Leopoldo Salazar Viniegra (Pánuco de Coronado, Durango, México, 17 de diciembre de 1897 - Ciudad de México, 23 de septiembre de 1957) fue un médico, psiquiatra, escritor y profesor mexicano, cuyas investigaciones científicas influyeron en la legalización de sustancias psicoactivas durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río en 1940.[1][2]
Leopoldo Salazar Viniegra | ||
---|---|---|
![]() Leopoldo Salazar Viniegra, c. 1930. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
17 de diciembre de 1897 Pánuco de Coronado, Durango | |
Fallecimiento |
23 de septiembre de 1957 Ciudad de México (México) | |
Causa de muerte | desconocida | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Zulema Quevedo Bazán | |
Hijos | Leopoldo Salazar Salazar, Juan Salazar Quevedo y Margarita Salazar Quevedo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psiquiatra, profesor universitario y escritor | |
Área | Psiquiatría, psicoactivo y legalización de drogas | |
Salazar nació en Pánuco de Coronado, Durango, en 1897, hijo de Leopoldo Salazar Salinas y Aurora Viniegra de Salazar. Tras sus estudios primarios en Durango, se trasladó a la capital para iniciar su formación universitaria en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Marchó a Europa, donde completó sus estudios de medicina en la Facultad de Medicina de San Carlos de Madrid. Para su especialización en psiquiatría estudió en la Faculté de médecine de París.[3][4]
Fue en La Castañeda la institución en la que Salazar trabajó durante más de veinte años, donde dirigió numerosas investigaciones científicas sobre los efectos de la marihuana.[1] Estas investigaciones, detalladas en su informe "El mito de la marihuana", ayudaron a Salazar a lanzar al discurso público nacional la desestigmatización de la adición a las drogas y su tratamiento como una enfermedad, no como un delito.[2] Debido a la creciente presión política y económica del gobierno de Estados Unidos y a una campaña estadounidense para desacreditar a Salazar, la ley fue derogada el 3 de julio de 1940.[2] Salazar dedicó sus últimos años a un proyecto educativo, orientado a niños problema conocido como el Centro Psicopedagogico de Orientación, también conocido como "La Casa sin Rejas" hasta su muerte en 1957 en la Ciudad de México.[5]
Luis Gerardo Méndez interpretó a un personaje inspirado en Salazar en el podcast de 2021 Toxicomanía : el experimento mexicano.[6]