Josefa Cotillo Martínez (Madrid, 16 de junio de 1944 - Sevilla, 2 de junio de 2010), conocida artísticamente como La Polaca, fue una bailaora, actriz y cantante española.[1]
La Polaca | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Josefa Cotillo Martínez | |
Nacimiento |
16 de junio de 1944 Lavapiés (España) | |
Fallecimiento |
2 de junio de 2010 Sevilla (España) | (65 años)|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz, actriz de cine, bailaora y cantante | |
Seudónimo | La Polaca | |
Instrumento | Voz | |
Fue especialmente conocida por su estilo de baile flamenco y de rumbas, con el que realizó giras nacionales e internacionales y actuó en El amor brujo (1967) de Rovira-Beleta y la posterior versión (1986) de Carlos Saura. Su carrera como actriz también incluyó películas como Las secretarias (Pedro Lazaga, 1969), Corazón solitario (Francesc Betriú, 1972) y Del amor y de la muerte (Antonio Giménez-Rico, 1977), y como cantante editó varios sencillos de rumba flamenca.[2][1]
Nacida en el barrio de Lavapiés de Madrid, tras abandonar sus estudios con tan sólo diez años, comienza a dedicarse al baile flamenco y va creando su propio estilo de forma autodidacta. Entre sus influencias se encontraron los bailaores Antonio Marín y La Quica.[2] Con doce años debutó como profesional en la obra La parrilla, en el teatro Alcázar, de Madrid. A los dieciséis años se fue a América formando parte de la compañía del bailarín José Greco, en la que pronto se convirtió en una de las principales figuras.[3] Su nombre artístico le fue dado por bailar en su repertorio una danza polaca.[4]
A finales de los años cincuenta realiza una gira por la Unión Soviética, Europa y Estados Unidos, donde interviene en The Ed Sullivan Show y actúa ante el presidente Kennedy.[5][6] De regreso a España consolida su carrera con sucesivas giras. En Madrid trabajó en la Venta Manzanilla y, en 1963, en el tablao Los Canasteros de Manolo Caracol, a donde volvería en 1979 y 1983. En 1964 actuó como una de las figuras principales del tablao Las Brujas, donde alcanzó especial popularidad por su estilo de baile flamenco y de rumbas y donde continuó actuando en 1965 y 1967.[2][4]
Debutó en el cine en 1965 con el filme Con el viento solano, de Mario Camus, y al año siguiente actuaría en Último encuentro de Antonio Eceiza, nominada a la Palma de Oro.[7] A lo largo de los años setenta participa en diversos títulos dando vida a personajes apasionados y a través de los que, con frecuencia, exhibe sus facultades de baile. Entre las películas en que interviene, figuran El amor brujo (1967), de Rovira-Beleta, en la que interpretó el papel de Candelas y que fue nominada al Óscar a Mejor Película Internacional;[8][9] Las secretarias (1969), de Pedro Lazaga; y Del amor y de la muerte (1977), de Antonio Giménez-Rico.[1] A partir del cambio de década, en los ochenta, su carrera comienza a declinar aunque todavía participaría en la nueva versión de Carlos Saura de El amor brujo (1986).[6][2]
En 1966 editó el EP Rumba Flamenca, y el año siguiente No Sé, que, junto a «Me Va, Me Va» (1977) serían sus temas más conocidos.[10] En 1978 publicó un álbum de estudio homónimo, y en 1979 una compilación. Tras retirarse, se trasladó a la localidad de Tomares, donde luchó contra un cáncer de pulmón del que falleció en 2010 a los 65 años de edad.[11]