Kit Fine

Summary

Kit Fine (26 de marzo de 1946) es un filósofo y profesor universitario británico, reconocido por contribuciones fundamentales en metafísica, lógica filosófica y filosofía del lenguaje.[1][2]

Kit Fine
Información personal
Nacimiento 26 de marzo de 1946 Ver y modificar los datos en Wikidata (79 años)
Farnborough (Reino Unido) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Británica
Familia
Cónyuge Anne Fine Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Cordelia Fine Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor, matemático y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Metafísica, lógica y filosofía del lenguaje Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Miembro de
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Beca Guggenheim (1978)
  • Gödel Lecturer (2013) Ver y modificar los datos en Wikidata

Carrera académica

editar

Estudió Filosofía, Política y Economía (PPE) en Balliol College (Universidad de Oxford), completando el Bachiller universitario en letras en 1967. Poco después ingresó al Doctorado en Filosofía en la Universidad de Warwick, donde —bajo la tutela intelectual de Arthur Prior— escribió For Some Proposition and So Many Possible Worlds (1969).[3][4][5]​ Comenzó desempeñando cargos en la Universidad de Warwick, el St. John’s College, la Universidad de Edimburgo, la Universidad de California en Irvine,la Universidad de Míchigan y la Universidad de California en Los Ángeles.[5]

En 1997 se incorporó al Departamento de Filosofía de la Universidad de Nueva York, donde ostenta los títulos de Profesor universitario y Profesor Silver de Filosofía y Matemáticas. Además, figura como Profesor Investigador Distinguido en la Universidad de Birmingham.[2][5]

En el plano editorial, Kit Fine ha desempeñado cargos de dirección y consejo en varias revistas de lógica y filosofía de talla mundial. Es ex editor de The Journal of Symbolic Logic. Además, figura en el consejo asesor de The Review of Symbolic Logic y del Journal of Philosophical Logic. Asimismo, ha servido como miembro del consejo editorial de Synthese y ha participado en los equipos editoriales de Notre Dame Journal of Formal Logic y Philosophers’ Imprint.[2][5][6][7][8][9]

Reconocimientos

editar

Membresías honoríficas en academias

editar

Premios

editar

Becas y residencias competitivas

editar
  • Beca Guggenheim (1978).[12]
  • Beneficiario del Programa de becas del American Council of Learned Societies (1981), por el proyecto Non-Existent Objects.[13]
  • Miembro y receptor de la Beca Birkelund para investigadores sénior del National Humanities Center (2009–2010).[14]
  • Residencia académica en el Wissenschaftskolleg zu Berlin (2023–2024).[4]
  • Becario del Centenario de la Scots Philosophical Association (2007). Institución anfitriona: Universidad de Glasgow.[15]

Áreas de investigación y aportes

editar

La obra de Fine se caracteriza por (i) la primacía de las nociones metafísicas por sobre las reconstrucciones meramente modales, (ii) la integración de métodos lógico-formales con análisis conceptual, y (iii) una defensa de criterios de explicación no causales (fundamentación) en la teoría metafísica. Estas líneas han influido en debates contemporáneos sobre esencialismo, dependencia ontológica, fundamentalidad, fundamentación metafísica, y modalidad.[16][17][18][19][20][21]

