Bailadores

Summary

Bailadores es una población de carácter agrícola y turístico, es además, uno de los centros poblados más grandes de la zona y del Estado Mérida, Venezuela.

Bailadores
Localidad

Bailadores


Bandera

Escudo

Bailadores ubicada en Venezuela
Bailadores
Bailadores
Localización de Bailadores en Venezuela
Bailadores ubicada en Estado Mérida
Bailadores
Bailadores
Localización de Bailadores en Mérida
Coordenadas 8°15′22″N 71°49′36″O / 8.2561111111111, -71.826666666667
Entidad Localidad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Mérida Mérida
 • Subregión Valle del Mocotíes
 • Municipio Rivas Dávila
Alcalde Carla Pérez
 • Partidos gobernantes PSUV
Eventos históricos  
 • Fundación 14 de septiembre de 1601
Superficie  
 • Total 187 km²
Altitud  
 • Media 1630 m s. n. m.
Población (2019)  
 • Total 35 789 hab.
 • Densidad 640,04 hab./km²
Gentilicio Bailadorense
Villorro.
Huso horario UTC -4:30
Código postal 5145[1]
Prefijo telefónico 0275
Patrono(a) Virgen de la Candelaria
http://rivasdavila-merida.gov.ve/portal-alcaldias/ (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el [//web.archive.org/web/*/http://rivasdavila-merida.gov.ve/portal-alcaldias/ historial, la primera versión y la última). Sitio web oficial ]

Es la capital del Municipio Rivas Dávila y de la parroquia Bailadores del Estado Mérida, se encuentra localizado dentro de un valle en forma de V en la Cordillera de Mérida y en su totalidad el área ocupa la cuenca alta del río Mocotíes. Está a 96 km de Mérida.

Está dividido políticamente en siete aldeas: Las Playitas, Las Tapias, Otrabanda, La Villa (Bailadores), Bodoque, San Pablo, Mariño (Mesa de Adrián).

Geografía

editar

Bailadores se ubica geográficamente en la zona sur occidental de Venezuela, al Sudoeste del estado Mérida, entre 71.º 44´ 53´´ - 71.º 54´38´´ de longitud Oeste y los 8 º 9´29´´ - 8 º 19´39´´ de latitud Norte, con una extensión de 187 km² que comprende mesetas, montañas y bosques, con una altitud a nivel de la plaza Bolívar de 1745 m.s.n.m., sin embargo, en el Páramo de La Negra, el Páramo de Mariño, El Portachuelo y el Páramo de Los Carrero, la altitud supera los 3000 m s.n.m. El régimen pluviométrico presenta dos períodos de sequía (enero-marzo y julio-septiembre) y dos períodos lluviosos (abril-mayo y octubre-noviembre), la pluviosidad media anual es de 675 mm3 . La temperatura promedio es 18,5 °C.

El río Mocotíes, denominado río Zarzales en su paso por Bailadores, corre de norte a sur, nace en los páramos de El Portachuelo y La Negra y se alimenta de riachuelos y quebradas como Las Tapias, La Sucia La Capellanía.[2]

Primeros Pobladores - Orígenes del Nombre

editar

Los indígenas que habitaban el lugar descendían de los Chibchas y era parte de la familia Timotocuicas.

El territorio de Bailadores fue recorrido en 1558 por el Capitán Juan Rodríguez Suárez, lo denominó el Valle de los Bailadores porque sus habitantes, al presentarse en combate con los españoles, saltaban de una parte a otra sin detenerse.[3]

Historia

editar

Fue fundado con el nombre Veracruz de los Bailadores, por el Capitán Luis Martín Martín, el 14 de septiembre de 1601, por designación del Juez Fundador Pedro de Sande, proveniente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, según consta en acta de fundación Tomo I, Folio 847, del año 1601 "Visitas a Venezuela" del Archivo Histórico Nacional de Bogotá, quedó adjunto a la Provincia de La Grita.[4]​ El sitio de la fundación se conoce actualmente como La Capellanía.[5]​ Para 1612 solo quedaban los trazos de las calles alrededor de la plaza.[3]​ En1628, la Real Audiencia de Bogotá ordena el restablecimiento del poblado, encomendando al capitán Benito Vázquez Hermoso, convirtiendo a la Veracruz de los Bailadores en centro de enseñanza religiosa y orientación cristiana encomendada a los Padres Franciscanos, la reunificación de los indígenas se realizó el 25 de agosto con el nombre "Nuestra Señora de la Candelaria" en el sitio donde actualmente está el centro de Bailadores.[5]

