Dentro de sus límites se encuentran el Club Atlético Vélez Sarsfield y el santuario de San Cayetano. Liniers está habitado fundamentalmente por familias de clase media. Posee un centro comercial y cuenta además con zonas comerciales pertenecientes a la colectividad boliviana,[1] y, en menor medida, a la peruana.[2]
Es uno de los nodos de transportes más importantes de la ciudad. Cuenta con numerosas líneas de colectivos de corta y mediana distancia, hacia puntos como Ezeiza y Cañuelas en zona sur, Merlo y Navarro hacia el oeste, y Tigre hacia el norte. Cuenta también con una Terminal de Ómnibus de larga distancia (ubicada a 300 metros de Avenida Rivadavia y sobre la Avenida General Paz), siendo la segunda más importante de la ciudad luego de la Terminal de Ómnibus de Retiro.
Con la estación de ferrocarril como núcleo, el barrio posee uno de los centros de transbordo de pasajeros más importantes de Buenos Aires, ya que actúa como puerta de la zona oeste del Gran Buenos Aires hacia el centro de la ciudad. Alrededor de la estación y la Avenida Rivadavia se desarrolla una importante zona comercial, adonde además se encuentra el Plaza Liniers Shopping, un importante centro comercial.
Durante la década de 1990 se incrementó paulatinamente la presencia de la comunidad boliviana y peruana en la zona cercana a la Estación Liniers, fundamentalmente sobre las calles Ramón L. Falcón y Montiel donde se han abierto gran cantidad de negocios por parte de miembros de esas colectividades y los fines de semana se transforma en un lugar de reunión y referencia para muchos inmigrantes de la zona del Altiplano.[4]
En 1904 se produjo la instalación de los talleres ferroviarios del Ferrocarril del Oeste, entre las estaciones Liniers y Villa Luro. Parte de los antiguos terrenos fueron cedidos al Club Atlético Vélez Sársfield, y otra parte fue ocupada por el Barrio Kennedy en los años '60. Se trata de un predio de más de 30 hectáreas ocupado por galpones históricos de ladrillo, de valor patrimonial, pero sin uso.
A pesar de numerosos planes para el aprovechamiento de las tierras, ninguno fue concretado en las últimas décadas.[5][6][7]
En 2012 el Gobierno Nacional anunció el Plan PROCREAR para créditos hipotecarios de vivienda y proyectos de urbanización en tierras fiscales del Estado, entre ellas varias playas ferroviarias en Buenos Aires. Ese mismo año, se lanzó el Concurso de Proyectos para diseñar y trazar el nuevo barrio residencial en parte de los terrenos de Liniers, dejando parte del predio con sus edificios originales, que se utilizarían con fines culturales y educativos.[8]
Santuario de San Cayetano (Cuzco 150). Una de las más grandes demostraciones de fe del país. Cada 7 de agosto se producen procesiones hacia esta parroquia. Se encuentra a 50 m de la estación ferroviaria. Desde allí también se inician procesiones a pie, hacia la Basílica de Luján, unos 70 km al oeste.
Hospital Donación Francisco Santojanni (Pilar 950), hospital público inaugurado en 1940.
Plaza Coronel Martín Irigoyen, conocida como Plaza Liniers, declarada por la legislatura porteña como patrimonio cultural.[9] Ubicada entre Larrazabal, Fonrouge, Caaguazú y Cossio.
Plaza Sarmiento, ubicada entre Cosquín, Tuyutí, Humaitá y pasaje El Rastreador.
Plaza Ana María Mogas, ubicada entre Lisandro de la torre, Patrón, Pilar y Acasusso.
Club Juventud de Liniers (Montiel 1174), club barrial donde en 1953 se formó la murga "Los Mocosos de Liniers".[10][11]
La Calesita de Don Luis, que desde 1920 funciona en una finca situada en la calle Ramón L. Falcón esq. Miralla, cerca del límite con el barrio de Villa Luro.[12] Funciona en el patio de la casa de la familia Rodríguez, siendo tal vez un caso único.[13][12]
Liniers Sound Club, productora y colectivo musical-cultural oriundo de Liniers.
La Casona del Arte, centro cultural ubicado en la calle Cosquín 111.
