Lavello es un municipio situado en el territorio de la provincia de Potenza, en Basilicata (Italia).
Lavello | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() | ||
Localización de Lavello en Basilicata | ||
![]() Ubicación de Basilicata en Italia | ||
Coordenadas | 41°03′N 15°48′E / 41.05, 15.8 | |
Capital | Lavello | |
Idioma oficial | Italiano | |
Entidad | Comuna de Italia | |
• País | Italia | |
• Región | Basilicata | |
• Provincia | Potenza | |
Fracciones | Gaudiano | |
Municipios limítrofes | Ascoli Satriano (FG), Canosa di Puglia (BT), Cerignola (FG), Melfi, Minervino Murge (BT), Montemilone, Rapolla, Venosa | |
Superficie | ||
• Total | 132 km² | |
Altitud | ||
• Media | 313 m s. n. m. | |
Población (09-2009) | ||
• Total | 13,866 hab. | |
• Densidad | 99 hab./km² | |
Gentilicio | Lavellesi | |
Huso horario | CET (UTC +1) | |
• en verano | CEST (UTC +2) | |
Código postal | 85024[1] | |
Prefijo telefónico | 0972 | |
Código ISTAT | 076043 | |
Código catastral | E493[2] | |
Fiestas mayores | 2 de mayo | |
Patrono(a) | Mauro de Anjou | |
Sitio web oficial | ||
El asentamiento de Lavello tiene orígenes muy antiguos, como lo demuestra el hallazgo de algunos restos de una aldea de la Edad del Hierro. Se originó a partir del aglomerado daunio-romano de Forentum.
El topónimo deriva con mucha probabilidad del término en latín labellum, usado para indicar el abrevadero para el ganado. La localidad se sitúa, de hecho, a medio camino entre las llanuras de Apulia y los pastos del Vulture-Melfese, a lo largo de los caminos trashumantes que conectaban las zonas interiores con el Tavoliere. Esta ubicación desempeñó un papel clave en el desarrollo del pueblo.
Ya era un centro habitado importante en tiempos de los longobardos, y aquí fue asesinado, en el 839, Sicardo, duque de Benevento.
En el territorio del Vulture aparece, siguiendo a la casa Altavilla, el caballero normando Attolino. Él participó en Melfi en el Parlamento general en 1043, convocado por Guaimario V de Salerno, Rainulfo Drengot de Aversa y Guillermo I de Altavilla. Así nació el Condado de Apulia, y Lavello fue una de las doce baronías en que se articuló el nuevo Estado normando.
Según la crónica de Amato de Montecassino, Attolino se convirtió en señor de Lavello. Los normandos tendieron a hacer coincidir la reorganización religiosa con la jurisdicción administrativa: Lavello, de hecho, ya era (desde 1025) sede episcopal y pertenecía a la metrópolis del arzobispo de Bari y Canosa. El estudioso Marcello Romano afirma que "Lavello era un importante centro bizantino a finales del siglo X".
Los normandos redefinieron la estructura urbana de Lavello: Corrado Beguinot, en “Il Vulture - Ritratto di un ambiente" (vol. III, p. 218) relata que: «Bajo el conde Attolino ampliaron y repararon la catedral y la dotaron de una muralla, porque desde ese período en adelante se la denomina con el término de castrum Labelli.».
En 1059, en el Concilio de Melfi I, el papa Nicolás II elevó el Condado de Apulia a Ducado de Apulia y Calabria y lo confió a la Casa de los Altavilla. Lavello siguió sus destinos.
A los normandos les siguió el dominio de los suabos, que edificaron allí su fortaleza. Sede episcopal desde el siglo X u XI, adquirió gran importancia cuando Federico II restauró y amplió la fortaleza longobarda. En 1254, en Lavello murió el rey Conrado IV, hijo de Federico II.
Fiel a Manfredo, Lavello participó activamente en la revuelta gibelina de 1268. En 1298, como represalia, sufrió un grave incendio provocado por Carlos I de Anjou, que destruyó gran parte del asentamiento. Este acontecimiento se recuerda también en el escudo municipal, en el que se representa una torre de dos pisos envuelta en llamas.
Tras la revuelta gibelina de 1268, Lavello fue asignada por Carlos I de Anjou a Galard d'Ivry y luego a Riccardo di Bisaccia y a Simone di Belvedere. Fue feudo de Roberto di Suriaco, Nicola Montorio y Angelo Tartaglia. Devuelta a los Orsini del Balzo, la condado de Lavello fue incautado por Fernando el Católico y vendido en 1507 a los Del Tufo, que obtuvieron el título de marqueses. Posteriormente pasó a los Pignatelli y finalmente a los Caracciolo di Torella, que la gobernaron hasta la abolición del feudalismo.
