Lhamana

Summary

Las Lhamana ( /ˈlɑːmɪnə/), en la cultura tradicional Zuni, son personas biológicamente masculinas que asumen los roles sociales y ceremoniales que generalmente desempeñan las mujeres en su cultura, al menos parte del tiempo.[1][2]​ Llevan una mezcla de ropa de mujer y de hombre y gran parte de su trabajo se realiza en las zonas habitualmente ocupadas por mujeres Zuni. Algunas lhamana contemporáneos participan en la comunidad panindia de dos espíritus.[3]

We'wha, una destacada artista de fibra lhamana Zuni y embajadora cultural, tejiendo en un telar de cintura

La lhamana más famosa fue We'wha (1849-1896), quien en 1886 formó parte de la delegación Zuni a Washington D. C., donde se reunió con el presidente Grover Cleveland.

Papel social

editar

Los relatos del siglo XIX indican que las lhamana, aunque vestían "atuendos femeninos", a menudo eran contratadas para trabajos que requerían "fuerza y resistencia", como cazar animales grandes y cortar leña.[1]

Además de realizar trabajos pesados, algunas lhamana se han destacado en artes y artesanías tradicionales como la cerámica y el tejido. We'wha, en particular, era una famosa tejedora.

Se han utilizado pronombres tanto masculinos como femeninos para referirse a la gente lhamana. Al escribir sobre su amiga We'wha, la antropóloga Matilda Coxe Stevenson la describió como:

Ella desempeña funciones religiosas y judiciales masculinas al mismo tiempo que desempeña deberes femeninos, como el cuidado de la ropa y el jardín.[4]
...la persona más inteligente del pueblo. Su carácter fuerte hacía que su palabra fuera ley tanto entre los hombres como entre las mujeres con quienes se relacionaba. Aunque su ira era temida tanto por hombres como por mujeres, era amada por todos los niños, con quienes siempre era amable.[5]

   Aunque los colonialistas europeos y los seguidores modernos de los estudios queer generalmente los consideran homosexuales, LGBT o transgénero, los lhamana Zuni, al igual que otros roles sociales, culturales y ceremoniales indígenas, existen en una matriz indígena. Los escritores indígenas que escriben sobre estos roles consideran que estas identidades no pueden reducirse únicamente al deseo por personas del mismo sexo o a la adhesión a un conjunto convencional de roles de género, incluso los modernos transgénero o género queer.[3][6]

Referencias

editar
  1. a b Gilley, Brian Joseph (2006). Becoming Two-Spirit: Gay Identity and Social Acceptance in Indian Country. ISBN 0-8032-7126-3. p.8
  2. Lang, Sabine (1998). Men as women, women as men: changing gender in Native American cultures. Austin: University of Texas Press. ISBN 9780292747012.  Page 269
  3. a b Jacobs, Sue-Ellen; Thomas, Wesley; Lang, Sabine (1997). Two Spirit People: Native American Gender Identity, Sexuality, and Spirituality. University of Illinois Press. ISBN 9780252066450. OCLC 421792266. 
  4. Suzanne Bost, Mulattas and Mestizas: Representing Mixed Identities in the Americas, 1850-2000, (Athens, Georgia: University of Georgia Press, 2003, pg.139
  5. Matilda Coxe Stevenson, The Zuni Indians: Their Mythology, Esoteric Fraternities, and Ceremonies, (BiblioBazaar, 2010) p. 37 Quote:"the most intelligent person in the pueblo. Strong character made his word law among both men and women with whom he associated. Though his wrath was dreaded by men as well as women, he was loved by all children, to whom he was ever kind.
  6. de Vries, Kylan Mattias (2009). «Berdache (Two-Spirit)». En O'Brien, Jodi, ed. Encyclopedia of gender and society. Los Angeles: SAGE. p. 64. ISBN 9781412909167. Consultado el 6 March 2015. 
  •   Datos: Q6538491