Casó en primeras nupcias con 20 años, aunque el matrimonio, acordado en 1372, seguramente no fue consumado hasta alrededor de 1380, con Diego Gómez Manrique de Lara, hijo de Garci II Fernández Manrique de Lara y de Teresa Vázquez de Toledo y Carrillo,[2] III señor de Treviño, VII señor de Amusco y de otros lugares, entre ellos, Villadamian, Las Amayuelas, Villoslada, Navarrete, San Pedro de Yanguas y Ocón, esta última villa dada por Enrique II de Castilla por un albalá del 2 de enero de 1379. También fue repostero mayor del infante Juan (después, Juan I de Castilla). Diego y Juana fueron padres de:
Enrique Enríquez de Mendoza (m. c. 1489) progenitor de los Enríquez de Toledo y de los Enríquez de Guzmán y conde de Alba de Liste por concesión del rey Juan II de Castilla desde el 8 de agosto de 1451.
Aldonza Enríquez. Contrajo matrimonio en 1410 con Rodrigo Álvarez Osorio.
Isabel Enríquez (m. 1469). Contrajo matrimonio con Juan Ramírez de Arellano, señor de los Cameros.
Inés Enríquez. Contrajo matrimonio con Juan Hurtado de Mendoza, IV señor de Almazán y Monteagudo y guarda mayor del rey.
Blanca Enríquez casada con Pedro Núñez de Herrera, señor de Herrera y segundo señor de Pedraza. Una de las hijas de este matrimonio, Elvira de Herrera y Enríquez, se casó con Pedro Fernández de Córdoba, V señor de Aguilar, siendo padres, entre otros, de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.
Constanza Enríquez casada con Juan de Tovar, señor de Berlanga.
Juan Enríquez (m. 1418). La mayoría de los historiadores modernos afirman que fray Juan Enríquez, que además de ser fraile franciscano llegó a ser obispo de Lugo,[3] fue hijo del almirante Alonso Enríquez,[4][5][6] y de Juana de Mendoza,[7] aunque algunos no lo mencionan entre los hijos de estos últimos,[8][9][10] y otros se limitan a afirmar que pertenecía a la familia de los almirantes de Castilla, cargo que en aquella época era detentado por la familia Enríquez.[11] Fue además ministro provincial franciscano de la provincia de Castilla,[3] confesor del reyEnrique III de Castilla,[12] y visitador del convento de Santa Clara la Real de Toledo y del de Santa Clara de Guadalajara.[13]
Rodrigo Enríquez (m. 1465). Fue arcediano de Toro,[14] arcediano de Valdemuriel en la diócesis de León, tesorero de Astorga[15] y deán de la catedral de Palencia, donde aún se conserva su sepulcro en la actualidad.[16] Por otra parte, conviene señalar que a pesar de que en el testamento de Juana de Mendoza, esta se refería explícitamente a Rodrigo Enríquez como a su hijo y le legaba diversos bienes, la mayoría de los historiadores modernos afirman que fue hijo ilegítimo del almirante[8] e hijastro y no hijo de Juana,[17][18][19] aunque otros afirman simplemente que «lo más probable» es que la versión anterior sea la correcta,[20] y otros insisten en señalar que fue hijo legítimo de Alonso Enríquez y de Juana de Mendoza, basándose en lo ya mencionado sobre el testamento de esta.
Algunos autores, basándose en las afirmaciones de Balbina Martínez Caviró,[22][23] afirmaron que el almirante Alonso Enríquez y su esposa tuvieron una hija llamada Juana que fue abadesa en el convento de Santa Clara la Real de Toledo,[24] en cuyo coro estaría sepultada.[25][26] Los historiadores Margarita Cuartas Rivero y Jesús Antonio González Calle, sin embargo, han demostrado que dicha abadesa fue realmente Juana Enríquez, hija ilegítima del conde Alfonso Enríquez y de Inés de Soto de los Infantes y nieta del rey Enrique II de Castilla.[27][24] El heraldista Faustino Menéndez Pidal de Navascués señaló que el escudo colocado sobre la tumba de esta abadesa es idéntico al que utilizó su padre, el conde Alfonso Enríquez.[28] Además, ni el almirante ni Juana de Mendoza en sus testamentos otorgados en 1426 y en 1431, respectivamente, mencionan a una hija llamada Juana.[29]
Testamento y muerte
editar
Juana testó la noche del 22 de enero de 1431 en Palacios de Campos, cerca de Meneses de Campos, documento que refleja su inmensa fortuna. Mandó que su cuerpo fuese sepultado en el hábito de San Francisco en el Monasterio de Santa Clara (Palencia), ante el altar de la capilla mayor que manda construir, al lado de su señor, el almirante. Pide que se hagan dos tumbas de alabastro, llanas para los dos, y que la suya sea dos dedos más baja que la de su señor, ambas sin ninguna figura, solamente llevando las armas de ella y de su difunto marido, y también pide que «ninguno sea osado de hacer llanto por mi».