La iglesia de Santa Ana fue reconstruida en el siglo XVIII sobre una fábrica del siglo XIV y posee una Anunciación de finales del siglo XVI pintada por los napolitanos Antonio Stabile y Costantino Stabile. En el territorio se encuentran restos de una construcción termal romana y de una necrópolis paleocristiana; en 1963 fueron hallados materiales datables al Eneolítico.
La iglesia de Santa Ana, de notable importancia histórica, fue mandada edificar por doña Caterina Caracciolo, esposa de don Girolamo del Tufo, marqués de Lavello, en 1537; quizás ampliada, en 1556, por la misma marquesa junto a sus hijos don Girolamo, don Indico y don Emilio Del Tufo, bajo el pontificado de Sixto V. La iglesia fue consagrada por el obispo de Lavello Giuseppe Bonocore el 3 de mayo de 1652 y dedicada a San Francisco, como consta en la lápida existente en la iglesia, y fue dedicada a Santa Ana más tarde, quizá en el siglo XIX. Bajo el pavimento están sepultados doña Isabella Caracciolo († 1676), su esposo don Mauro Caracciolo de los príncipes Torella, duque de Lavello, y otros miembros de la familia. La iglesia tenía anexo un convento de los frailes capuchinos. En la iglesia hay lienzos valiosos, entre ellos el de Santa Ana, la Virgen de la Estrella, la Virgen de los Ángeles, la interesante y naturalista Virgen del Carmen entre San Francisco y San Carlos, firmada por Alonzo de Cordova y fechada en 1616,[3] y el lienzo con la Anunciación, restaurado en la Superintendencia de Galerías de Matera.
El Palacio Ducal, hoy sede del ayuntamiento, es una construcción de época suaba transformada en el siglo XVII, con fachada animada en la parte izquierda por una torre semicircular, y en el ángulo derecho por un cuerpo saliente coronado por una logia. El edificio acoge también un antiquarium en el que se conservan hallazgos de la Edad del Hierro, procedentes de la zona, cerámicas indígenas e ítalo-griegas, así como varias inscripciones en latín y hebreo.
Gráfica de evolución demográfica de Lavello entre 1861 y 2008 |
![]() |
fuente ISTAT - elaboración gráfica a cargo de Wikipedia |
En el pasado, estas fiestas se organizaban entre amigos y familiares en casas pequeñas y abarrotadas de música y voces, desde ancianos hasta niños, que esperaban la llegada de las máscaras de los Domini. Para los jóvenes era el único momento en que, envueltos en el traje rojo de la máscara del Domino, podían bailar con sus enamoradas a escondidas de los padres.
Este espíritu se conserva todavía hoy. En las fiestas se respira un ambiente de familia ampliada y se percibe el aroma de los platos tradicionales de la cocina de Lavello.
El color típico del Domino es el rojo, como la pasión y el amor, pero también puede ser azul, negro, verde o amarillo. La máscara es la protagonista del Carnaval y simboliza romanticismo y galantería. Durante el Carnaval, disfrazarse de Domino anula las diferencias sociales: todos los ciudadanos son iguales.
La Asociación del Concierto Bandístico Ciudad de Lavello es heredera de la tradición bandística de la ciudad, que se remonta al menos a 1871, y que entre 1925 y 1932 alcanzó niveles de excelencia bajo la dirección de los maestros Orsomando (padre de la conocida presentadora de televisión Nicoletta), Caldaroli y Guarino.
Las fábricas más importantes, adyacentes al municipio lucano, son la planta de Barilla y la Planta Fiat de Melfi (anteriormente SATA) del grupo Stellantis, que alberga una de las mayores industrias automovilísticas de Europa, construida entre 1991 y 1993.
Es uno de los principales centros agrícola-comerciales de la provincia de Potenza. La fertilidad del territorio permite la producción de cereales, uva, aceitunas, hortalizas y remolachas. Existen olivicultores, almazaras, molinos, procesadoras de remolacha, bodegas vinícolas (vino aglianico y espumante del Vulture). También hay cría de bovinos y ovinos con producción de leche, carne y lana; célebre es la mozzarella de búfala lucana producida en la zona. Asimismo, existen talleres de cerámica y de carpintería.
La ciudad, además, es una de las pocas realidades en Basilicata y en Italia que puede presumir de la sede central de su propio banco local, la BCC de Gaudiano di Lavello. Fundada en 1982, tiene competencia sobre todo el Vulture-Melfese, con sucursales en Melfi y Rapolla, y cajeros automáticos avanzados en Rionero in Vulture y Venosa. El banco es depositario de 8 frescos del siglo XV procedentes de la antigua iglesia medieval de Santa Maria della Foresta en el Bosco delle Rose (véase Una chiesa Medioevale di Lavello e gli affreschi del XV secolo de Antonio Rosucci, editado por Finiguerra Arti Grafiche, 1997).