La Azulita es la capital del Municipio Andrés Bello del Estado Mérida en los Andes venezolanos. Está ubicada a 1135 m s. n. m. y presenta una temperatura promedio entre los 17 y 25 °C. Se estima que tiene una población de unos 16 000 habitantes y dista unos 75 km de la ciudad de Mérida (aunque el viaje dura entre 2 y 3 horas).
La Azulita | ||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
![]() La Azulita
| ||||
| ||||
Otros nombres: El Balcón de Los Andes | ||||
Localización de La Azulita en Venezuela | ||||
Localización de La Azulita en Mérida | ||||
Coordenadas | 8°42′52″N 71°26′42″O / 8.71433, -71.4451 | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | Venezuela | |||
• Estado |
![]() | |||
• Subregión | Zona Norte de Mérida Zona Sur del Lago de Maracaibo | |||
• Municipio |
![]() | |||
Alcaldesa |
![]() | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 22 de febrero de 1866 | |||
Superficie | ||||
• Total | 398 km.2 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1135 m s. n. m. m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 15 987 hab. | |||
Gentilicio | Azulitense | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
Código postal | 5102 | |||
Prefijo telefónico | +58 (274) (Internacional) 0274 (Local) | |||
Fiestas mayores | 8 de diciembre | |||
Patrono(a) | Inmaculada Concepción | |||
Sitio web oficial | ||||
Es un pueblo turístico y ha sido reconocido internacionalmente por su seguridad y ecología. Además por su rica cultura, artesanos, la Vuelta Internacional en Bicicleta de Montaña y Concursos de Avistamiento de Aves.
Acceder a este mágico pueblo es muy fácil por vía aérea desde el Aeropuerto Juan Pablo Pérez Alfonzo de El Vigía y de allí en vehículo es una hora de camino transitando la Carretera Panamericana hasta llegar a Santa Elena de Arenales, donde realiza un cambio de carretera a la Local-004 Carretera Santa Elena-La Azulita.
La Azulita fue fundada en 1826 bajo el nombre de Hoyada de Molinillo por Juan Nepomuceno, y los hermanos Francisco y Ramón Uzcátegui Escobar, debido a los conflictos internos de Venezuela la población desaparece.
En 1866 es refundada con el nombre de La Azulita, por el color azulado de las montañas vecinas. El pueblo se dedica desde temprano al cultivo del café. Sin embargo, hoy el turismo es una de sus principales actividades económicas, tanto el que se hace en el pueblo como el ecoturismo que se ha desarrollado en las montañas circundantes.
Entre las principales festividades de la localidad destaca la celebración en honor a la Virgen de Coromoto, la cual tiene lugar el primer domingo de octubre. Durante esta festividad se lleva a cabo una tradicional danza popular, ejecutada por una cofradía conocida como la de «Los Indias Cospes», expresión cultural de profunda raigambre local.
Asimismo, el 8 de diciembre se celebran las fiestas patronales en honor a la Inmaculada Concepción, con manifestaciones religiosas y populares que congregan a la comunidad.
En el mes de diciembre también se conmemora el Día de San Isidro Labrador, considerado el santo patrono de los agricultores, cuya devoción está estrechamente ligada a las prácticas campesinas de la zona.
Finalmente, los días 31 de diciembre y 1.º de enero se realizan las festividades en honor al Niño Jesús, celebración que fue declarada Patrimonio Cultural Municipal en el año 2016, y que se ha mantenido como una de las expresiones religiosas más emblemáticas del cambio de año en La Azulita.
La Azulita es un fundado entre las montañas andinas de Mérida, posee un paisaje único que se alimenta de la Cuenca del río Capaz y de los bosques de la Selva Nublada. Cuenta con una gran variedad de fauna y flora y conserva el 80 por ciento de sus bosques primarios, gracias a esto el 22 de abril de 1990 fue reconocido como "el pueblo ecológico de América". También la han bautizado como "El Balcón de los Andes" por estar enclavada en la depresión andina que se abre al Lago de Maracaibo, está tan alto el pueblo que en un día despejado, se puede divisar el lago hacia el norte. El destino ofrece posadas de buen nivel y gente cálida que atiende a los visitantes.
Entre sus atractivos turísticos se destacan:
Parámetros climáticos promedio de Mérida (Aeropuerto; 1479 m s. n. m.) | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 26.1 | 27.0 | 29.1 | 29.4 | 28.1 | 26.3 | 27.1 | 27.4 | 28.1 | 27.2 | 27.0 | 26.3 | 28.1 |
Temp. máx. media (°C) | 24.8 | 25 | 26 | 26.7 | 24.9 | 25.4 | 25.0 | 25.3 | 25.5 | 25.6 | 24.8 | 24.7 | 25.3 |
Temp. mín. media (°C) | 16.1 | 15.9 | 16.4 | 17.4 | 19.1 | 16.9 | 12.3 | 12.2 | 14.8 | 14.3 | 16.9 | 16.4 | 15.7 |
Temp. mín. abs. (°C) | 14.4 | 15 | 14.2 | 16 | 17.2 | 10.3 | 7.2 | 6.1 | 10.1 | 11.6 | 12.1 | 11 | 6.1 |
Lluvias (mm) | 208.7 | 34.8 | 219.2 | 133.9 | 175.4 | 62.7 | 43.4 | 85.2 | 91.5 | 92.8 | 145.1 | 101.2 | 1393.9 |
Humedad relativa (%) | 97 | 90 | 80 | 70 | 80 | 70 | 70 | 90 | 80 | 85 | 90 | 70 | 81 |
Fuente: [1][2] |