Centro Cultural Elías Castelnuovo, centro cultural ubicado en la calle Montiel 1041.
Asociación de Fomento Santiago de Liniers, ubicado en Caaguazú 6151.
Club Liniers. Conocido por los vecinos del barrio como "El club Palmar", ubicado en Palmar 7035.
Bochin Club Liniers Ubicado en Cnel. Ramón L. Falcón 6469.
Club social, cultural y deportivo Brisas de Liniers, ubicado en Montiel 1382.
2013: Agustín "Tinti" Fernández murguero, integrante de "Los Mocosos de Liniers".[20]
En la cultura popular
editar
Música
editar
«Ricardo Rubén» de Los Twist: Canción incluida en el álbum Cataratas musicales (1991). Comienza con la frase "Yo tengo un amigo que vive en Liniers".[21]
«En las calles de Liniers» de Hermética: Canción incluida en el álbum Ácido argentino (1991). Comienza con la frase "En las mugrientas esquinas de Liniers pierdo los días".[21]
«El Murguero» de Los Auténticos Decadentes: Canción incluida en el álbum Mi vida loca (1995). Se nombra a la murga del barrio "Los Mocosos de Liniers".
«Montiel 134» de Los Tipitos: Canción incluida en el álbum Cocrouchis (1999). El tema habla de una casa del barrio ubicada en la calle Montiel 134.
↑«Liniers, tierra de nostalgia y contrastes». Archivado desde el original el 11 de enero de 2018. Consultado el 7 de mayo de 2025.
↑«viaresto.com». viaresto.com(en inglés). Archivado desde el original el 13 de octubre de 2023. Consultado el 7 de mayo de 2025.
↑Gabriel., Piñeiro, Alberto (2008). Barrios, calles y plazas de la ciudad de Buenos Aires : origen y razón de sus nombres ([3a. ed. aum.] edición). Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. ISBN9789872443450. OCLC 747315320.
↑«Página/12 :: radar». www.pagina12.com.ar. Consultado el 7 de mayo de 2025.
↑En Liniers, quieren recuperar los viejos talleres del ferrocarril clarín.com, 10.08.2000
↑«No se deciden por los talleres ferroviarios de Liniers – Noticias Urbanas» (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de mayo de 2025.
↑«Dilemas con los talleres ferroviarios de Liniers – Noticias Urbanas» (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de mayo de 2025.
↑Clarín, Redacción (25 de abril de 2013). «Liniers verde y reciclado». Clarín. Consultado el 7 de mayo de 2025.
↑Plaza Coronel Martín Irigoyen - Gobierno de Buenos Aires
↑Clarín, Redacción (7 de marzo de 2011). «“Tinti” Fernández, de sastre a ícono de la murga porteña». Clarín. Consultado el 7 de mayo de 2025.
↑Clarín, Redacción (24 de febrero de 2014). «La fiesta donde los murgueros superan a los espectadores». Clarín. Consultado el 7 de mayo de 2025.
↑ abClarín, Redacción (5 de julio de 2013). «La despedida al calesitero que dio alegría a tres generaciones». Clarín. Consultado el 7 de mayo de 2025.
↑http://neomedia.com.ar, Neomedia Comunicacion |. «https://www.agenciaelvigia.com.ar/calesitero.htm». Agencia El Vigía. Consultado el 7 de mayo de 2025.
↑Larrea, Agustina (10 Mar, 2020 02:50 a.m). «Las Mil Casitas: los secretos del barrio porteño que nació hace 100 años por el sueño del techo propio». Infobae (Argentina).
↑«Liniers archivos». Barriada. 15 de enero de 2017. Consultado el 7 de mayo de 2025.
↑«Marilina Ross, ciudadana ilustre de Buenos Aires». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 2 de agosto de 2015.
↑Clarín, Redacción (20 de junio de 2012). «Distinguen a Pedro Aznar como Personalidad destacada de la cultura porteña». Clarín. Consultado el 7 de mayo de 2025.
↑«Agustín "Tinti" Fernández: El murguero que será Personalidad Destacada de la cultura». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 7 de julio de 2015.
↑ ab«Rock.com.ar - La enciclopedia del rock argentino». rock.com.ar. 15 de noviembre de 2023. Consultado el 7 de mayo de 2025.