Aparte de las muchas mandas que deja a dicho monasterio, a sus criados, a su hermana María, deja cuantiosas mandas para todos sus hijos a los que menciona. Dice que como su hijo de su primer matrimonio ha sido muy heredado, igual que todas sus hijas y su hijo Fadrique, y teniendo cargo de conciencia, ordena que todo los bienes que quedasen después de cumplir su testamento, los herede su hijo Enrique a quien constituye por su legítimo heredero universal.
Partiendo la dicha Jhoana con su nieta la esposa del condestable de Torre de Lobatón, para facer las bodas en Calauaçano e vinieron a Palacios de Meneses; e dióle allí dolor de costado, e fino martes a 24 de henero, año del Señor de 1431. Esta era la más enparentada dueña que auia en Castilla e más generosa e (que) mayor casa e estado traxiese a la saçon en Casstilla e muy buena. Lo qual fino de hedad de setenta años.
Notas
editar
↑Juana de Mendoza legó al deán Rodrigo Enríquez en su testamento, a quien mencionó como hijo suyo, «media docena de escudillas, e media de palteles de cado dos marcos que tien Alvar Gonzalez, platero; mas cuatro copas doradas con sus pies; mas dos jarros llenos de los que yo trayo; e un salero de mi mesa; e un bacín pequeño de hasta cinco marcos de las armas del Señor Almirante». Cfr. Castro y Castro (1983), p. 26.
Ara Gil, Clementina Julia (1987). «El taller palentino del entallador Alonso de Portillo (1460-1506)». Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA (Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid) (53): 211-242. ISSN0210-9573. Consultado el 20 de octubre de 2014.
Arco y Garay, Ricardo del (1954). Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita. CSIC. OCLC 11366237.
Castro y Castro, Manuel de (1982). El Real monasterio de Santa Clara de Palencia y los Enríquez, almirantes de Castilla. Tomo I (1ª edición). Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses y Diputación Provincial de Palencia. ISBN978-84-500-7947-0.
—— (1983). Real monasterio de Santa Clara de Palencia. Tomo II (Apéndice documental) (1ª edición). Palencia: Excma. Diputación Provincial de Palencia. ISBN978-84-500-9493-0.
——— (1999). Los almirantes de Castilla, llamados Enríquez (1ª edición). Santiago de Compostela: Editorial El Eco Franciscano. ISBN978-84-923580-3-8.
Cendón Fernández, Marta (1997). «Un obispo de Lugo en Santa Clara de Toledo: el sepulcro de Fray Juan Enríquez». Archivo español de arte (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Centro de Estudios Históricos) (279): 302-309. ISSN0004-0428. Consultado el 9 de septiembre de 2014.
Cuartas Rivero, Margarita (1983). Oviedo y el Principado de Asturias a fines de la Edad Media. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) y C.S.I.C. ISBN84-00-05447-4.
García de Castro, Francisco Javier (2011). La marina de guerra de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media. Desde sus orígenes hasta el reinado de Enrique IV. Tesis doctoral dirigida por María Isabel del Val Valdivieso (1ª edición). Valladolid: Universidad de Valladolid: Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Historia Simancas.
González Calle, Jesús Antonio (2011). «Mujeres en la nobleza bajomedieval asturiana: algunas biografías relevantes». Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales (Oviedo: Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones y Ediciones Trea, S.L.) (6): 121-152. ISSN1886-1121. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2014. Consultado el 10 de octubre de 2014.
González Crespo, Esther (1988). «El afianzamiento económico y social de los hijos de Leonor de Guzmán». Anuario de estudios medievales (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Institución Milá y Fontanals. Departamento de Estudios Medievales) (18): 289-304. ISSN0066-5061.