Esencia y modalidad

editar

En Essence and Modality (1994), Kit Fine sostiene que la esencia es conceptualmente anterior a la modalidad y que no puede reducirse a criterios modales de necesidad de re: hay verdades necesarias que no forman parte de “lo que una cosa es” (e.g., que Sócrates pertenezca necesariamente a su singleton no es parte de la esencia de Sócrates), lo que muestra que la necesidad no discrimina la fuente del hecho necesario. A partir de contraejemplos sistemáticos —incluidos los que implican verdades necesarias arbitrarias o la aparente “esencialidad” de la existencia si se adopta un criterio condicional—, Fine concluye que los relatos modales fallan por exceso y propone, en cambio, entender la esencia en la línea de la definición real y de una noción de necesidad sensibles a la fuente (source-sensitive): una proposición es necesaria en virtud de la identidad de ciertos objetos. Sobre esa base, caracteriza la necesidad metafísica como el subconjunto de proposiciones verdaderas en virtud de la naturaleza de todas las cosas, y traza una analogía paralela entre significado/analiticidad y esencia/necesidad. El saldo metodológico es que, aun con todos los hechos modales fijados, persisten cuestiones esenciales acerca de su origen (e.g., qué objetos “sostienen” la verdad necesaria), de modo que la metafísica de la identidad no se agota en la lógica modal aplicada y requiere nociones primitivas de esencia para explicar identidad, constitución y dependencia.[22]

La importancia del esencialismo de Kit Fine en la literatura filosófica deriva de que este ensayo reorientó la agenda de la metafísica analítica: al defender una concepción no modal de la esencia —según la cual lo esencial es sensible a la fuente y no reducible a necesidad de re— se convirtió en el principal motor del resurgimiento contemporáneo del esencialismo aristotélico y en un punto de partida para trabajos ulteriores en lógica y semántica de la esencia (énfasis en el desarrollo de lenguajes y sistemas formales para capturar operatorios esencialistas), además de irradiar hacia la filosofía del lenguaje, la lógica y la epistemología de la modalidad. Su propuesta “inversora”, que explicar la necesidad en términos de esencia, abrió una línea de investigación tanto constructiva (con aplicaciones en la filosofía de la lógica y las matemáticas) como crítica (algo transparentado en las tensiones con el contingentismo y los marcos modales estándar, así como las objeciones de circularidad), y contribuyó decisivamente al auge de la llamada metafísica hiperintensional, centrada en distinciones más finas que las modales (como las involucradas en los contraejemplos de Fine sobre conjuntos unitarios y dependencias necesarias no esenciales).[23]

Dependencia ontológica y grounding

editar

En la metafísica contemporánea, fundar (to ground) nombra un tipo de explicación constitutiva (no causal) en la que el explanans determina al explanandum “en virtud de” su composición o estructura. Que la pelota sea roja y redonda se da en virtud de que es roja y de que es redonda; que una partícula acelere, en virtud de la fuerza neta que actúa sobre ella. La conexión no se agota en una necesidad modal: puede haber condicionales necesarios sin que por ello haya una relación de “en-virtud-de”. Por eso Fine formaliza el ground con un operador sentencial (e.g.,  ), subrayando que lo distintivo no es solo la co-variación necesaria, sino el movimiento explicativo del antecedente al consecuente. Esta concepción se desmarca, además, de la teoría del hacer verdad (truthmaking), pues:

  1. El ground no se restringe a verdades representacionales.
  2. No exige que los fundamentos sean siempre existenciales.
  3. Evita trivializaciones (e.g., que “el mundo” haga verdaderas todas las verdades) y permite encadenar fundamentos de modo no ad hoc.

En suma, ground es la noción de explicación constitutiva “más estricta”, adecuada para cartografiar la prioridad ontológica sin reducirla ni a causalidad ni a mera necesidad.[24][25]

