Leopoldo Izquieta Pérez (15 de noviembre de 1879-el 5 de abril de 1948)[1][2] fue un médico y figura pública ecuatoriana.[3][4] Su labor como médico incluyó la lucha contra la peste bubónica y la dirección de instituciones como el Hospital General de Guayaquil y la Facultad de Medicina.[4] Fundó el Instituto Nacional de Higiene en 1938.[4] Tuvo una activa participación en la política ecuatoriana, desempeñando cargos como diputado y Ministro de Educación.[5][6]
Leopoldo Izquieta Pérez | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
Ministro de Educación del Ecuador | ||
5 de octubre de 1932-5 de diciembre de 1932 | ||
| ||
5 de diciembre de 1932-27 de mayo de 1933 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de noviembre de 1879 Guayaquil | |
Fallecimiento |
5 de abril de 1948 Guayaquil | |
Nacionalidad | Ecuatoriano | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico | |
El Dr. Leopoldo Izquieta Pérez fue un médico, nacido en Guayaquil el 15 de noviembre de 1879. Hijo de Bernardo Izquieta y Fernández y Rosario Pérez Antepara. Huérfano de padre a temprana edad, se graduó de bachiller en 1897 y obtuvo su título de doctor en Medicina en 1905. Su carrera profesional comenzó con roles académicos y médicos, incluyendo la enseñanza de Física y la dirección del boletín de la Sociedad Médico Quirúrgica del Guayas.
A lo largo de su vida, Izquieta Pérez desempeñó diversos cargos públicos y privados Fue presidente de la Junta Patriótica de Guayaquil, médico de campaña durante el conflicto con Perú, y luchó contra la peste bubónica en Guayaquil. Además, ocupó cargos como Consejero Municipal y Decano de la Facultad de Medicina.[7]
Fundó el Instituto Nacional de Higiene en Guayaquil en 1938. Izquieta Pérez también incursionó en la política, siendo diputado y Ministro de Educación. En 1933 fue elegido diputado, coincidiendo con la elección de Neptalí Bonifaz como presidente.[8] La controversia por la nacionalidad de Bonifaz llevó a Izquieta a oponerse a él. Posteriormente estallaría la "Guerra de los Cuatro Días" cambiando el panorama político.[9] Tras la crisis, fue nombrado Ministro de Educación por el presidente Juan de Dios Martínez Mera, aunque renunció posteriormente y se mantuvo fiel al liberalismo.[6]
Izquieta Pérez continuó su servicio público, siendo elegido Consejero Municipal y Director General de Sanidad. Su dedicación y gestión se reflejaron en la construcción del edificio del instituto.[10]El Instituto Nacional de Higiene "Leopoldo Izquieta Pérez" fue concebido, con el apoyo de la Fundación Rockefeller. La fundación proporcionó financiamiento y recursos para la construcción y equipamiento del instituto, así como para la capacitación de profesionales ecuatorianos en el extranjero. La ley de creación del instituto, promulgada en 1941, estableció sus funciones en las áreas científica, sanitaria, educacional y comercial, con el objetivo de servir a la salud pública del país.[11] Bajo la dirección del Dr. Atilio Macchiavello Varas, el instituto inició sus actividades en 1941, estableciendo laboratorios y departamentos especializados en bacteriología, patología tropical, elaboración de vacunas y otros campos relacionados con la salud pública.[12] Se realizaron estudios epidemiológicos y se brindaron servicios a la comunidad, como el control de manipuladores de alimentos. La Fundación Rockefeller continuó brindando apoyo financiero y técnico, y se estableció una colaboración con el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública para la ampliación de las instalaciones. En 1943, el instituto fue inaugurado oficialmente.[12]
En los últimos años de su vida, Izquieta Pérez fue declarado "Mejor Ciudadano de Guayaquil" en 1947, un reconocimiento a su trayectoria y contribuciones.[4] Falleció en 1948 en su ciudad natal.[6]