En 1634, el Padre Bartolomé Carrero de Escalante, edifica una capilla consagrada a la Virgen de la Candelaria. Para 1656, lo habitaban 381 indígenas y más de 100 blancos.[4]

En 1683, Bailadores es nombrada Villa con rango eclesiástico de Viceparroquia. En 1743, siendo párroco Buenaventura Méndez, pasa a ser parroquia por orden del Arzobispo de Bogotá.[4]

En 1781 llega a Bailadores el Movimiento de Los Comuneros proveniente de Perú y Colombia, destacando como figuras de Bailadores Juan Miguel de Montoya y el Padre Buenaventura Duque. Al primero le fueron confiscados sus bienes.

A partir de 1804, Bailadores pasa a la Provincia de Venezuela y su jurisdicción eclesiástica pasa a Mérida y a su vez a la Arquidiócesis de Caracas y, en 1811, la parroquia se divide en dos: la parroquia Nuestra Señora de Regla de los Bailadores (hoy Tovar) y la Parroquia La Villa o Nuestra Señoras de la Candelaria de Bailadores (Bailadores Viejo).

Durante la Campaña Admirable, en 1813, Bailadores recibe al Brigadier Simón Bolívar ofreciéndole su apoyo. Lo mismo haría en 1820 y 1821. Sin embargo, es la primera visita, en 1813, en la que permanece dos días en la Casa de Los Belandria, la que tiene singular trascendencia.[5]​ Según la tradición, la tarde del 19 de mayo de 1813 entró Bolívar en Bailadores, los pobladores le recibieron aglomerados dando vivas de "Libertador"... "Bienvenido"... pero en confusión no se sabía si se referían al ejército o a Bolívar. Esa noche, sostiene la tradición, se realizó un baile, tertulia y comida en la casa de los Belandria (donde es hoy la Casa Bolivariana) siendo los anfitriones Don Antonio María Belandria y Doña Margarita Mora.[5]​ Es a partir de esta historia en que, para algunos historiadores, consideran a Bailadores como el primer pueblo de América en otorgar el título de Libertador a Simón Bolívar, pese a no haberse otorgado dicha distinción en documento físico, tal y como entregó porsteriormente el Cabildo de Mérida, y posteriormente ratificado por el Cabildo de Caracas en 1813.

En 1824, terminada la Guerra de Independencia, Bailadores es declarada Cabecera de Cantón, seis años más tarde se convierte en la Capital de la Villa de los Bailadores. Para 1843, la población alcanza 9645 habitantes.

En 1856, la Ley de División Territorial integra Villa Tovar a la Villa de Bailadores, junto con Zea y Guaraque. Tras varias divisiones y uniones político administrativas, finalmente, en 1872, la Asamblea Constituyente decreta la creación del Departamento Rivas Dávila, contaba con 6026 habitantes. En 1880, se le da oficialmente el rango de Ciudad.[4]

La Revolución Restauradora (1899) recibe apoyo de la población, su líder, Cipriano Castro, permanece varios días en el lugar.

Desde 1900. Bailadores tuvo gran impulso cultural gracias al Pbro. Ezequiel Arellano, el Bachiller Apolonio Rosales, el Maestro Demetrio Buitrago, entre otros. Se publicaron periódicos de corta vida: El Alba, La Abeja, El Aspirante, El Ideal; se coloca un busto del Libertador en la Plaza, se funda la Escuela Filarmónica de Música (Hoy Banda Municipal Don Argimiro Rosales).[4]

En 1920, la denominación cambia a Distrito Rivas Dávila.

Hacia 1928 se inició la construcción de la actual iglesia siendo párroco Hazael Arellano y se culmina en 1943 bajo el curato del presbítero Silvestre Pernía Carrero.[5]

Desde 1935. se inicia la celebración del Día de la Madre el 31 de mayo por iniciativa de la Srta. Ramona Ramírez Pacheco.

