La quema de Judas es una película dramática venezolana de 1974 dirigida por Román Chalbaud, basada en su obra de teatro homónima. La película aborda temas como la corrupción, el abuso de poder en el contexto de la sociedad venezolana de la década de los 60. Se considera una de las películas que inaugura el Nuevo Cine Venezolano y una de las primeras de la Época de oro del cine venezolano. Entró en el Noveno Festival Internacional de Cine de Moscú.[1][2][3]
La quema de Judas | |||||
---|---|---|---|---|---|
Ficha técnica | |||||
Dirección | Román Chalbaud | ||||
Guion | José Ignacio Cabrujas | ||||
Música | Miguel Ángel Fúster Coll | ||||
Protagonistas | |||||
Ver todos los créditos (IMDb) | |||||
Datos y cifras | |||||
País | Venezuela | ||||
Año | 1974 | ||||
Género | Drama | ||||
Duración | 98 minutos | ||||
Idioma(s) | Español | ||||
Filmografía de Román Chalbaud | |||||
| |||||
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | |||||
La historia sigue al teniente Jesús María Carmona, un oficial de policía que utiliza su posición para cometer actos delictivos bajo el amparo de la institucionalidad. A medida que la trama avanza, se revela cómo el sistema judicial se convierte en cómplice de la corrupción e impunidad que envuelven al país. La narrativa culmina con una representación de la tradicional quema de Judas, simbolizando la purga de las traiciones y males sociales.[3]
La película fue producida por Gente de Cine C.A. y contó con la colaboración en el guion de José Ignacio Cabrujas, destacado dramaturgo venezolano. La música estuvo a cargo de Miguel Ángel Fúster Coll y la dirección de fotografía fue realizada por Abigail Rojas.
El cartel cinematográfico de La quema de Judas estuvo a cargo del diseñador hispano-venezolano Santiago Pol.
La quema de Judas fue seleccionada para participar en el Noveno Festival Internacional de Cine de Moscú en 1975, lo que refleja su relevancia en el panorama cinematográfico de la época. La película fue tanto un éxito crítico como comercial, constituyendo un "rebote" en la carrera del cineasta.[3]