Laxtunich

Summary

Laxtunich es un sitio arqueológico de la cultura maya ubicado en el estado de Chiapas en México, en las cercanías de la antigua ciudad maya de Yaxchilán dentro de la región conocida como la cuenca del Usumacinta. Fue un centro cívico maya secundario cercano al río Usumacinta desarrollado entre el periodo clásico medio y el clásico tardío como una ciudad subordinada y avasallada al reino de Yaxchilán. El sitio es mayormente reconocido por el hallazgo de una serie de dinteles que muestran escenas políticas de la elite maya consideradas muestras refinadas del arte maya del periodo clásico tardío en la región del Usumacinta. Su gobernante más conocido fue Aj Chak Maax, un vasallo de Itzamnaaj Bahlam IV de Yaxchilán que le rendía tributo según se narra en los dinteles de Laxtunich.[1]

Laxtunich

Dintel 1 de Laxtunich con una escena palaciega en la que el gobernante Aj Chak Maax le ofrece 3 cautivos de alto rango a Itzamnaaj Bahlam IV de Yaxchilan.
Ubicación
Región Cuenca del Usumacinta
País México México
Estado Chiapas
Municipio Ocosingo
Historia
Tipo Sitio arqueológico maya
Uso original Ciudad maya
Estilo Usumacinta
Época Clásico tardío
Cultura Maya
Descubrimiento y hallazgos
Arqueológicos Dinteles
Gestión
Acceso público Cerrado
Otros datos
Subordinacíon Yaxchilán

Monumentos

editar

El dintel 1 es considerado como una obra refinada del arte maya del periodo clásico tardío y comparte similitud con las estelas de Yaxchilán, el dintel ilustra y narra una escena palaciega ocurrida el 24 de agosto del año 781 después de Cristo en la que aparece el gobernante de Yaxchilán Itzamnaaj Bahlam IV referido en la inscripción jeroglífica con el nombre de Chelew Chan K’iinich, su nombre antes de ser entronizado, finamente ataviado sentado en un trono dentro de un palacio como se representa con las cortinas que adornan la parte superior del dintel frente a un gobernante vasallo llamado Aj Chak Maax que tenía el título de sajal de Laxtunich y quien le presenta y ofrece tres cautivos de alto rango como tributo. Los cautivos son representados con señas de sufrimiento y humillación siendo el principal de estos un cautivo de nombre Baah Wayib, capturado por el propio Aj Chak Maax tal como aparece indicado en la inscripción jeroglífica. La procedencia de estos cautivos no es mencionada en el dintel, pero pudieron ser capturados en algún sitio cercano a Laxtunich y Yaxchilán. La inscripción jeroglífica del dintel narra esta escena como: “El dia 5 Ix 7 Sak, Baah Wayib fue capturado por Aj Chak Maax. Tres días después sus cautivos fueron presentados a su señor”. El texto debajo de Itzamnaaj Bahlam IV contiene la inscripción: “Él es Chelew Chan K’iinich, captor de Taj Mo’, sagrado señor de Yaxchilán”. Este monumento fue creado por el escultor Mayuy Ti’ Chuwen tal como se muestra en una firma presente en el dintel.[2][3]

Historia

editar

El sitio de Laxtunich fue descubierto y documentado por primera y única vez a principios de la década de 1950 por el explorador y cronista de viajes estadounidense Dana Lamb en una expedición sobre el río Usumacinta en la que describió el hallazgo de un sitio arqueológico en el estado de Chiapas, México muy cerca de Yaxchilán y lo registró bajo el nombre de Laxtunich que quiere decir “piedra labrada” en referencia a una serie de dinteles que encontró in situ, sin embargo, no dejó un registro preciso de su ubicación exacta y desde entonces se desconoce la localización del sitio. Algunos investigadores han intentado proponer varios sitios ya descubiertos como posibles candidatos a ser Laxtunich pero en ningún sitio conocido se ha registrado un hallazgo escultórico de dinteles semejantes o restos de saqueo que coincidan con los monumentos de Laxtunich ni con las fotografías y descripciones dadas por Dana Lamb o que coincidan con la información registrada en los propios dinteles por lo que hasta la fecha se le considera un sitio maya no localizado en la selva del estado mexicano de Chiapas. En algún punto durante su descubrimiento, los dinteles conocidos de Laxtunich fueron saqueados y sacados de México, años después uno de estos apareció en el Museo de Arte Kimbell de Forth Worth, Texas en donde se exhibe actualmente y se le describe como un monumento maya encontrado en las cercanías del río Usumacinta en México que posiblemente adornaba un palacio y que fue comprado a un coleccionista privado en 1971.[4][5]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Montgomery Drawing Collection: Laxtunich, Chiapas, Mexico». 
  2. «Zender, Marc, Dimitri Beliaev y Albert Davletshin, "The Syllabic Sign we and an Apologia for Delayed Decipherment", The PARI Journal, 17 (2016), núm. 2, 35-56.». 
  3. «Vega Villalobos, María Elena. 2016. «El Legado De Los Escultores: Un Estudio De Las Firmas De Artistas Registradas En Los Monumentos Mayas Del Periodo Clásico Tardío». Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 1 (108):149-75.». 
  4. «Permanent Collection. Kimbell Art Museum». 
  5. «Presentation of Captives to a Maya Ruler, c. A.D. 785». Kimbell Art Museum.