Julio de Grazia (Buenos Aires, 14 de julio de 1929 - ibídem, 18 de mayo de 1989)[1] fue un destacado actor y director de cine argentino. Apareció generalmente en roles coprotagónicos y secundarios, participando en varias de las películas más icónicas del cine argentino. Filmó más de 60 películas,[1] y su hermano fue el también actor Alfonso De Grazia.[1]
Julio de Grazia | ||
---|---|---|
![]() Imagen recortada de Julio de Grazia en el poster de la película Plata dulce (1982). | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
14 de julio de 1929 Buenos Aires (Argentina) | |
Fallecimiento |
18 de mayo de 1989 Buenos Aires (Argentina) | (59 años)|
Causa de muerte | Suicidio por arma de fuego | |
Sepultura | Panteón de la Asociación Argentina de Actores | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | María Estela Lorca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor y director de cine | |
Partido político | Unión Cívica Radical | |
Julio de Grazia nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1929, en el seno de una familia de artistas.[1] Junto a su hermano menor Alfonso De Grazia, salían a cazar desde muy jóvenes con su padre. Julio deseaba actuar desde muy joven, y en 1953 egresó del Conservatorio Nacional de Arte Dramático, para luego integrar el elenco del director Pedro Escudero.[1] Su hermano Alfonso decidió seguir los pazos de Julio y también fue actor.
En el cine se destacó en varias películas que se han vuelto clásicos de la filmografía argentina, como La parte del león (1978), Tiempo de revancha (1981), Plata dulce (1982), El arreglo (1983) y Esperando la carroza (1985). También se hizo conocido para las generaciones más jóvenes (en especial niños y adolescentes) durante la década de 1980 por su personaje de «Mojarrita» en la saga de películas de acción y humor de Los Superagentes.[1]
Trabajó junto a su hermano menor Alfonso de Grazia en la película de culto Detrás de la mentira (1962), dirigida por Emilio Vieyra. La misma es protagonizada por Alfonso de Grazia, y Julio interpreta un rol secundario.
Dirigió dos películas (donde también actuó como coprotagonista): Susana quiere, el negro también! (1987), con Alberto Olmedo y Susana Traverso, y la sexta entrada en la saga de películas de Los Superagentes, Los superagentes no se rompen (1979). También realizó numerosas obras de teatro, entre ellas ¡Diferentes!, Romeo, Julieta y el tango, La alondra y ¡Qué pequeño era mi mundo!,[1] entre otras, siendo todas ellas taquilleras;[1] de hecho, Julio de Grazia se definía a sí mismo como "un obrero del teatro".[1]
El 15 de mayo de 1989, luego de las elecciones presidenciales efectuadas el día anterior y tras una profunda crisis depresiva, de Grazia se disparó en la frente y terminó agonizando tres días en el Hospital Juan A. Fernández. El periodista Guillermo Blanc afirmó que de Grazia había manifestado públicamente que se suicidaría si Carlos Menem ganaba las elecciones a presidente,[1] cosa que finalmente ocurrió; sin embargo, nunca pudo confirmarse o esclarecerse con certeza el motivo que llevó al actor a quitarse la vida.[1]
Tras tres días en terapia intensiva, Julio de Grazia falleció el 18 de mayo del mismo año. Sus restos descansan en el Panteón de Actores del Cementerio de la Chacarita.[1]