Las lenguas pano-tacanas (también conocidas como Pano-takana y tacapano)[1] constituyen una familia de lenguas habladas en Perú, oeste de Brasil, Bolivia y anteriormente norte de Paraguay.
Lenguas pano (verde oscuro) y lenguas takana (verde claro), los puntos indican la localización documentada de las lenguas.
[editar datos en Wikidata]
Clasificación
editar
Lenguas de la familia
editar
Usualmente se considera a la familia pano-tacana como compuesta por dos ramas: las lenguas Pano y las lenguas Takana.[2] Se han registrado algo más de una treintena de lenguas Pano. Las siguiente lista refleja las dos ramas, pero no las subdivisiones internas de cada rama (incluye el número estimado de hablantes de cada una con la fecha del cálculo):
I. Rama Pano
1. Kaxararí (conocida también como Kashararí) 270 (2001)[3]
2. Kulino (o Culino) (†)
3. Nocamán (o Nokamán) (†)
4. Kakataibo (o cacataibo, cashibo, kashibo) 5000 (1999)[4]
32. Ese eja (o Ese’eha, Tiatinagua, Chama, Huarayo, Guacanawa, Chuncho, Eseʔexa, Tatinawa, Ese exa)
33. Toromona(†)
La mayoría de lenguas pano se hablan o bien en Perú o bien en la parte occidental de Brasil y en Bolivia. Por otra parte todas las lenguas tacanas se hablan en Bolivia (aunque el Ese’ejja se habla también en Perú). Para las lenguas pano se han propuesto al menos cuatro subramas internas en las clasificaciones más recientes. Algunas precisiones a los datos expuestos en la tabla:
Kulino, Nocamán, Pánobo, Huariapano, Remo, Tuxinawa, Atsahuaca, Parannawa, Xipinahua, Sensi y Toromona son actualmente lenguas muertas (un total de 11 lenguas).
El signo (†) indica que esa lengua está extinguida o es una lengua muerta.
Relación con otras lenguas
editar
Existen diversas propuestas de relación entre las lenguas pano-tacanas y otras familias. Por ejemplo J. A. Suárez (1973), siguiendo a Swadesh (1960) propone alguna evidencia de elementos similares entre el pano-tacano y otros grupos como el mosetén, el chon y lenguas aisladas como el cayubaba y el yuracaré (tipológicamente todas estas lenguas son algutinantes).
M. R. Key (1978) sugiere que podría existir algún parentesco entre el pano-tacano, el mapuche, el mosetén y el chon. Sin embargo, ambos trabajos usan la comparación léxica multilateral entre lenguas modernas que produce, en general, peores resultados que la comparación binaria entre dos protolenguas reconstruidas.
Características comunes
editar
Tanto las lenguas pano como las lenguas takana muestran ergatividad escindida por lo que muchos postulan esta característica para el proto-pano-takana.[18]
Fonología
editar
El sistema fonológico de las lenguas pano suele tener cuatro vocales /i, a, ɨ, o/ frente a las también cuatro vocales de la mayoría de lenguas takana /i, e, a, o/. El sistema consonántico las lenguas pano suelen tener más o menos que el de las lenguas takana.
Pronombres
editar
Las marcas de persona muestran gran similitud en ambas lenguas:[19][20]
GLOSA
Lenguas pano
Lenguas takana
proto-pano- takana
Panobo
Yaminawa
Shipibo
Cavineña
Takana
1.ª persona singular
e-
e-
e-
ʔɨʔ- e-
*i-
2.ª persona singular
mi-
mi-
mi-
mi- me-
*mi-
3.ª persona singular
ja-
a-
ja-
1.ª persona plural
no-
no-
no-
Además los pronombres en su forma ergativa requieren tanto en lenguas pano como en lenguas takana la marca de ergativo -ra cuando aparecen al principio de la frase:
A continuación se proporciona una lista cogandos putativos entre el proto-pano y el proto-tacana, mostrando la relación genética entre ambas familias lingüísticas. Las dos ramas también comparten algunos morfemas gramaticales cogandos.[21]
↑Esta denominación fue usada por Morris Swadesh (1960): "Afinidades de las lenguas amerindias", Akten des 34. Internationalen Amerikanisten Kongress, pp. 729-38. Viena
↑Valenzuela, Pilar; Zariquiey, Roberto (16 de febrero de 2023). «Language classification in Western Amazonia: Advances in favor of the Pano-Takana hypothesis». LIAMES: Línguas Indígenas Americanas (Universidade Estadual de Campinas) 23. ISSN2177-7160. doi:10.20396/liames.v23i00.8670150.
Bibliografía
editar
Adelaar, Willem F. H.; & Muysken, Pieter C. (2004). The languages of the Andes. Cambridge language surveys. Cambridge University Press.
Gordon, Raymond G., Jr. (Ed.). (2005). Ethnologue: Languages of the world (15.ª ed.). Dallas, TX: SIL International. ISBN 1-55671-159-X. (Versión en línea: http://www.ethnologue.com).
Kaufman, Terrence. (1990). Language history in South America: What we know and how to know more. In D. L. Payne (Ed.), Amazonian linguistics: Studies in lowland South American languages (pp. 13-67). Austin: University of Texas Press. ISBN 0-292-70414-3.
Kaufman, Terrence. (1994). The native languages of South America. In C. Mosley & R. E. Asher (Eds.), Atlas of the world's languages (pp. 46-76). London: Routledge.
Key, Mary R. (1979). The grouping of South American languages. Tübingen: Gunter Narr Verlag.
Loos, Eugene E. (1999). «8. Pano». En Alexandra Y. Aikhenvald & R. M. Dixon, ed. The Amazonian Languages(en inglés) (1ª edición). Cambridge University Press. pp. 227-250. ISBN0 521 57021 2.
Suárez, Jorge A. (1973). "Macro-Pano-Tacanan", International Journal of American Linguistics, Vol. 39, No. 3 (Jul., 1973), pp. 137-154.
Valenzuela, Pilar (2000): "Ergatividad escindida en wariapano, yaminawa y shipibo-konibo" en Indigenous languages of lowland South America. Essays on indigenous languages of lowland South America. Contributions to the 49th International Congress of Americanists in Quito 1997, Universidad de Leiden.