Para 1939 el pueblo se componía de dos calles en dirección norte-sur y algunas calles transversales. Tenía una plaza con un busto de Simón Bolívar en el centro, la iglesia era vieja y vetusta, hecha de paredes de tierra pisada. Tenía unos 503 habitantes y sus casas eran humildes y viejas, sin acueductos, cloacas y con escasa luz eléctrica. Por el medio de la calle principal bajaba una acequia y en cada esquina había una alcantarilla donde los vecinos sacaban el agua de consumo. La gente se bañaba en el río o en las aguas termales. Tenía unas tres o cuatro pulperías que vendían ropa y comida. Se cultivaba principalmente trigo, arvejas y maíz.[6]

A partir de 1939 se inicia la transformación del poblado al dotarlo de servicios públicos de agua potable (acueducto), cloacas, electrificación; se mejoran las calles, se inaugura la Casa Municipal, se inicia el primer cine y la primera compañía de teatro.

Para 1941, Bailadores se había consolidado como productor de trigo, con 8 millones de kilos y cuenta con uno de los 4 molinos más grandes del país procesando 12 000 kg del cereal.

A partir de 1950 comienzan los avances agropecuarios, se arreglan y asfaltan las calles, se funda la línea de transporte "Rivas Dávila", se amplía el cementerio municipal, se construye una nueva plaza.

En 1965, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos constata la existencia de casi un millón de toneladas de mineral de cinc, cobre y plomo, y estima que puede haber más de 2,5 millones de toneladas

En la década de los 70 se generan adelantos en el área agropecuaria con la instalación de sistemas de riego, la construcción de vías de penetración agrícola, acueductos, creación de instituciones ligadas al agro como ASPRUANDES y CODESABA.

En 1977, La Playa es separada de Bailadores con la creación del Municipio Foráneo Gerónimo Maldonado.

En la década de los 80 se inauguran cinco nuevos sistemas de riego, se introduce la ganadería de altura con muy buenos resultados dando origen a la fundación de la Asociación de Productores Lácteos de los Valles Altos (ASPROLAVAL - 1982), se inaugura la Casa Bolivariana de Bailadores (1983), se demuele y reconstruye la Plaza Bolívar, se inaugura la primera agencia bancaria, se realiza la primera Feria Exposición Agropecuaria (1986), se funda la Brigada de Protección Civil "19 de Mayo" (1986).

En 1990 nace el periódico "El Bailadorense".

Entre 1990 y 1994 se producen numerosas protestas en contra de la explotación de las minas.

En 1992, se promulga la Ley de División Político Territorial del Estado Mérida, Bailadores se convierte en Parroquia Bailadores, capital del Municipio Rivas Dávila y el Municipio Foráneo Gerónimo Maldonado pasa a ser Parroquia con el mismo nombre.

En la década de los 90 se crea la Escuela Teatral Agrícola Ana Karina Rote (1992), la Fundación Civil Bailadores (FUCIBAI) para impulsar el deporte local, se inaugura el actual Palacio Municipal.[4]

Sitios turísticos

editar
 
Cascada de Bailadores.

Uno de los espacios más hermosos del lugar es la cascada de Bailadores (o cascada de la india Carú), sobre la cuál se mantiene la leyenda de que esta se hizo con las lagrimas de esta princesa indígena durante la invasión de Juan Rodríguez Suarez.

Otros Sitios Turísticos:

  • El Molino de las Tapias
  • La Piedra del Salado en el sector Nieto
  • Las Aguas Termales
  • La Cascada el Buque
  • La Eme o "M" en la Aldea las Playitas
  • El Museo de Historia y Tradiciones Dr. Humberto Barillas.
  • Las Lagunas Brava y de Los Lirios
  • Mirador Turístico

Infraestructura

editar
 
Vista del Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Candelaria en la población de Bailadores, Venezuela.