Fine sostiene las cuentas modales/existenciales (del tipo “  depende de     necesariamente, si existe  , existe  ”) no capturan la direccionalidad de la prioridad (permiten, por ejemplo, que Sócrates dependa de su singleton) y fallan frente a necesarios absolutos (e.g., el número 2). Su propuesta es esencialista: reemplazar la necesidad por esencia y amarrar la conexión a la identidad de lo dependiente. En notación, definir la dependencia por  : “es verdadero en virtud de la identidad de   que, si existe  , existe  ”. Así se explica la asimetría intuitiva (i.e., el singleton depende de Sócrates, no al revés) y se evita que la mera co-necesidad modal “fuerce” dependencias espurias. Fine advierte, con todo, que incluso esta lectura essentia-cum-existentia exige cuidados (e.g., objetos imposibles o propiedades necesarias pueden generar dependencias triviales), y concluye que no hay que identificar el ser o la quididad de un objeto con su mera existencia: la esencia debe llevar el peso explicativo, y la existencia no debe introducirse donde no corresponde.[26]​ Fine sistematiza la complementariedad: la esencia provee condiciones constitutivamente necesarias (explicaciones de “qué es”); mientras que el ground provee condiciones constitutivamente suficientes (explicaciones de “por qué es así”). Ambas pueden y deben formularse de manera genérica (con variables para individuos arbitrarios), y su parentesco notacional refleja el paralelo conceptual (flechas en direcciones opuestas: necesaria vs. suficiente). Aun así, insiste en mantenerlas distinguidas: no son especies de una misma relación, sino formas de explicación coordinadas que “sostienen el edificio” de la metafísica cuando se las trata por separado. Esta arquitectura permite, por ejemplo, derivar necesidades a partir de esencias sin “absorber” el ground en modalidad, y encuadrar grounds sin colapsarlos en criterios modales.[24][25]

Semántica de hacedores de verdad (truthmaker semantics)

editar

La semántica de hacedores de verdad de Fine es una variante “exacta” de la semántica de situaciones: identifica el contenido de una proposición con el conjunto de estados (hechos, situaciones) que la verifican exactamente, y entiende la verdad como una verificación obtenida por un estado mereológicamente estructurado. A diferencia de la verificación “suave” o “inexacta”, la verificación exacta no es monotónica (i.e., añadir información puede destruir la relevancia del verificador). El marco se ubica en el polo objetual–situacional–exacto frente al enfoque de mundos posibles (objetual–mundano–inexacto) y al enfoque clausal; para aplicarlo se postula un “espacio de estados” dotado de parte-todo y fusión, y se distinguen también falsificadores exactos con vistas a una concepción bilateral del contenido (positiva y negativa), bajo restricciones de exclusividad y exhaustividad.[27][28][29]

Sobre esta base, Fine ha desarrollado una teoría del contenido que sustituye las condiciones de verdad por conjuntos de verificadores exactos y, para las compuestas, opera con dos constructores semánticos —elección (disyuntivo) y combinación (conjuntivo)— aplicados a contenidos. Esto permite definir nociones como parte conjuntiva/disyuntiva, contenido parcial, materia temática (subject-matter) y resto lógico, todas obtenidas por “elevación” de operaciones entre estados al nivel proposicional. En dominios “regulares”, cada proposición posee un verificador máximo (su materia temática) y una familia de verificadores “bajos”; y es el control mereológico de estos estratos lo que explica por qué la verificación exacta es sensible a la relevancia holística del estado. La segunda parte del programa muestra además una doble dualidad (horizontal y vertical) entre operaciones y órdenes semánticos que no está disponible en semánticas estándar de mundos posibles o en concepciones puramente estructurales del contenido.[27][29][30]

Recientemente, Fine (junto con Louis deRosset) ha integrado esta semántica con una lógica del ground y la extiende a generalidad y cuantificación, incluyendo dominios variables y fundamentos infinitarios: se precisan condiciones de verdad y falsedad en términos de selección entre contenidos, se generalizan las operaciones de elección y combinación a secuencias infinitas, y se adaptan reglas como Cut, Snip y Reverse Subsumption para encadenar fundamentos parciales/totales (débiles/estrictos). El resultado es un marco unificado en el que las conexiones de ground se evalúan por relaciones de selección entre contenidos y en el que la cuantificación se trata bien con dominio fijo, bien con dominio variable, manteniendo la lectura constitutiva característica de la semántica exacta.[31]