González Sánchez, Santiago (2007). «Los obispos castellanos en los inicios del siglo XV (1407-1420)». Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales (Cádiz: Grupo de Investigación HUM-165: Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales) (15): 187-214. ISSN1575-3840. Archivado desde el original el 1 de junio de 2020. Consultado el 25 de septiembre de 2014.
Martínez Caviró, Balbina (1973). «El arte mudéjar en el monasterio de Santa Clara la Real de Toledo». Archivo español de arte (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Centro de Estudios Históricos) (184): 369-390. ISSN0004-0428.
—— (1980). Mudéjar toledano: palacios y conventos (1ª edición). Madrid: Artes Gráficas VOCAL. ISBN84-300-2910-9.
——— (2004). «El franciscanismo toledano en tiempos de Isabel la Católica». Toletum: boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (Toledo: Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo) (50): 51-78. ISSN0210-6310. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 13 de septiembre de 2014.
Martínez Sopena, Pascual (1977). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, ed. El estado señorial de Medina de Rioseco bajo el almirante Alfonso Enríquez (1389-1430). Memoria de licenciatura leída en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid el 8 de julio de 1976 (1ª edición). Valladolid: Gráficas Andrés Martín S.A. ISBN84-600-0811-8.
—— (mayo-agosto de 1983). «De la famosa aventura heráldica de unos leones africanos y otras historias (Las armas del duque de Medina Sidonia, don Enrique)». Hidalguía: La revista de genealogía, nobleza y armas (Madrid: Ediciones Hidalguía) (178-179): 305-317. ISSN0018-1285. Consultado el 27 de septiembre de 2014.
Ortega Gato, Esteban (1990). «Los Enríquez, almirantes de Castilla». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses (Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses) (70): 23-65. ISSN0210-7317. Consultado el 22 de septiembre de 2014.
Palacios Casademunt, Ángeles; Alonso Ramírez, Paula M. (1992). «Inscripciones medievales en la ciudad de Palencia». Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real (Aguilar de Campoo: Fundación Santa María La Real: Centro de Estudios del Románico) (7): 157-236. ISSN0214-896X. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2014. Consultado el 20 de octubre de 2014.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
Perea Rodríguez, Óscar (2007). Estudio biográfico sobre los poetas del "Cancionero general". Anejos de la Revista de Filología Española (1ª edición). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Instituto de la Lengua Española. ISBN978-84-00-08511-7.
Pérez de Tudela y Bueso, María Luisa (2002). El Monasterio de Santa Clara La Real de Toledo: estudio sobre una encomienda regia monástica (1376-1779). Tesis doctoral dirigida por Miguel Ángel Ladero Quesada (1ª edición). Madrid: Universidad Complutense de Madrid: Facultad de Geografía e Historia y Departamento de Historia Medieval. ISBN978-84-8466-111-5. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
Rojo Alique, Francisco Javier (2006). «El convento de San Francisco de Valladolid en la Edad Media (h. 1220-1518). Vida en el convento y proyección social (III)». Archivo Ibero-Americano (Madrid: Franciscanos Españoles, O.F.M.) (255): 413-594. ISSN0004-0452.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
—— (2007). «Reforma religiosa, sociedad y política en la Baja Edad Media: el ejemplo de San Francisco de Palencia en el siglo XV». Hispania sacra (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Instituto de Historia y Servicio de Publicaciones) (120): 469-491. ISSN0018-215X. Consultado el 23 de septiembre de 2014.
Salazar y Acha, Jaime de (2000). La casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media (1ª edición). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ISBN84-259-1128-1.
San Martín Payo, Jesús (1956). «Catálogo del Archivo de la Catedral de Palencia (Continuación)». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses (Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses) (16): 253-320. ISSN0210-7317. Consultado el 22 de octubre de 2014.
VV.AA.; Díaz Ibáñez, Jorge; (2006). «Iglesia, nobleza y oligarquías urbanas». La monarquía como conflicto en la corona castellano-leonesa (c. 1230-1504). Obra coordinada por José Manuel Nieto Soria (1ª edición). Madrid: Sílex Ediciones. pp. 197-252. ISBN84-7737-174-1.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)