Lilia Vera

Summary

Lilia Ramírez Villamizar (Caracas, 19 de octubre de 1951), conocida artísticamente como Lilia Vera, es una cantante venezolana, cuya música está inspirada en géneros tradicionales venezolanos, en canciones de protesta y en la justicia social.[1]

Lilia Vera

Vera en 2013.
Información personal
Nombre de nacimiento Lilia Ramírez Villamizar
Nacimiento 19 de octubre de 1951 (73 años)
Caracas, Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Cantante
Años activa 1972-presente
Género Música de VenezuelaMúsica folclórica
Instrumento Voz

Biografía

editar

Primeros años

editar

Nacida el 19 de octubre de 1951, en la Maternidad Concepción Palacios de Caracas. Su madre se llamó Fidelina Villamizar Mendoza de Ramírez y era del departamento del Norte de Santander, Colombia; su padre fue Marcelino Ramírez Parra, de la población de Bailadores, en el estado Mérida.[2]

Lilia Vera comenzó a actuar a temprana edad, cantando música popular venezolana en programas locales de televisión y radio destinados al público joven. De adolescente, se involucró con una variedad de causas sociales desde muy joven, incluyendo los derechos civiles y la no violencia. Luego se dedicó a cantar en lugares públicos, colegios y universidades en 1972 hasta convertirse en parte de la Nueva canción, un nuevo movimiento de canción de América Latina, que se extendería por el Caribe, América Central y América del Sur en las décadas de 1970 y 1980. Artistas exitosos del género como Soledad Bravo, Víctor Jara, Violeta Parra, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui y Alfredo Zitarrosa, inspiraron el camino a seguir para Vera. Fue miembro fundador del Comité Internacional de la Nueva Canción Latinoamericana y de la Federación Nacional de Cultura Popular de Venezuela.

Trayectoria artística

editar

En 1974, Vera lanzó su álbum debut homónimo para Talirai, un sello independiente fundado por Lilia, junto con su compañero Alberto Vera y el promotor cultural Oswaldo Lares. El álbum se tituló Lilia Vera. Para entonces, la fama y la popularidad no eran importantes para ella. En cambio, se ganó el respeto y la admiración de sus colegas. En este álbum, Vera interpretó versiones de «Caramba», «Pueblos tristes», «Duerme, mi tripón», «Flor de Mayo» y «Pajarillo verde», todas compuestas por el músico y poeta Otilio Galíndez, impactando de inmediato tanto a públicos nuevos como a los ya existentes. En esa época, Vera continuó su formación vocal en Caracas y luego firmó con el sello discográfico Promus, donde grabó dos álbumes en 1976 (Lilia Vera Vol. 2 y 3) y uno en 1977 (Vol. 4). Durante su estancia en Promus, interpretó canciones compuestas por los músicos y cantautores Alberto Arvelo Torrealba, Simón Díaz, Conny Méndez y Luis Mariano Rivera, entre otros.[3]​ Posteriormente, Vera regresó a Promus y lanzó su álbum Lilia Vera Vol. 5 en 1983, en el que grabó la melodía tradicional «Tonada», compilada por el arpista Ignacio Figueredo, así como un puñado de canciones compuestas por nuevos cantautores. En total, en estos cuatro discos logró éxitos con temas tan diversos como «El becerrito», «Chucho y Ceferina», «Clavelito Colorado», «Arbolito sabanero», «Lucerito», «La culebra» y «Canchunchú dichoso».

Vera colaboró con Simón Díaz en su disco Duetos (1998), con Ilan Chester en Ofrenda para un niño (1999), y con Magdalena Sánchez en Duetos de leyenda (1999).

Su actuación internacional más significativa fue en 1981, cuando grabó un álbum a dúo con Pablo Milanés para interpretar un repertorio compuesto por canciones tradicionales venezolanas y nueva trova cubana.[4]​ El disco fue producido por el sello Areito (Cuba) y coproducido por Interamericana de Grabaciones (Venezuela).

Referencias

editar
  1. LILIA VERA cancioneros.com
  2. Lilia Vera: el secreto de su canto gladyspalmera.com
  3. Lilia Vera en Aquí con Ernesto Villegas: Mi mejor arma es mi garganta, es el fusil de palabras albaciudad.org
  4. La historia musical de Pablo Milanés y Lilia Vera gladyspalmera.com
  •   Datos: Q20687496