Juan de Armada y Losada

Summary

Juan Bautista de Armada y Losada, marqués de Figueroa (Madrid, 1861-1932) fue un escritor y político español, ministro de Fomento y de Gracia y Justicia en gobiernos de Maura, y presidente del Congreso de los Diputados, todo durante el reinado de Alfonso XIII. Su obra narrativa se inscribe en el naturalismo cristiano.

Juan de Armada y Losada
marqués de Figueroa

Fotografiado por Kaulak hacia 1907


Ministro de Fomento
5-16 de diciembre de 1904
Predecesor Manuel Allendesalazar y Muñoz de Salazar
Sucesor José de Cárdenas Uriarte


Ministro de Gracia y Justicia
25 de enero de 1907-21 de octubre de 1909
Predecesor Antonio Barroso Castillo
Sucesor Eduardo Martínez del Campo y Acosta


Presidente del Congreso de los Diputados
25 de junio-27 de julio de 1919
Predecesor Miguel Villanueva y Gómez
Sucesor José Sánchez Guerra y Martínez

Información personal
Nombre de nacimiento Juan de Armada y Losada Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 4 de mayo de 1861
Madrid
Fallecimiento 22 de septiembre de 1932
Madrid
Causa de muerte Angina de pecho Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padre Juan Armada Valdés Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge María de la Valvanera Izquierdo y Zárate
Educación
Educado en Universidad de Santiago de Compostela
Información profesional
Ocupación Abogado, escritor y periodista
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Conservador
Miembro de
Firma

Biografía

editar
 
Escudo de armas del marquesado de Figueroa.
 
Retrato publicado en La Ilustración Española y Americana (1904).
El marqués de Figueroa tenía por casa principal de habitación el pazo de Fefiñanes, en Cambados (Pontevedra), solar de sus antepasados los Sarmiento de Valladares, vizcondes de Fefiñanes.

Nació en Madrid el 4 de mayo de 1861, de noble familia gallega: hijo primogénito de Juan Bautista de Armada y Valdés, caballero de Santiago, y de Ramona de Losada y Miranda, XI marquesa de Figueroa. Nieto por línea paterna de los VI marqueses de Rivadulla y IV de San Esteban de Natahoyo, X condes de Canalejas, adelantados de La Florida, y por la materna de los XI condes de Maceda y VI de San Román, grandes de España, VIII marqueses de Figueroa, VII de la Atalaya y V de Santa María del Villar, IX vizcondes de Fefiñanes.

Tras cursar Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, en 1891 inició su carrera política en el seno del Partido Conservador al ser elegido diputado a Cortes por Puentedeume, provincia de La Coruña, acta que renovaría en todas las elecciones celebradas hasta 1910. En las del 8 de mayo de 1910 obtuvo uno de los escaños por la ciudad de La Coruña, que reeditaría hasta 1923 (comienzo de la Dictadura de Primo de Rivera).[1]​ Fue dos veces vicepresidente del Congreso de los Diputados, y su presidente en 1919.

Entre otros cargos en la Administración tuvo el de director general de lo Contencioso, y fue fugazmente ministro de Fomento entre el 5 y el 16 de diciembre de 1904, y Ministro de Gracia y Justicia entre el 25 de enero de 1907 y el 21 de octubre de 1909, en sendos gabinetes Maura. Al frente de la cartera de Justicia durante el Gobierno Largo de Maura, impulsó la aprobación de leyes como la de Justicia Municipal, la de Condena Condicional y la reforma de la Ley Hipotecaria. También presentó a las Cortes un proyecto de Ley de Represión del Terrorismo que fue rechazado.[2]

Fue académico numerario de la Real Academia Española y la de Ciencias Morales y Políticas, y correspondiente de la Real Academia Gallega.[3]

Un mes antes de la proclamación de la República, el 3 de marzo de 1931, y junto con Francisco Cambó, el duque de Maura, Antonio Goicoechea, Montes Jovellar y otros políticos de origen maurista, fundó el Centro Constitucional: un partido monárquico de tendencia conservadora moderada, reformista y descentralizadora.[4][5]​ Después de los días del marqués de Figueroa, este grupo sería el germen de Renovación Española.

Falleció en la excorte el 22 de septiembre de 1932, en su casa de la plaza del Conde de Miranda, 3.

Estuvo casado con María de la Valvanera Izquierdo y Zárate, dueña del pazo y capilla de Montesacro en Cambados,[6]​ hija de Lorenzo Izquierdo y Zárate, de los marqueses de Montesacro, diputado a Cortes por Cambados, y de María Jacoba de Zárate y Sangro. Pero no tuvieron hijos.

En el marquesado de Figueroa le sucedió su sobrino Juan Gil y Armada, hijo de su hermana Joaquina de Armada y Losada y de Miguel Gil Casares.

Obra literaria

editar

Ejerció el periodismo colaborando en La España Moderna, La Ilustración Española y Americana, Nuestro Tiempo y La Lectura, entre otras publicaciones.

