Leopold Víctor Delisle (Valognes, 24 de octubre de 1826 - Chantilly 22 de julio de 1910) fue un historiador, paleógrafo y bibliófilo, además de bibliotecario francés, director general de la Biblioteca Nacional de Francia de 1874 a 1905.
Leopold Delisle | ||
---|---|---|
Leopold Delisle en 1909 | ||
Información personal | ||
Nombre en francés | Léopold Delisle | |
Nacimiento |
24 de octubre de 1826 Valognes (Francia) | |
Fallecimiento |
22 de julio de 1910 o 21 de julio de 1910 Chantilly (Francia) | |
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Laure Burnouf-Delisle | |
Educación | ||
Educado en | École des chartes (Archivista paleógrafo; hasta 1849) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bibliotecario, historiador e historiador del arte | |
Área | Historia | |
Cargos ocupados |
| |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Firma | ||
Léopold Delisle se educó en Valognes, donde frecuentó al historiador y arqueólogo Charles de Gerville, quien lo introdujo en el estudio de las fuentes manuscritas de la Normandía medieval. Completó brillantes estudios en la École des Chartes con una tesis titulada Essai sur les revenus publics en Normandie au XIIe siècle (1849). Dedicando sus primeras investigaciones a la historia de su provincia natal, su obra Études sur la condition de la classe agricole et l'état de l'agriculture en Normandie au Moyen Âge (1851), que condensa una enorme masa de hechos extraídos de los archivos locales, fue reimpreso en 1905 sin cambios y continúa siendo autorizado.
En 1852 fue reclutado a la edad de 26 años para el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional francesa. Reconocido ya para entonces como autor de varios inventarios de manuscritos de valor inestimable, cuando el gobierno decidió imprimir un catálogo general de los impresos de la biblioteca, Delisle fue el responsable de esta gran empresa en la que tomó parte activa. Completó los cuatro volúmenes del Gabinete de Manuscritos de la Biblioteca Imperial en 1881. Dio una historia detallada de la biblioteca y su gestión en el prefacio del primer volumen (1897).
En 1874 sucedió a Jules-Antoine Taschereau como administrador general de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó hasta 1905. Bajo su administración, se enriqueció con numerosos obsequios, legados y adquisiciones, en particular con la compra de parte de los manuscritos del conde de Ashburnham. Demostró que la mayor parte de los manuscritos de origen francés que Ashburnham había adquirido en Francia, en particular los comprados al librero Barrois, habían sido robados por Guillaume Libri, inspector general de Bibliotecas bajo el rey Luis Felipe I y obtenidos por orden ministerial, para la biblioteca, la autorización de recompra de los manuscritos.[1] Luego realizó el Catálogo de manuscritos de las colecciones Libri y Barrois (1888) en el que se registra toda la historia de la colección de estos manuscritos.
Inaugura y teoriza el tratamiento en colecciones de determinados documentos: “Muchas veces existe un interés real por formar y mantener en orden ciertas colecciones de piezas que no son imprescindibles y que llevaría demasiado tiempo enumerar y catalogar una a una. Estarán compuestos por colecciones ficticias, cada una dedicada a un tema bien determinado.».[2]
Elegido miembro de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras en 1859 y recibido en la Academia de Ruán el 10 de enero de 1868, colaboró en los volúmenes xxii y xxiii de la Colección de Historiadores de Francia (1865) que son valiosos para la historia social de Francia en el siglo XIII.
La jubilación de la asociación, tras sus cincuenta años de presencia en la Biblioteca Nacional, se celebró el 8 de marzo de 1903. Después de su retiro, el 21 de febrero de 1905, dio una serie de informes oficiales y de catálogo, así como una descripción de los libros impresos y manuscritos del Museo Condé en Chantilly dejados por el duque de Aumale en el Instituto de Francia. Escribió muchos informes oficiales y valiosos catálogos con un gran número de memorias y monografías sobre puntos relacionados con la paleografía y el estudio de la historia y la arqueología (Mélanges de palaéographie et de bibliographie (1880) con un atlas y artículos en el Álbum Paléographque (1887).
Entre sus obras puramente históricas, cabe destacar su Memoria sobre los actos de Inocencio III (1857) y su Memoria sobre las operaciones financieras de los templarios (1889), una colección de documentos de altísimo valor para la historia de la economía. El trigésimo segundo volumen de la Histoire littéraire de la France, que es en parte obra suya, es de gran importancia para el estudio de las crónicas latinas siglo XIII.
Delisle fue considerado sin duda como el europeo más erudito en lo que respecta a la Edad Media. Wilfrid Blunt lo describió en su Life of Sydney Cockerell como la mayor autoridad de su tiempo en manuscritos. Su conocimiento de la diplomática, la paleografía y la imprenta fue profundo. Su poder de trabajo en los catálogos fue fenomenal y los servicios que prestó a este respecto a la Biblioteca Nacional no pueden subestimarse. Se había casado con Laure Burnouf, hija del orientalista Eugène Burnouf, quien fue su colaborador durante muchos años.
Está enterrado en el cementerio del Père-Lachaise.
Recibió un doctorado honorario de la Universidad Jaguelónica de Cracovia en 1900.[3]
En 1938, una calle de París tomó su nombre (13º distrito): este es el camino que continúa rue du Docteur-Magnan, entre rue de Gentilly y rue Edison.[4]
Una sala dentro de las nuevas instalaciones de la Escuela Nacional de Cartas, en 65 rue de Richelieu (2º distrito), lleva su nombre.
Su ingente volumen de publicaciones y obras hace que la siguiente sea simplemente una lista de referencia, mejorable: