El ese eja (que deriva de ese'ejja, pronunciado /eseʔexa/, nombre autóctono del idioma), es una lengua tacana hablada por los ese ejas en Bolivia y Perú.
Ese eja, chama, huarayo | ||
---|---|---|
Ese'ejja | ||
Hablado en |
![]() ![]() | |
Hablantes | ~1867 | |
Familia | Lenguas tacanas | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
![]() | |
Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el ese ejja es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[1] lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[2]
El ese ejja se habla en los departamentos bolivianos de la La Paz, Beni y Pando (provincias de Iturralde, Ballivián, Vaca Diez y Madre de Dios) en los ríos Beni y Madre de Dios, y en los departamentos peruanos de Madre de Dios y Puno. Según Alexiades & Peluso (2009), habría aproximadamente 1500 ese ejjas, repartidos en diferentes comunidades de Perú y Bolivia. Los ese ejja bolivianos están divididos en dos clanes: los quijati cerca de la región de Riberalta y los hepahuatahe en la de Rurenabaque. Crevels y Muysken (2009:15) señalan que en Bolivia el ese ejja cuenta con 518 hablantes (de cuatro a más años de edad), y, por ende, se trata de una lengua en peligro de extinción. Algunos nombres que se usan para referir a la lengua son ese'hea, chama y warayo, los cuales no son los más adecuados; chama es un nombre regional peyorativo y guarayo es también el nombre de una lengua tupí-guaraní. En Perú la lengua ese ejja (guacanahua, echoja, chuncho) se habla a lo largo de los ríos Madre de Dios y Tambopata y en sus nacimientos en tres localidades: Sonene, Palma Real e Infierno. Todos los niños aprenden la lengua en tanto sus madres sean ese ejjas. El ese ejja se encuentra también seriamente amenazado en Perú, con 840 hablantes en un grupo étnico del mismo tamaño.
En cuanto a su perfil histórico, Alexiades (1999) señala que los ese ejjas habrían podido tener los primeros contactos con los exploradores, los misionarios y los comerciantes ya en el siglo XVI. El período del auge del caucho afectó sólo indirectamente a los ese ejjas, quienes no participaron mucho en esta explotación y optaban por huir de los caucheros. El proceso de sedentarización de los ese ejjas difiere según la comunidad en cuestión. Según Vuillermet (2012), algunos ese ejjas del actual Perú se sedentarizaron en comunidades “nativas” recién a finales de los años 60 del siglo pasado, al implementarse una reforma agraria otorgando derechos territoriales a los indígenas. En Bolivia, los ese ejjas fueron principalmente sedentarizados a raíz de las “barracas” que agrupaban a las personas explotadas en el cultivo de la “castaña” y de la “goma”, en la primera mitad del siglo pasado.
El ese eja pertenece a la familia pano-tacana y junto con el reyesano, araona, cavineña y el extinto toromona, forma el grupo tacana, considerada como familia por un grueso de lingüistas, aunque debido a las grandes semejanzas que presenta con el grupo pano, ambos se consideran dentro de una sola gran familia que incluye alrededor de 33 lenguas incluidos aquellos idiomas extintos.
Desde un punto de vista tipológico, resalta su importancia como ejemplo de idioma aglutinante, particularmente en la morfología verbal y en la formación del léxico, además es una lengua de núcleo final, en el que el modificador suele preceder al núcleo modificado.
El idioma ese eja cuenta con 17 consonantes, y cuatro vocales (a, e, i, o) dentro de su inventario, a continuación se muestra una tabla con la representación AFI de los sonidos del ese eja.