Pronunció numerosas conferencias y discursos, entre otros: Fernán Caballero y la novela de su tiempo, De la poesía gallega (1889), El problema de la educación moral (1912), La crisis de nuestra civilización (1914), y La belleza en el lenguaje (1918, su discurso de ingreso en la Española).

Publicó un libro de viajes:

La cumbre de su actividad literaria son sus poemarios Del solar galaico (1917) y Libro de Cantigas (1928), escritos en gallego y castellano e imbuidos de un lirismo intimista y nostálgico.

Novelas

editar
  • El último estudiante (1883) se acomoda a los moldes de la novela de costumbres, yuxtaponiendo escenas en la tradición picaresca española en vena optimista y amena.
  • Antonia Fuertes (1885) documenta exhaustivamente la vida cotidiana de una aldea pesquera gallega, donde la protagonista, Antonia, es devorada por una pasión erótica que la aboca a la prostitución. En esta novela —y en la siguiente— Figueroa acentúa su pesimismo acercándose al estilo zolesco. Sin embargo, como en los casos de Emilia Pardo Bazán y Luis Coloma —cuyo modelo sigue expresamente—, la crudeza naturalista se halla atenuada por su ideología conservadora y su visión cristiana del mundo.
  • La vizcondesa de Armas (1887) fue premiada por el jurado de la Sociedad Recreativa de Artesanos de La Coruña, compuesto entre otros por Campoamor, Cánovas, Castelar y Núñez de Arce. Denuncia los males que aquejan a la nobleza, como la frivolidad, la ociosidad, la afición al lujo y la mala gestión del patrimonio, pero su crítica social no llega a la virulencia de Pereda en La Montálvez o del padre Coloma en Pequeñeces. Destaca la importancia de la educación del carácter a través de la protagonista, Isabel, a quien faltó la guía de una madre cristiana en su infancia. Su primer marido se suicida arruinado, pero ella se redime durante su segundo matrimonio, convirtiéndose en modelo de perfecta casada.
  • Gondar y Forteza (1900), su última novela, insiste en el ambiente nobiliario para describir la conmoción política de una arcádica villa gallega tras la Revolución de 1868. Se trata de una novela costumbrista cuajada de episodios románticos y leyendas populares. La crítica política tampoco alcanza la mordacidad de Pereda en Don Gonzalo González de la Gonzalera.

Dos son los principales temas de la narrativa del marqués de Figueroa: la exaltación de la educación y la moral cristianas y la crítica del afán de medrar que pervierte la vida política, sobre todo en las corrientes revolucionarias. Organiza sus novelas en torno a esquemas de personajes contrarios.

Bibliografía y enlaces externos

editar
  • Iris Cochón, Diccionario da literatura galega (Vigo, Galaxia, 1995-2000).
  • Pedro Pascual, El compromiso intelectual del político: Ministros escritores en la Restauración canovista (Madrid, de la Torre, 1999), pp. 36-37.
  • Germán Bleiberg et al. Diccionario de Historia de España (Madrid, Alianza, 1979), vol. II, p.104.
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Juan de Armada y Losada.

Referencias

editar
  1. Su ficha en la web del Congreso de los Diputados.
  2. Presentado el 24 de enero de 1908 para que se incorporase a la ley de 1894 sobre atentados por medio de explosivos. Su fin era la represión de centros y publicaciones anarquistas, y fue rechazado por las Cortes ese mismo año. Base documental d'Història Contemporània de Catalunya, s.v. Juan Armada y Losada, con remisión a Melchor Fernández Almagro y Duque de Maura, Por qué cayó Alfonso XIII (Madrid, Ambos Mundos, 1948), pp. 122-123.
  3. A su fallecimiento, esta corporación encargó al numerario Fernando Martínez Morás el elogio necrológico de «Don Juan Armada y Losada, Marqués de Figueroa», que se publicó en el Boletín de la Academia Gallega (por entonces había perdido el título de «Real») n.º 245 (1932), pp. 97-98 Archivado el 12 de diciembre de 2013 en Wayback Machine..
  4. Checa Godoy, Antonio (1989). Prensa y partidos políticos durante la II República. Universidad de Salamanca. p. 229. ISBN 84-7481-521-5. 
  5. Noticia de la fundación en el ABC (Madrid, 4 de marzo de 1931, p. 23 Archivado el 5 de enero de 2015 en Wayback Machine.) y en La Vanguardia (Barcelona, 4 de marzo de 1931, p. 22, y foto en el suplemento del 6 de marzo, p. 4; una ampliación de esta foto en TodoColección.net Archivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine.).
  6. Elena Villanueva, «La historia cambadesa de la Valvanera» en el Faro de Vigo (6 de septiembre de 2013).

Enlaces externos

editar


Senado de España: Expediente personal del Senador


Predecesor:
Francisco Fernández de Béthencourt
 
Académico de la Real Academia Española
Silla K

1918-1932
Sucesor:
Gregorio Marañón
  •   Datos: Q3390621
  •   Multimedia: Juan Armada Losada / Q3390621
  •   Textos: Autor:Juan Armada y Losada