Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Busca fuentes:«Juan Carlos Corazza» – noticias · libros · académico · imágenes
Siendo adolescente se inicia como actor en el Teatro Municipal de Río Cuarto. Con 17 años se traslada a Buenos Aires para matricularse en el Conservatorio de Arte Dramático. Impactado por la dirección de Carlos Gandolfo en la obra teatral El gran deschave, con Federico Luppi, Corazza se inscribe en su Estudio para la preparación del Actor.
Durante su periodo de formación, Corazza se inicia como profesor de interpretación en el Estudio de Gandolfo y trabaja como actor en proyectos de teatro, cine y televisión.
Su trabajo interesa a Katrina Bayonas, de la agencia de representación de actores Kuranda, en Madrid. Bayonas propone a Corazza realizar un seminario para actores profesionales en España.[1] [cita requerida] Al mismo tiempo, recibe la invitación del Centro Andaluz de Teatro, en Sevilla, para dirigir una obra.[2][3][cita requerida]
Desarrollo en España
editar
Tras dirigir y enseñar en Sevilla, en septiembre de 1990 crea en Madrid el Estudio Corazza para el Actor. Entrena a algunos de sus alumnos como profesores de interpretación para su equipo. En los años siguientes, el Estudio se consolida como escuela de Interpretación, con cursos regulares y seminarios para profesionales.
En Madrid, Corazza se forma en Gestalt y en Análisis y Conducción de Grupos en la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt. Completa todos los niveles del Programa SAT creado por Claudio Naranjo, y es colaborador de este Programa en diferentes países desde 1995.[4]
Estudio Corazza para el Actor
editar
El programa de formación del Estudio incluye: formación regular, planes especiales para extranjeros, seminarios, cursos para adolescentes, diferentes modalidades de entrenador de actuación, talleres de investigación para actores profesionales. Colaboran profesionales internacionales como: Augusto Fernándes, Jean Guy Lecat, Bruce Meyers, Yoshi Oída, Andrea Haring, Antonio Ocampo.
Corazza ha dirigido y/o producido obras del teatro universal en Madrid y otras ciudades del mundo.[16] Su investigación pedagógica-artística le ha llevado también a abrir al público el proceso de los ensayos. Espectáculos en los que frente al público dirige a los actores, en la creación de los personajes y en la puesta en escena.[17]
Actualmente desarrolla su labor como director en el proyecto Teatro de la Reunión.[18]
Teatro de la Reunión
editar
Teatro de la Reunión es el proyecto pedagógico- artístico del Estudio Corazza para el Actor que presenta al público dos tipos de producciones: producciones con la compañía profesional y talleres-montajes, donde el proceso creativo se muestra al público en ensayos abiertos.[19]
Producciones
editar
Cambio de Marea (1993-1994). Textos de Ernest Hemingway, Federico García Lorca y Yalal Al-Din Rumi. Adaptación, Dirección y Producción
Acreedores (1993-1994) de August Strindberg. Adaptación, Escenografía, Dirección y Producción
Mucho ruido y pocas nueces (1997-1998) de William Shakespeare. Adaptación, Dirección y Producción
Mujeres al vapor (1999-2000) de Nell Dunn. Escenografía y Producción
Señorita Julia (2001-2002) de August Strindberg. Adaptación y Dirección. Participó en el Festival de Otoño 2001 en Madrid.
Evocando Yerma (2010-2011). Basado en Yerma de Federico García Lorca. Adaptación, Dirección y Producción. Participó en el Año Dual España-Rusia 2011 en el Teatro Meyerhold, en Moscú.
Comedia y Sueño, la mentira más hermosa (2011-2012). Espectáculo basado en Comedia Sin Título de Federico García Lorca y escenas de Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Adaptación, Dirección y Producción. Participó en el Año Dual España-Rusia 2011 en el Teatro Meyerhold, en Moscú; en el Festival de Otoño 2013 en Madrid, y en Chile por la conmemoración del 40 aniversario del Golpe de Estado en 2013 en el Centro Gabriela Mistral (GAM) de Santiago de Chile.