w | Aproximante velar labializada sonora |
AFI | APN | Descripción |
---|---|---|
*t͡ʃ (*ʧ) | č | africada postalveolar sorda |
*ʈ͡ʂ (*ʈʂ) | ĉ | africada retrofleja sorda |
En cuanto al léxico y las clases de palabras en ese ejja, se puede señalar lo siguiente (Vuillermet, 2012):
(1) | Majoya | o=wa=ya | notor=ya | o=ø=ya | shikwi-ka-pwa. |
de.ahí | 3=ERG=MV | doctor=ERG | 3=ABS=MV | curar-3.A-PAS.REM | |
‘De ahí la curó él, el doctor.’ (Vuillermet, 2012) |
(2) | Kwama=tii=ya | pa | kwa | [o=wa=kekwa-ka-je]=kwana | jya-ka-na-'ya-ani-naje. |
ahí=INTNS=MV | RPT | cosas | 3=ERG=perforar-3.A-FUT=PL | botar-3.A-antes.de.ir-una.vez-estar.sentado/HAB-PAS | |
‘Dicen que allá no más lo dejaba, [todo lo que él había matado].’ (Vuillermet, 2012) |
(3) | Poky(a)=mo | kekwa-a! |
ir=1SG.ABS | cazar- MOC.PURP | |
‘Me voy, (me voy) a cazar!’ (Vuillermet, 2012) |
(4) | E=kwana | Marina=nijje | poki-naje. |
1=PI.ABS | María=COM | ir-PAS | |
‘Hemos ido con Marina.’ (Vuillermet, 2012) |
(5) | Kya-pame | oya | kwa-naje. |
PFA-bueno | 3.ABS | COP.INTR-PAS | |
‘Él estaba bien.’ (Vuillermet, 2012) |
Con respecto a la morfología del esa ejja, se puede señalar lo siguiente (Vuillermet, 2012):
(6) | e-pee-jji |
NML-acompañar-NML | |
‘amigo’ (lit. persona para acompañar) (Vuillermet, 2012) |
(7) | e-tii |
NML-crecer | |
‘el viejo, el anciano’ (lit. el crecido) (Vuillermet, 2012) |
(8) | meemee-wini | N+N ‘miel de abeja’ (Vuillermet, 2012) |
abeja-miel |
(9) | Eya | tawa-tawa. |
cielo | verde-RED | |
‘El cielo es azul.’ (Vuillermet, 2012) |
(10) | Meneno (…) | e-se=jje | kwayaki-ani. |
veneno | PFN-diente=PERL | salir-estar.sentado/PRS | |
‘El veneno sale por los dientes.’ (Vuillermet, 2012) |
(11) | E=kwe=osekwa | pya'ay | se-naje. |
1=GEN=nieto | también | diente-PAS | |
‘Y a mi nieto se les salieron los dientes.’ (Vuillermet, 2012) |
En cuanto a las características de la oración en ese ejja, se puede indicar lo siguiente (Vuillermet, 2012):
(12) | A (agente) | P (paciente) | v (verbo) |
Meemee=a | iñawewa=ø | okwekwaji-ka-(a)ni. | |
mosca=ERG | perro=ABS | perseguir-3.A-estar.sentado/PRS | |
‘Las abejas persiguen al perro.’ (Vuillermet, 2012) |
(13) | Meemee=a | iñawewa=ø | okwekwaji-ka-(a)ni |
mosca=ERG | perro=ABS | perseguir-3.A-estar.sentado/PRS | |
‘Las abejas persiguen al perro.’ (Vuillermet, 2012) |
(14) | Owe | e-sho'i | ani-naje | o=ja=e-ki=jo. |
uno | PFN-niño | estar.sentado-PAS | 3=GEN=PFN-casa=LOC | |
‘Un niño estaba en su casa.’ (Vuillermet, 2012) |
(15) | o=ja=ya | pya | daki |
3=GEN=MV | otro | ropa | |
‘su otra ropa’ (Vuillermet, 2012) |
(16) | Jikyo | e-sho'i | mentana=jo | kojja-neki. |
este | PFN-niño | ventana=LOC | mirar-estar.parado/PRS | |
‘Este chico está mirando en la ventana.’ (Vuillermet, 2012) |
(17) | Y | majoya | Macario=a | daki=ø | wijyajya-ka-naje | e-besa-jji. |
y | de.ahí | Macario=ERG | ropa=ABS | sacar-3.A-PAS | PURP-bañarse-PURP | |
‘De ahí Macario sacó su polera para bañarse.’ (Vuillermet, 2012) |