Algunos de los monumentos más destacados de la población son:

  • El Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Candelaria, de estilo Gótico-Románico.
  • Plaza Bolívar y en sus alrededores
  • La histórica Casa de los Belandria (Casa Bolivariana) donde pernoctó el Libertador Simón Bolívar en tres oportunidades, y que fue visitada también por otros próceres José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Atanasio Girardot, D'Elhuyar, Antonio Ricaurte y Francisco de Paula Santander.
  • La Casa Municipal, remodelada con motivo de la Celebración Cuatricentenaria (14 de septiembre de 2001).
  • La Casa de la Cultura que mantiene exposiciones permanentes de artesanos de la zona
  • El estadio municipal
  • Plaza 14 de Septiembre que exhibe el Espiral Cromático de Carlos Cruz Diez

Clima

editar
   Parámetros climáticos promedio de Bailadores  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 19.2 21.1 21.2 20.8 21.8 20.5 22.4 21.6 21.8 23.0 21.6 18.1 21.1
Temp. media (°C) 16.2 17.1 18.1 16.5 18.3 17.2 17.3 16.3 17.5 16.0 16.3 15.1 16.8
Temp. mín. media (°C) 10.0 11.8 11.4 10.7 11.8 10.8 11.6 11.0 11.7 10.1 11.3 9.3 11
Lluvias (mm) 21.4 44.2 36.7 78.3 33.6 88.8 51.1 115.1 24.3 112.5 21.2 47.8 675
Horas de sol 115.6 142.2 161.4 144.7 152.8 138.7 146.5 133.5 148.4 180.3 125.8 106.8 1696.7
[cita requerida]

Fiestas

editar
  • Fiestas Patronales: Fiesta de Ntra. Sra. de la Candelaria (2 de febrero).-
  • Fiesta San Isidro, Patrono de los Agricultores (15 de mayo)
  • Fiestas Religiosas: Día de los Reyes (6 de enero)
  • Semana Mayor (Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo)
  • Corpus Cristi (junio)
  • Fiestas Navideñas (25 y 31 de diciembre)
  • Otras Fiestas: Día del Maestro (15 de enero)
  • Día de la Juventud (12 de febrero)
  • Carnavales
  • Día del Obrero (1 de mayo)
  • Conmemoración del Primer Paso de Bolívar por Bailadores (19 de mayo)
  • Día de la Madre (31 de mayo)
  • Ferias Agropecuarias y Artesanales de Bailadores (agosto)
  • Celebración Fundacional de Bailadores (14 de septiembre)

Tradiciones

editar

Bailadores aún es rico en tradiciones. Sin embargo, muchas han ido desapareciendo desde mediados del siglo XX. Aún se conservan: Paraduras de niño a lo largo del mes de enero, Celebraciones de Semana Santa (Vía crucis Viviente), Convites durante la siembra y las cosechas, Costumbres Navideñas (Pesebres y Canto de Aguinaldos). Romería del Niño Jesús, paradura del Niño de la Hoja Morada .

En lo que respecta al folclore, se conservan los romances y décimas cuyo expositor actual de más relevancia es el Poeta Popular Benjamín Oballos. De igual modo perduran Mitos y Leyendas en torno a la Cascada, las botijas o tesoros escondidos, aguas termales y crónicas de personajes de Bailadores.

En lo referente a cuentos y leyendas folclóricas, destaca la de Carú, hija del cacique Toquisai, quien se iba a casar con el hijo del cacique de los indios Mocotíes. Pero justo antes de empezar la ceremonia, fueron advertidos de la invasión española por parte de Juan Rodríguez Suarez. Los indígenas se enfrentaron con fuerza y valentía a los españoles; pero a pesar de ganar la batalla, el novio de Carú es asesinado. Ella lloró con tanto dolor que el dios de la vida le dijo que si le llevaba el cuerpo de su amado hasta la cima de la montaña, le devolvería la vida. Sin embargo, Carú no lo logra y muere en el camino. Conmovido, el dios decide recoger las lagrimas de Carú y con ellas creó la cascada de los Bailadores.

Gastronomía

editar

En relación a los Platos Típicos Tradicionales se preparan y se han consolidado como propios del gusto “Villorro” (Bailadorense) los siguientes: Las sopas de granos y ensaladas preparadas y condimentadas con productos propios de la zona, El Mute o Mondongo al gusto “Villorro”, la mazamorra campesina, el cuchute o sémola con harina de arvejas y conservas de variada índole.