Hambre, Locura y Genio (2014-2015). Basado en Débito y Crédito y El Pelícano de August Strindberg. Adaptación, Dirección y Producción. Presentado en el Centro Nacional de las Artes, Teatro Salvador Novo (México DF)
Talleres-Montajes, ensayos abiertos al público
editar
Escenas de la Calle (2002). Basado en la obra de Elmer Rice
Nuestro Pueblo (2003). Basado en la obra de Thorton Wilder
Despertar de Primavera (2004). Basado en la obra de Frank Wedekind
Ensayando un Brecht (2005). Basado en Terror y Miseria del Tercer Reich de Bertolt Brecht
Ensayando Tres Hermanas (2006). Basado en Las Tres Hermanas de Antón Chéjov
Sueño Sin Título (2007). Basado en Sueño de Una Noche de Verano y Comedia Sin Título, obras de William Shakespeare y Federico García Lorca
Imágenes de Comedia y Tragedia (2008). Basado en Lisístrata y Las Troyanas, obras de Aristófanes y Eurípides
Encuentros con Romeo y Julieta (2009). Basado en Romeo y Julieta, de William Shakespeare
Evocando Yerma (2010). Basado en Yerma de Federico García Lorca
Una Especie de Locura (2011). Basado en Platonov, de Antón Chéjov
La Ronda, La Cama y El Texto… (2012). Basado en la obra La Ronda de Arthur Schnitzler
Desde abril de 2013 'Teatro de la Reunión' se presenta en el Teatro Conde Duque de Madrid[20]
Mucho Ruido y Pocas Nueces (2013). Basado en la obra de William Shakespeare
Los Criminales (2014). Basado en la obra de Ferdinand Bruckner
Nieve y Arena (2014). Basado en textos de Antón Chéjov y Federico García Lorca
Ensayando la locura: Strindberg (2014). Obras breves de August Strindberg
Hijos de Shakespeare (2015). Basado en la obras de William Shakespeare Romeo y Julieta, El mercader de Venecia, Hamlet y El Rey Lear
El Lenguaje del Amor (2015). Basado en textos de Federico García Lorca y William Shakespeare.
Amor e Información (2016). Basado en la obra de Caryl Churchill
El gran mercado (2017). Basado en la obra El gran mercado del mundo de Pedro Calderón de la Barca
Hermanxs Shakespeare (2018). Basado en las obras de Noche de reyes, Medida por medida, La fierecilla domada, Como gustéis, La comedia de los errores, Hamlet, El Rey Lear, Ricardo III y Antonio y Cleopatra de William Shakespeare
Lorca, la raíz del grito (2019). Basado en textos de Federico García Lorca
¿Quién soy? (2020). Basado en textos de Garcia Lorca y Shakespeare
El sueño que gustéis (2021). Basado en las obras Como Gustéis y Sueño de una noche de verano de William Shakespeare
Pasiones Chejov (2022). Basado en seis obras de Antón Chéjov
Los comportamientos (2023). Basado en obras de William Shakespeare y de Federico García Lorca
Soñar, quizás amar (2024). Basado en Las Tres Hermanas de Antón Chéjov
En 2015, un comunicado publicado en la página web del actor americano Eric Morris denunciaba la apropiación indebida por parte de Juan Carlos Corazza de las técnicas de interpretación explicadas por Morris en sus libros y talleres. Morris manifestó su sorpresa al descubrir, durante una visita a Madrid, que el Estudio Corazza llevaba 25 años enseñando sus técnicas, no solo sin haber acreditado el origen de las mismas, sino impartiéndolas como creaciones propias.[30]
Referencias
editar
↑Russia Today. «Entrevista para Russia Today-RT. Con Francisco Guaita». Consultado el 9 de marzo de 2011.
↑«Entrevista para ‘La ventana’ de la Cadena SER (Radio). Con Carles Francino y la participación de Elena Anaya». Consultado el 11 de junio de 2013.
↑ abAna Mendoza. «ENTREVISTA. Manuel Morón: «Aún existe la mentalidad de los generales cuarteleros»». La Voz de Cádiz. Consultado el 7 de mayo de 2016.
↑Fundación Claudio Naranjo. «Conferencia de Claudio Naranjo 'Muerte y Resurrección de los Clásicos' en el Teatro Español.». Consultado el 2013.
↑«El director y pedagogo Juan Carlos Corazza, maestro de Javier Bardem, y su Teatro de la Reunión vienen al Cenart». Consultado el marzo de 2015.