(18) | Shemenene | pya'ay | kwabesa-ba'e. |
chubi | también | volar-estar.flotando/PRS | |
‘El chubi también está volando.’ (Vuillermet, 2012) |
(19) | Bejjo-jji-ya | po-me. |
dinero-con-DUM | COP.INTR-POT | |
‘(Si no fuéramos flojos,) tendríamos dinero.’ (Vuillermet, 2012) |
(20) | Ekwana | iña-iña-neki-ani. |
1PI.ABS | agarrar-RED-estar.parado/DUR-estar.sentado/PRS | |
‘Nosotras agarramos .’ (Vuillermet, 2012) |
(21) | Ijjya-ijjya-'yo-naje. |
comer-RED-CMPL-PAS | |
‘Ya se comió.’ (Vuillermet, 2012) |
(22) | Kya-pame | oya | kwa-naje. |
PFA-bueno | 3.ABS | COP.INTR-PAS | |
‘Él estaba bien.’ (Vuillermet, 2012) |
(23) | Chamá | o=ja=ya | bajjani. |
no.hay | 3=GEN-DUM | nombre | |
‘No tiene nombre ella.’ (Vuillermet, 2012) |
(24) | Jama=tii | oya | siposipo-ájja | kwa-naje. |
así=mismo | 3.ABS | respirar-NEG.POT | COP.INTR-PAS | |
‘Así él no podía respirar.’ (Vuillermet, 2012) |
(25) | E-ijjya-jji | pojjyama. |
PURP-comer-PURP | NEG.FRA | |
‘No es para comer / no es comestible.’ (Vuillermet, 2012) |
(26) | A(e)=ya | shay | e=kwe=wanase | kwya-ka-'yo-naje? |
MP=ERG | diantre | 1=GEN=mujer | pegar-3.A-CMPL-PAS | |
‘¿Quién será que la mató a mi esposa?’ (Vuillermet, 2012) |
(27) | A'a | miya | kekwa-jjima? |
MP | 2.ABS | picar-todavía | |
‘¿No te ha picado?’ (Vuillermet, 2012) |
(28) | Majoya | aje=pa | kijje | poki-o'oya-naje. |
de.ahí | MD=RPT | después | ir-otra.vez-PAS | |
‘(el hermano mayor vivía así). De ahí él (otro) se fue otra vez.’ (Vuillermet, 2012) |
(29) | Majoya | ya | Director=ya | wowi-ka-naje | [«¿a'ya | mimi-sa | kwa-(a)ni?»] |
de.ahí | ya | director=ERG | decir-3.A-PAS | MP.ABS | hablar-DES | COP.INTR-estar.sentado/PRS | |
‘Luego el director les dijo: “«¿Quién quiere hablar?».’ (Vuillermet, 2012) |
(30) | Eyaya | nawoo | cheruje | a-(a)ña (...) | [anoso | cháma-jo]. |
1SG.ERG | pescado | cheruje | hacer-estar.sentado/PRS | arroz | no.hay-TMP.SD | |
‘Hago cheruje de pescado cuando no hay arroz.’ (Vuillermet, 2012) |
(31) | [Weya-ama]-jjemo=se=ka | bejjo-jji=ya | po-me. |
flojo-PRIV-SUB.IRR=1PE.ABS=CNTR | dinero-CON=MV | COP.INTR-POT | |
‘Si no fuéramos flojos, tendríamos dinero.’ (Vuillermet, 2012) |
(32) | Campana | kwyakeya-naje | [esho'i=kyana | jja-chicha-ki-jji.] |
campana | tocar-PAS | niño=PL | RFL-reunir-RFL-PURP | |
‘Toqué la campana para que los niños se reúnan.’ (Vuillermet, 2012) |
(33) | … ma | [biñani | e-jajajya-jaa]=jje |
eso/REL | palo.santo | EX-tumbar-estar.acostado/PRS=PERL | |
‘(Volvieron) por ese [(donde) el palo santo está tumbado].’ (Vuillermet, 2012) |
(34) | Majoya | [oya | po-'oke-je] | ba-naje. | Po-'oke-naje | kwe'-ya-naje, | kwe'-ya-naje. |
de.ahí | 3.ABS | ser-abajo-FUT | ver-PAS | ser-abajo-PAS | venir-una.vez-PAS | venir-una.vez-PAS | |
‘Y de ahí la vi bajar. Bajaba, venía, venía.’ (Vuillermet, 2012) |
(35) | Owaya | e-shawa | e-ani | poso | a-ka-(a)ni. |
3.ERG | PFN-alma | EX-estar.sentado | pensar | COP.TR-3.A-estar.sentado/PRS | |
‘Piensan que existe el diablo.’ (Vuillermet, 2012) |