La gastronomía bailadorense tradicional está compuesta por variedad de platos cuyo origen histórico es el resultado de la fusión entre las culturas indígenas y europea, su preparación artesanal ha sido fuertemente influenciada por las técnicas modernas de la cocina internacional introducidas por profesionales oriundos de esta tierra. Cuenta con variedad de restaurantes pequeños y grandes, adaptados a todos los gustos desde los populares hasta los gourmet, donde las exquisiteces están a la orden del día.

Actividad Económica: Agricultura, floricultura, ganadería y artesanía

editar
 
Amanecer en Bailadores

Los rubros agrícolas de esta región sobrepasan en número de los cuarenta, siendo los más comunes y representativos: hortalizas, granos, frutas, destacando papa, ajo, repollo, remolacha, zanahoria, frijol, fresas e higos entre otros.

En el rango de la floricultura, Bailadores ha pasado a ser el primer productor en el Estado Mérida, con una producción semanal que sobrepasa las 10.000 docenas de rosas, aparte de otras variedades como los crisantemos.

En el área ganadera, Bailadores ha descollado por el éxito en la Ganadería de Altura; actualmente se produce sobre los ocho mil litros de leche diariamente.

La producción agrícola en sus más conocidos rubros garantizan un aporte mensual que sobrepasan los tres millones de kilos de productos alimentarios.

En el rango artesanal, este municipio cuenta con la Asociación de Artesanos, integrada por más de cincuenta (50) exponentes de tallas y pinturas. Además, músicos, ceramistas, manualistas etc. Algunos de ellos han tenido relevancia nacional e internacional, entre los que destacan: Francisco “El Gato” Medina, Luis Barón, Amelia Carrero, Eduardo Rojas, Hermanos Vivas, Alí Romero (Violinista).

El área industrial insurge en estos años con las Instalaciones de la Empresa Industrial Kelly's de Venezuela, la cual se encarga de procesar los productos agrícolas (lechuga y repollo) con aderezos para su empaque y posterior distribución a los mercados nacionales y diversas despulpadoras y procesadoras de frutas que ofrecen tanto frutas como concentrados de las mismas para la elaboración de postres y jugos.

Emblemas

editar
  • El Escudo de Armas aprobado por decreto del Concejo Municipal del Distrito Rivas Dávila el 1° de junio de 1965.
  • La Bandera designada como tal el 7 de agosto de 2001, en el marco de las actividades con motivo del cuatricentenario, elaborada por el Lic. Jesús Zambrano y el Per. For, Milton Ramírez.
  • Himno de Bailadores, letra del José Macario Zambrano y música de José Macario Zambrano y Vicente Ramírez.
  • El ciote es es el ave emblemática.
  • La mermelada es la flor del municipio.
  • El Cedro de Montaña es el árbol emblemático.

Medios de comunicación

editar
  • Televisora Comunitaria de Bailadores (TVCB) Canal 3 por Cable y canal 64UHF por señal abierta
  • Carú Stereo 95.7 FM.
  • Agrícola 97.7 FM Diagonal a la Iglesia.
  • Contacto Stereo 88.3 FM. Fue trasladada a Mérida (Edo. Mérida).

Referencias

editar
  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 5145.
  2. Parada Ramírez, José Gregorio (2001). «Generalidades sobre Bailadores». Imágenes de Bailadores. Mérida: INMECA. pp. 67-68. ISBN 980-292-965-4. 
  3. a b Simón, Fray Pedro (1987). Noticias Historiales de Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia. 
  4. a b c d e f Parada Ramírez, José Gregorio (2001). «Hitos en la Historia de Bailadores». Imágenes de Bailadores. Mérida Venezuela: Imprenta de Mérida. pp. 15-56. ISBN 980-292-965-4. 
  5. a b c d e Medina Moret, Eutimio (2001). Presencia de Bolívar en Bailadores y otros hechos históricos. Cúcuta: Impresos Arvijv. 
  6. Asperti Navarro, Guido (1984). Retorno al pasado. San Cristóbal: Formas LEM. p. 35. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bailadores.
  • Bailadores y Páramo la negra en venezuelatuya.com
  •   Datos: Q803784
  •   Multimedia: Bailadores / Q803784
  •   Guía turística: Bailadores