La limpia con cuy,[1] caipada, haka cupay, shoqma con cuy (del quechua ancashino: shuqmay, que significa 'frotar') o soba con cuy hace referencia a una práctica ritual de la medicina tradicional andina de Perú y Ecuador en donde se utiliza un cuy (Cavia porcellus) con la finalidad de «limpiar» y/o realizar un diagnóstico del problema de salud en el paciente.[2] Por lo general, luego de ser frotado sobre el cuerpo del paciente, el curandero sacrifica y desolla al roedor.[3] El entierro ritual del cuy es parte de la ceremonia.[4]
La caipada cae dentro de las prácticas de extispicina (del latín: exta = vísceras, y spícere = mirar) que se ha dado en otras partes del mundo como en el Cercano Oriente, el Antiguo Egipto y la Antigua Grecia y Roma.[5] Desde occidente a este tipo de práctica también se le llama hieroscopia o aruspicina.[6]
Ritual
editar
El ritual con el cuy varía en función de la tradición y/o linaje del curandero o curandera. Se utiliza un cuy macho si el paciente es hombre y un cuy hembra si es mujer. Por lo general, se prefiere un cuy de color negro, y mayor de un mes y con menos de 3 meses de nacido.[7][8]
El curandero, luego de unas invocaciones y en ocasiones una limpia con agua florida o plantas medicinales (ej. ruda, ortiga o marco), coge el cuy y lo empieza a frotar por el cuerpo del paciente desde la cabeza hasta los pies,[9][10] o al revés, desde los pies hasta la cabeza.[8]
Luego, el curandero lo desuella, retirándole el pellejo con las uñas. En la sierra de Áncash, la sangre que brota es recolectada en un recipiente y mezclada con agua. La observación de las características de la mezcla resultante es usada para interpretar el estado de salud del paciente.[8]
Posteriormente, el curandero le hace un corte en el abdomen para observar las vísceras. De acuerdo al estado de la cabeza, la piel, las membranas, los órganos internos y los huesos se indican tratamientos para restaurar la salud del paciente.[2]
Es común que se pueda dar la «limpia» durante el diagnóstico. La «limpia» se entiende desde el curanderismo andino como la 'succión' a través del ritual de la entidad patógena que habita en el cuerpo del paciente en el plano suprasensible y desplazarlo a otro soporte, en este caso al cuy.[13][14]
Otras formas de «limpia»
editar
Limpieza con flores en Huaraz
Es posible utilizar otros elementos en el ritual de «limpia» como plantas medicinales, un huevo o una gallina en lugar de un cuy.[15]
Forma parte importante de los rituales de la mesa norteña en Perú y Ecuador.[22][23]
Antecedentes históricos
editar
En el siglo XVI el mercedario español Martín de Murúa en su Historia General del Perú. Origen y descendencia de los incas, donde se trata, así de las guerras civiles incas, como de la entrada de los españoles menciona el uso de los cuyes en las curaciones que describe como un «abominable modo de curar, fundado en superstición y hechicería»:
Estos, pues, se van por los pueblos diciendo que tienen licencia de los obispos y visitadores y de los padres, y curan enfermos sobándoles las partes que les duelen y, a vueltas desto, de secreto sacrifican y con coca, sebo y cuyes, les untan el cuerpo y las piernas y chupan la parte dolorosa del enfermo, y dícenles que sacan gusanos, pedrezuelas y sangre, y se las muestran al enfermo, diciendo que se las sacaron y que ya ha salido el mal con aquello.
Murúa (1611-1613): folio 278r. Cap. XXVI, Historia General del Perú. Origen y descendencia de los incas[24]
Nombres comunes
editar
Shoqma con cuy,[25] jaca shoqpi, jaca cupé (del quechuua ancashino, haka cupay), limpia con cuy, soba con cuy, jubeo con cuy, cuypichay,[9] caipada,[5] huywa (en Junín)[26]
En aimara: wank'u yati ('lo que sabe el cuy')[26]
El 13 de septiembre de 2017, PETA —una organización por los derechos de los animales y en contra de su uso como vestido, alimento y experimentos— declaró estar en contra de la práctica tradicional describiendo el ritual como una forma «violentar a un paciente y de torturar a un conejillo de indias».[28][29]
↑Julca Guerrero, Félix. (2009). Quechua ancashino : una mirada actual (1st ed edición). CARE Perú. ISBN978-612-45425-4-1. OCLC 753562663. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑ abInquirer, Sherri I. Becker, For the. «Can guinea pigs help treat pneumonia?». https://www.inquirer.com(en inglés estadounidense). Consultado el 17 de diciembre de 2019.
↑Avilés, D. F.; Martínez, A. M.; Landi, V.; Delgado, J. V. (2014/12). «El cuy (Cavia porcellus): un recurso andino de interés agroalimentario The guinea pig (Cavia porcellus): An Andean resource of interest as an agricultural food source». Animal Genetic Resources/Resources génétiques animales/Recursos genéticos animales(en inglés)55: 87-91. ISSN2078-6336. doi:10.1017/S2078633614000368. Consultado el 17 de diciembre de 2019.
↑Losardo, Ricardo J.; Binvignat Gutiérrez, Octavio; Cruz Gutiérrez, Rolando; Aja Guardiola, Santiago (2016). «La anatomía y las prácticas adivinatorias en las antiguas civilizaciones». Rev. Asoc. Méd. Argent: 13-22. Consultado el 20 de diciembre de 2019.
