Kulindroplax perissokomos es un molusco del Silúrico, conocido a partir de un único fósil de la fauna de la Formación Coalbrookdale de Inglaterra. Vivió durante la época homérica (hace alrededor de 425 millones de años).[1]Se considera un aplacóforo basal. A diferencia de todos los aplacóforos modernos, que no tienen concha, Kulindroplax tiene una concha parecida a un quitón y se considera un eslabón en la historia biológica de los moluscos.[2][3]
Kulindroplax perissokomos | ||
---|---|---|
Rango temporal: Homeriense | ||
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
(sin rango) |
Bilateria Protostomia | |
Superfilo: |
Spiralia Lophotrochozoa | |
(sin rango): | Aplacophora | |
Género: |
Kulindroplax Sutton et al. 2012. | |
Especie: |
Kulindroplax perissokomos Sutton et al. 2012[1] | |
El único ejemplar conocido, descrito en 2012, se conserva en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford.[1]
Kulindroplax mide aproximadamente 2 cm (0,8 plg) de ancho y 4 cm (1,6 plg) de largo.[2] Es el primer molusco conocido que muestra una combinación inequívoca de valvas o conchas exteriores y un cuerpo parecido a un gusano.[2] Tiene siete valvas similares, no articuladas, con una valva en la cabeza más corta y una caudal más alta, que carece de ornamentos[1] y también varias espículas densamente comprimidas de 1–2 mm de largo. No tiene un pie discernible,[1] y la rádula no se conservó.[1] Hay una serie de branquias, junto con una cavidad respiratoria que se abre posteriormente. Estas características lo hacen más parecido a los aplacóforos caudofoveados.[1]
Mientras que los moluscos aculiferos suelen tener ocho valvas dorsales (a excepción de los multiplacóforos y Acaenoplax), Kulindroplax tiene sólo siete en una sola fila similar a un quitón.[1]
Kulindroplax parece adaptado a moverse a través de un sustrato, con las espículas actuando como "trinquetes de sedimentos".[1] En contraste con algunos aplacóforos modernos como los caudofoveados, que viven dentro de los sedimentos del fondo del mar, Kulindroplax probablemente se arrastraba por el fondo, requiriendo una armadura dorsal.[1]
Kulindroplax resuelve una disputa de 20 años sobre la filogenia de los moluscos, es decir, la relación de los carnívoros Aplacophora, parecidos a gusanos, dentro del grupo, en particular su relación con Polyplacophora.[3]Históricamente, los aplacóforos han sido tratados de diversas formas como un grupo base de moluscos, parientes lejanos de Cephalopoda o como un grupo hermano de Polyplacophora en el clado Aculifera.[1]Tanto la evidencia molecular como la fósil parecían apoyar la última hipótesis.[4][5][6][7][8]Incluir a Kulindroplax en una matriz filogenética con otros moluscos y taxones fósiles similares a moluscos permite resolver consistentemente a Aculifera como un grupo hermano de Conchifera, en todas las variantes del análisis, alineando así el registro fósil con la evidencia molecular reciente.[1]
Mientras que otros taxones fósiles como Acaenoplax y Phthipodochiton mostraron características intermedias entre los aplacóforos y los poliplacóforos, no se ha encontrado ningún fósil inequívoco con un cuerpo similar a un aplacóforo y una concha similar a un poliplacóforo antes del descubrimiento de Kulindroplax.[1]
A continuación se muestra un cladograma de la filogenia de los moluscos según Sutton et al., 2012.[1]Los taxones marcados con † están extintos.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||