Khonkho Wankane o Qhunqhu Wankani, es un sitio arqueológico preincaico de Bolivia correspondiente a un sitio político ritual de la cultura Tiahuanaco. Se ubica cerca del cerro Quimsachata a 30 kilómetros al sur de Tiwanaku, en el municipio de Jesús de Machaca de la provincia de Ingavi en el departamento de la Paz.
Khonkho Wankane | ||
---|---|---|
Ubicación | ||
Región | Altiplano | |
Cordillera | Andes | |
País |
![]() | |
Departamento | La Paz | |
Provincia | Ingavi | |
Municipio | Jesús de Machaca | |
Localidad | Cordillera de Los Andes | |
Coordenadas | 16°48′29″S 68°40′21″O / -16.80797, -68.6726 | |
Historia | ||
Época | Preincaica | |
Cultura | Tiahuanaco | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Otros materiales | arenisca | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Bolivia | ||
Sus inicios datan del periodo formativo tardío, posiblemente construido entre los años 100 a. C. y 500 d. C. Fue descubierto por un minero llamado Valentín López y posteriormente fue excavada por el arqueólogo Maks Portugal.[1] Entre 2001 y 2007 se llevó a cabo el Proyecto Jach’a Machaca, dirigido por el arqueólogo estadounidense John Janusek, donde se investigó esta región y excavó una gran extensión del sitio Khonkho.[2]
El sitio arqueológico comprende dos montículos artificiales, el más grande de ellos es denominado «Khonkho» y el más pequeño es denominado «Putuni», ubicado al norte del anterior. En cada uno de ellos existe un templo hundido semisubterraneo, a la manera de Tiwanaku que a su vez también está enmarcado con piedras largas dispuestas verticalmente similar a Kalasasaya.
Las construcciones de Khonkho Wankane fueron hechas en arenisca roja y se cree que fue habitado por un número de 1000 personas durante su mayor apogeo. Además es considerado la segunda ciudad en importancia de los tiahuanacotas, después de Tiwanaku.[1]
En su punto máximo, el sitio cubría un área de alrededor de 7 hectáreas con al menos tres templos hundidos, varias plataformas grandes, una plaza central y algunas casas circulares.[3]
En este sitio arqueológico fueron hallados 3 monolitos en arenisca roja, cuya iconografía representa serpeintes, cóndores, rayos, y animales mitológicos. Los monolitos fueron denominados «tata Kala» (del aimara: tata kala ‘padre piedra’), «jinchun kala» (del aimara: jinchun kala ‘piedra con orejas’) y «wila kala» (del aimara: wila kala ‘piedra roja’).[1]