Las cosas del querer es una película musical española estrenada en 1989. Dirigida por Jaime Chávarri[1] y protagonizada por Ángela Molina y Manuel Bandera, su gran aceptación entre el público español y argentino animó al mismo equipo a rodar una segunda parte, en coproducción con aquel país, que se estrenó en 1995: Las cosas del querer 2.[2]
Las cosas del querer | |||||
---|---|---|---|---|---|
Ficha técnica | |||||
Dirección | |||||
Ayudante de dirección |
Javier Chinchilla Héctor Carré Juan Manuel Sánchez | ||||
Dirección artística | Gloria Martí-Palanqués | ||||
Producción |
Luis Sanz Francisco Belinchón José Luis Escolar Eduardo Santana Luis Sebastián | ||||
Diseño de producción |
Emilio Burgos Gloria Martí | ||||
Guion |
Jaime Chávarri Fernando Colomo Lázaro Irazábal | ||||
Historia |
Lázaro Irazábal Antonio Larreta | ||||
Música |
Gregorio García Segura Paco de Antequera Martín Carretero | ||||
Sonido |
Luis Castro Carlos Faruolo Jorge Ruiz José Vinader | ||||
Maquillaje |
Manuel Carretero Guillermo Landeira Jesús Moncusi César Olivares Gregorio Ros | ||||
Fotografía |
Hans Burmann Emilio Ruiz | ||||
Montaje |
Pedro del Rey Paloma Ardura Blanca Rodríguez | ||||
Escenografía |
Enrique López Gloria Martí-Palanqués Luis Sanz Gonzalo Polo José Sigler | ||||
Vestuario |
José María García Montes María Luisa Zabala María Luisa Durán José Luis González María Ángeles Pallín Justo Robles | ||||
Efectos especiales |
Reyes Abades Pablo Núñez | ||||
Protagonistas | |||||
Ver todos los créditos (IMDb) | |||||
Datos y cifras | |||||
País | España | ||||
Año | 1989 | ||||
Estreno |
![]() ![]() ![]() ![]() | ||||
Género |
Musical Drama | ||||
Duración | 98 minutos | ||||
Idioma(s) | Español | ||||
Compañías | |||||
Productora |
Compañía Iberoamericana de TV Lince Films S.A. Productora Andaluza de Programas S.A. Televisión Española | ||||
Distribución |
Divisa Home Video Iberoamericana Films Producción Transeuropa Video Entertainment | ||||
Sucesión de películas | |||||
| |||||
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | |||||
Tras reencontrarse al término de la guerra civil española,[3] Mario, un cantante homosexual, su amigo Juan, pianista, y su novia Pepita, también cantante, se unen en una formación musical dedicada a la copla andaluza que les hará muy conocidos e irán cosechando éxitos por todo el territorio español. Su brillante trayectoria también les depara momentos desagradables; las envidias artísticas, los celos entre la pareja, las conspiraciones de la madre de Pepa para separar a la pareja y que su hija triunfe camelándose empresarios, sobre todo cuando Pepita inicia su carrera como actriz con el nombre de Dora Morán. Además, los recelos que había en la sociedad conservadora e intolerante de postguerra hacia la forma de vida de Mario y sus ideas, son utilizados por un marqués que se había enamorado de él al ser rechazado por Mario para tomarse la venganza y para obligar a este a exiliarse, separando definitivamente a los amigos.[4]
La película debe su nombre a la canción Las cosas del querer, que interpretan los protagonistas entre otras coplas clásicas y canciones populares de los años 1940 que aparecen en sus números musicales.[5]
Aunque no está basada en hechos reales, la película se inspira en los comienzos musicales del artista malagueño Miguel de Molina y en las causas que provocaron su exilio en Argentina.[6]
En sus memorias, tituladas Botín de guerra, Miguel de Molina comenta lo siguiente sobre esta producción: "Una de las últimas barrabasadas que debí sufrir fue que se hiciera en España una película titulada Las cosas del querer y que, para publicitarla, se lanzara indirectamente la idea de que era mi vida, sin pagarme un céntimo. Cuando intenté algún reclamo y el productor Luis Sanz aseguró que “se trataba de una obra de ficción y que cualquier parecido era pura casualidad”, no supe si reír o llorar de rabia" (Molina, 1998: 310).
En las dos entregas de Las cosas del querer, Ángela Molina tuvo la oportunidad de desarrollar su faceta musical y de homenajear a su padre, el célebre cantante de copla Antonio Molina,[7] a quien de niña acompañaba en algunas giras. Se publicaron dos discos con las canciones interpretadas en cada película, entre ellas La bien pagá, Herencia gitana y Tatuaje.
En la segunda parte intervinieron los actores argentinos Susú Pecoraro y Darío Grandinetti. Anabel Alonso y Antonio Valero sustituyeron a María Barranco y Ángel de Andrés López.
IV edición de los Premios Goya[8]
Categoría | Persona | Resultado |
---|---|---|
Mejor actriz protagonista | Ángela Molina | Candidata |
Mejor actriz de reparto | María Barranco | Candidata |
Mejor guion original | Antonio Larreta Lázaro Irazábal Fernando Colomo Jaime Chávarri |
Candidatos |
Mejor música original | Gregorio García Segura | Candidato |
Mejor dirección artística | Luis Sanz | Candidato |
Mejor diseño de vestuario | María Luisa Zabala José María García Montes |
Candidatos |
Mejor maquillaje y peluquería | Gregorio Ros Jesús Moncusi |
Candidatos |
Categoría | Persona | Resultado |
---|---|---|
Mejor actriz de cine | Ángela Molina | Candidata |
Mejor actor de cine | Manuel Bandera | Candidato |