Filosofía de la lógica y de las matemáticas

editar

En The Limits of Abstraction (2002), Kit Fine formula una teoría sistemática de los principios de abstracción (del tipo de la Ley de Hume y la Ley V de Frege), y examina hasta dónde pueden servir para introducir objetos abstractos y fundamentar partes de las matemáticas. Fine desarrolla una regimentación formal de los operadores de abstracción y del tipo de equivalencias que los sustentan, con el doble objetivo de (i) explicar qué hace aceptable un principio de abstracción y (ii) caracterizar con exactitud los principios aceptables. Fine sitúa el proyecto en la estela (crítica) del logicismo neofregeano, pero afronta de frente la objeción de la “mala compañía” (que muestra que no todos los principios del mismo esquema son buenos) proponiendo criterios modeloteóricos para separar los legítimos de los patológicos.[32]

Entre sus resultados, Fine ofrece una demarcación positiva de los principios de abstracción aceptables—en términos de propiedades de estabilidad y condiciones estructurales precisas—y muestra, al cierre, cómo reconstruir aritmética, análisis y teoría de conjuntos en el sistema resultante. Reseñas tempranas subrayan que el libro “abre camino” tanto técnica como filosóficamente, y que su respuesta a la objeción de la mala compañía fija un listón exigente para el abstraccionismo contemporáneo.[33][34]​ Por su alcance, la obra se ha convertido en referencia obligada en debates sobre neologicismo, fundamentos de las matemáticas y ontología de objetos abstractos.

Obras seleccionadas

editar

Monografías

editar
  • Prior, A. N., & Fine, K. (1977). Worlds, times and selves. University of Massachusetts Press.
  • Fine, K. (1985). Reasoning with arbitrary objects. Basil Blackwell.
  • Fine, K. (2002). The limits of abstraction. Oxford University Press.
  • Fine, K. (2007). Semantic relationism. Wiley-Blackwell.

Capítulos de libro

editar
  • Fine, K. (2012). Guide to ground. En F. Correia & B. Schnieder (Eds.), Metaphysical grounding: Understanding the structure of reality (pp. 37–80). Cambridge University Press.
  • Fine, K. (2017). Truthmaker semantics. En B. Hale, C. Wright, & A. Miller (Eds.), A Companion to the Philosophy of Language (2.ª ed., pp. 556–577). Wiley-Blackwell.