↑Viteri Toro, María Fernanda Álvarez; Velasco, Carla Tatiana (2019). «Estudio de los usos sociales, rituales y actos festivos entorno al cuy en Tungurahua». Repositorio (Universidad Técnica de Ambato). Consultado el 17 de diciembre de 2019.
↑ abPratt, Christina, 1951- (2007). An encyclopedia of shamanism. Rosen Pub. Group. p. 119. ISBN978-1-4042-1128-5. OCLC 527355747. Consultado el 17 de diciembre de 2019.
↑«‘Limpias’ y rituales entre usos del cuy en la zona andina». El Tiempo (Diario de Cuenca). 2 de octubre de 2018. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2019. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
↑Mariátegui, Javier (1999). «Federico Sal y Rosas - Semblanza y vigencia». Revista de Neuro-Psiquiatría (Lima) 62 (2): 109-118.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Sal y Rosas, Federico (1973). «Observaciones en el folklore psiquiátrico del Perú»,». Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas: 247-262. Consultado el 23 de diciembre de 2019.
↑Wunenburger, Jean-Jacques (2006). Lo sagrado. Biblos. p. 26. ISBN950-786-532-2. OCLC 79925849. Consultado el 20 de diciembre de 2019.
↑Long, Ashley (11 de mayo de 2012). «Human-Animal Relationships in Traditional Healing Methods: A Cross-Cultural Analysis». Honors Theses: 13. Consultado el 17 de diciembre de 2019.
↑Cadillo, Caballero; Lillian, Yolibeth (25 de febrero de 2019). «Determinantes de la salud de los adultos del centro poblado Tuyu Bajo, Marcará- Ancash, 2017». Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2019. Consultado el 17 de diciembre de 2019.
↑Ames, J. C. C., & Baquerizo, F. L. A. (2007). Medicina Tradicional en el Valle del Mantaro: Jubeo con Cuy. Mapa cultural y educación en el Perú, 2.
↑Sharon, Douglas (1980). El chamán de los cuatro vientos (1ra edición). Siglo Veintiuno Editores. p. 104. ISBN968-23-1006-7. OCLC 8436207. Consultado el 17 de diciembre de 2019.
↑Hora, Diario La. «El cuy, animal sagrado para detectar enfermedades - La Hora». La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo. Consultado el 17 de diciembre de 2019.
↑Torres, Nicole (12 de enero de 2019). «Las limpias son el primer paso para purificar el cuerpo y el alma». Consultado el 17 de diciembre de 2019.
↑«The Jambi Huasi Clinic». The Learned Pig(en inglés estadounidense). 12 de noviembre de 2013. Consultado el 17 de diciembre de 2019.
↑Sharon, Douglas; Cowan, Richard M; Perrin, Vic; Tafur, Roberto; Cruzalegui, Roberto; Primes, Robert; Rhoads, Lee; Amaranto, Rafael (2006), Eduardo the healer, Penn State Media Sales, OCLC 271863994, consultado el 20 de diciembre de 2019.
↑Murúa, Martín de; Cummins, Tom; Anderson, Barbara; J. Paul Getty Museum (2008). Historia general del Piru : facsimile of J. Paul Getty Museum Ms. Ludwig XIII 16. Los Angeles, Calif. : Getty Research Institute. Consultado el 23 de diciembre de 2019.
↑Smith, Lisa. «Gastronomic and Medicinal Traditions of the Andean cuy in Peruvian Cuisine». The Recipes Project(en inglés estadounidense). Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑«Guinea Pigs Will Not Cure Cancer, so Stop Rubbing Your Body With Them». PETA(en inglés estadounidense). 13 de septiembre de 2017. Consultado el 30 de diciembre de 2019.
↑Publicado 2017-10-19 (19 de octubre de 2017). «Una limpia con cuy probablemente será lo más extraño que verás hoy». PETA Latino. Consultado el 30 de diciembre de 2019.
Bibliografía
editar
Rimachi, Edith (2003). «Evento y discurso: La práctica andina del jubeo o “limpia con cuy”. ». En Espino Relucé, Gonzalo, ed. Tradición oral, culturas peruanas. Una invitación al debate (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): 277-284. Consultado el 17 de diciembre de 2019.
Polia Meconi, Mario (1996). Despierta, remedio, cuenta... : adivinos y médicos del Ande (1 edición). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. pp. 590-601. ISBN9972420507.
Morales, Edmundo (1995). The guinea pig: healing, food, and ritual in the Andes(en inglés). University of Arizona Press. Consultado el 17 de diciembre de 2019.
Melchor Arroyo, Salomón; Reyna Pinedo, Víctor (1994). Soba del cuy y diagnóstico en la medicina tradicional peruana. Lima. p. 101.
Sal y Rosas, Federico (1970). «Observaciones en el folklore psiquiátrico del Perú». Actas y Memorias del XXXIX Congreso Intern. de America (Lima: Instituto de Estudios Peruanos) 6: 249-262.
Sal y Rosas, Federico (1958). «Mito de Jani o susto de la medicina indígena del Perú». Revista Psiquiátrica Peruana (Lima) (1, 2): 103-132.