. Los venenos derivados de la atropa fueron comúnmente utilizados en antiguos asesinatos romanos y se dice que la emperatriz Livia los usó para asesinar a sus contemporáneos. Las dosis efectivas de atropa necesitaban crear alucinaciones por hasta cuatro días y las que se necesitaban para matar a alguien fueron descritas por un escritor del siglo I, Dioscórides, quien llamó la planta "strychnos manikos" o "thryon."[7][8]

En 55, mientras seguía encarcelada, Locusta fue convocada por el hijo de Agripina, el emperador Nerón, para crear un veneno para asesinar al hijo de Claudio, Británico. Como este veneno era de efecto lento, el propio Nerón azotó a Locusta y la amenazó con la ejecución inmediata, entonces ella le facilitó un veneno de acción inmediata para tener éxito. Nerón recompensó a Locusta con un indulto completo y grandes extensiones de tierra, a donde envió aprendices para que les enseñara sus dotes.[9]​ Antes que Nerón huyera de Roma en 68, consiguió veneno de Locusta para su propio uso y lo mantuvo en una caja dorada. Eventualmente él murió por otros medios.[10]

Condena

editar

Tras el suicidio de Nerón, Locusta fue condenada a muerte por el emperador Galba durante su breve reinado, que culminó el 15 de enero de 69. Junto a los favoritos de Nerón como Helio, Patrobio, Narciso y "otras escorias que salieron a la superficie en los días de Nerón," fue paseada encadenada por la ciudad y luego ejecutada.[11]

Legado

editar

Juvenal hace referencia a ella en sus Sátiras, describiendo a una experta en venenos incluso más habilidosa que Locusta.[12]

En la novela El Conde de Montecristo (1844) de Alejandro Dumas, la experta en venenos Madame de Villefort es comparada frecuentemente con Locusta. El capítulo 101 se titula "Locusta."[13]

Locusta fue uno de los personajes recreados en la película histórica La Humanidad a través del Tiempo (1908) del director Georges Méliès.[14]​ El filme fue un episodio descriptivo de la brutalidad de la humanidad a través de la historia[15]​ y todos los episodios fueron elegidos debido a que incluían fratricidios, asesinatos, persecuciones religiosas, abuso físico y humillación pública, encarcelamientos y ejecución de prisioneros, tortura y subculturas criminales violentas. Se cree que la película está entre los filmes perdidos de su era.[16]

Un cortometraje mudo, Los hijos de Locusta, fue producido en Francia en 1911.

Locusta aparece como personaje en la historia Los Romanos de Doctor Who en 1965, interpretada por Ann Tirard. Descrita como la "envenenadora oficial del la corte de César Nerón," retratada como alguien cómico y despreocupado por la naturaleza macabra de sus servicios.

La banda Macabre incluyó una canción llamada "Locusta" en su álbum de 2011 Grim Scary Tales. En la canción, ella es descrita como la primera asesina en serie de la que se tenga registro en la historia, quien fue contratada por Agripina para envenenar a Claudio y Británico. La canción termina con Locusta siendo ejecutada en el Circo Máximo siendo violada por una jirafa entrenada y luego despedazada por animales salvajes.

Locusta se manifiesta como una Asesina de la clase de los Servant en el videojuego Fate/Grand Order, incluida durante el evento colaborativo de FGO Arcade en abril de 2023.

Referencias

editar
  1. Anales 12.66 y 13.15
  2. La vida de Nerón, 33 y 47
  3. 61.34 y 63.3
  4. Juvenal (1839). «Juvenal y Persio, Volumen 1». p. 21. 
  5. Escolio sobre Juvenal 1.71
  6. Tácito, Anales 12.66-67; Dion Casio 61.34.
  7. Michael (1998). «Alcaloides: Bioquímica, ecología y aplicaciones médicas». New York: Plenum Press. p. 20. 
  8. JohnTimbrell (2005). «La paradoja del veneno: Químicos como amigos y enemigos». Oxford: Oxford University Press. p. 2. 
  9. Suetonio, Nero 33; Tácito, Anales 13.15.
  10. Suetonio, Nero 47.
  11. Dion Casio 64.3.
  12. Juvenal, Sátiras 1.71.
  13. Alejandro Dumas. El Conde de Montecristo. Oxford, GBR: Oxford University Press, Reino Unido, 2008. ProQuest ebrary. Web. 10 de noviembre de 2015.
  14. Malthête, Jacques; Mannoni, Laurent (2008). L'oeuvre de Georges Méliès. París. Francia: Éditions de La Martinière. p. 229. ISBN 9782732437323. 
  15. Frazer, John (1979). Escenas artificialmente arregladas: Los filmes de Georges Méliès. Boston. EE.UU.: G. K. Hall & Co. p. 191. ISBN 0816183686. 
  16. Malthête, Jacques; Mannoni, Laurent (2008). L'oeuvre de Georges Méliès. París. Francia: Éditions de La Martinière. p. 228. ISBN 9782732437323. 

Bibliografía

editar
  • Stacco, Alicia (2014). Hombres y Mujeres que Hicieron Historia - Nerón. Buenos Aires: Aguilar Colecciones. ISBN 9789870429791. 
  •   Datos: Q242475
  •   Multimedia: Lucusta / Q242475