Artículos en revistas

editar

Traducciones al español

editar
  • Esencia y modalidad. Traducción de Carlos Romero, revisión de Ricardo Mena. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, colección Cuadernos de Crítica, 1.ª ed. 2024. Ficha editorial (con ISBN 978-607-30-8588-5) y disponibilidad en la web del IIF.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «Professor Kit Fine FBA». The British Academy (en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  2. a b c «Kit Fine». as.nyu.edu (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  3. Fine, Kit (1969). «For Some Proposition and So Many Possible Worlds». Universidad de Warwick. 
  4. a b «Wissenschaftskolleg zu Berlin». Kit Fine, Ph.D. (en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  5. a b c d «Fine, Kit | Internet Encyclopedia of Philosophy» (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  6. «Kit Fine THE NEW INSTITUTE - THE NEW INSTITUTE». thenew.institute (en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  7. «Association for Symbolic Logic». Bulletin of Symbolic Logic (en inglés) 13 (4): 561-565. 2007-12. ISSN 1079-8986. doi:10.2178/bsl/1203350883. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  8. «Journal of Philosophical Logic». SpringerLink (en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  9. «Front Matter». Synthese 82 (2). 1990. ISSN 0039-7857. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  10. «Kit Fine | American Academy of Arts and Sciences». www.amacad.org (en inglés). 1 de julio de 2025. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  11. Communications, A. P. A. (2 de mayo de 2018). «2018 Lebowitz Prize Awarded to Kit Fine and Stephen Yablo | Blog of the APA» (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  12. «Meet our Fellows - Guggenheim Fellowship — Guggenheim Fellowships: Supporting Artists, Scholars, & Scientists». Guggenheim Foundation (en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  13. «Kit Fine». ACLS. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  14. «Kit Fine, 2009–2010 | National Humanities Center» (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  15. «Centenary Fellowship – Scots Philosophical Association» (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  16. Robertson Ishii, Teresa; Atkins, Philip (29 de abril de 2008). Essential vs. Accidental Properties (en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  17. Tahko, Tuomas E.; Lowe, E. Jonathan (12 de mayo de 2005). Ontological Dependence (en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  18. Kment, Boris (2021). Zalta, Edward N., ed. Varieties of Modality (Spring 2021 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  19. Bliss, Ricki; Trogdon, Kelly (2024). Zalta, Edward N., ed. Metaphysical Grounding (Summer 2024 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  20. Tahko, Tuomas E. (2023). Zalta, Edward N., ed. Fundamentality (Winter 2023 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  21. Faroldi, Federico L. G., ed. (2023). «Kit Fine on Truthmakers, Relevance, and Non-classical Logic». Outstanding Contributions to Logic (en inglés). ISSN 2211-2758. doi:10.1007/978-3-031-29415-0. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  22. Fine, Kit (1994). «Essence and Modality: The Second Philosophical Perspectives Lecture». Philosophical Perspectives 8: 1-16. ISSN 1520-8583. doi:10.2307/2214160. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  23. Romero, Carlos (2024). «La influencia del esencialismo de Kit Fine». philarchive.org (en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  24. a b Fine, Kit (2012). Schnieder, Benjamin, ed. Guide to ground. Cambridge University Press. pp. 37-80. ISBN 978-1-107-02289-8. doi:10.1017/cbo9781139149136.002. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  25. a b Fine, Kit (2015-07). «Unified Foundations for Essence and Ground». Journal of the American Philosophical Association (en inglés) 1 (2): 296-311. ISSN 2053-4477. doi:10.1017/apa.2014.26. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  26. Fine, Kit (1995). «Ontological Dependence». Proceedings of the Aristotelian Society 95: 269-290. ISSN 0066-7374. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  27. a b Fine, Kit (2017). Truthmaker Semantics (en inglés). John Wiley & Sons, Ltd. pp. 556-577. ISBN 978-1-118-97209-0. doi:10.1002/9781118972090.ch22. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  28. Fine, Kit (2014). «Truth-Maker Semantics for Intuitionistic Logic». Journal of Philosophical Logic 43 (2/3): 549-577. ISSN 0022-3611. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  29. a b Fine, Kit (1 de diciembre de 2017). «A Theory of Truthmaker Content I: Conjunction, Disjunction and Negation». Journal of Philosophical Logic (en inglés) 46 (6): 625-674. ISSN 1573-0433. doi:10.1007/s10992-016-9413-y. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  30. Fine, Kit (2017-12). «A Theory of Truthmaker Content II: Subject-matter, Common Content, Remainder and Ground». Journal of Philosophical Logic (en inglés) 46 (6): 675-702. ISSN 0022-3611. doi:10.1007/s10992-016-9419-5. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  31. Fine, Kit; de Rosset, Louis (1 de mayo de 2025). «Truthmaker Semantics, Ground, and Generality». Topoi (en inglés) 44 (2): 297-303. ISSN 1572-8749. doi:10.1007/s11245-024-10056-5. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  32. Fine, Kit (2008). The limits of abstraction (1. publ. in paperback edición). Clarendon Press. ISBN 978-0-19-924618-2. 
  33. Burgess, John P. (2003). «Review: The limits of abstraction by Kit fine». philpapers.org (en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  34. Cook, Roy T.; Ebert, Philip A. (2004-12). «Kit Fine, The Limits of Abstraction». The British Journal for the Philosophy of Science 55 (4): 791-800. ISSN 0007-0882. doi:10.1093/bjps/55.4.791. Consultado el 23 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Perfil de Kit Fine en la NYU