↑Reportaje fotográfico de João Pacca sobre 'SER, IMAGINAR E ATUAR'. «Seminario y Masterclass impartido por Juan Carlos Corazza. Rio de Janeiro, Brasil». Consultado el 2012.
↑Reportaje de Pedro Touceda para el periódico español ABC. «Interpretación Maestro de estrellas». Consultado el 4 de mayo de 2008.
↑Silvina Lamazares. «'Ya he hecho las paces conmigo', entrevista al actor Miguel Ángel Silvestre para el Periódico Clarín». Consultado el 30 de abril de 2017.
↑«El milagro de Corazza, afinador del talento de grandes actores. Entrevista de PEIO H. RIAÑO para El Español». Consultado el 10 de marzo de 2017.
↑Álex Vicente. «ENTREVISTA. Bardem: “Los clásicos de Disney me parecen muy crueles”». El PAIS. Cultura. Consultado el 16 de mayo de 2017.
↑Entrevista a Javier Bardem para The New York Times. «The actor as architect of a role by LARRY ROHTER». Consultado el Enero de 2011.
↑Virginia Ródenas para el periódico español ABC. «'Preparar personajes con Javier Bardem es una fiesta'». Consultado el 15 de junio de 2011.
↑Dialogo entre Javier Bardem y Juan Carlos Corazza para La Repubblica. «Bardem, prova di attore: “Il bravo interprete é il torero dell'anima”». Consultado el Junio de 2014.
↑Anita Cufari. Entrevista para LOFF.IT del periódico español ABC. «Juan Carlos Corazza, el maestro de las emociones de los actores.». Consultado el 26 de julio de 2016.
↑Reportaje de Laura Ventura para La NACIÓN. «Mucho más que el maestro y el coach de Javier Bardem». Consultado el 29 de febrero de 2008.
↑«Entrevista para ‘Mi reino por un caballo’ de Radio Televisión Española-RTVE. Con la participación de Javier Bardem». Consultado el 3 de junio de 2011.
↑«Reportaje para ICON, Semanal del periódico EL PAIS Por Tom C. Avendaño». Consultado el 26 de octubre de 2015.
↑Entrevista de Laura Martín para EL CULTURAL del periódico español EL MUNDO. «"Toda obra que nos ayude a contemplar una salida es necesaria"». Consultado el 29 de octubre de 2016.
↑FORBES México. Por Andrés Arell-Báez. «La intacta y necesaria magia del teatro». Consultado el 25 de agosto de 2017.
↑«Entrevista a Concha Hernández, directora de programación de actividades del Teatro Conde Duque de Madrid». www.eldiario.es. Consultado el 19 de abril de 2015.
↑S. Stanislavski, Constantin (2009). El Arte Escénico. Prólogo de Juan Carlos Corazza. Editorial Siglo 21. ISBN9788432312359.
↑Fernández y Montero, Mª Laura e Isabel (2012). El teatro como oportunidad. Entrevista a Juan Carlos Corazza. Editorial Rigden Institut Gestalt. ISBN9788493917234.
↑Naranjo, Claudio (2002). GESTALT de Vanguardia. Entrevista a Juan Carlos Corazza. Editorial La Llave. ISBN8495496224. Archivado desde el original el 13 de julio de 2017. Consultado el 8 de mayo de 2017.
↑Iribas Rudín, Ana (2005). Contiene el texto correspondiente a ‘Ser e interpretar. Ser y actuar’, Taller impartido por Juan Carlos Corazza en la Universidad Juan Carlos III de Madrid en 2005.. Clespidra Ediciones. ISBN9788494469305.
↑Corazza, Juan Carlos (noviembre-diciembre, 2015). «Crear para despertar». ACADEMIA, Revista del cine español.
↑Aguirre, Arantxa (2008). «Incluye el documental “HÉCUBA.Un sueño de pasión” dirigido por Arantxa Aguirre y José Luis López-Linares que contiene imágenes de Juan Carlos Corazza impartiendo clases.». 34 actores hablan de su oficio. Cátedra. ISBN9788437625058.
↑«Premio ICON a la Cultura, 2015. La revista del Diario El Pais». Consultado el 2015.
↑«Premio Honorífico Festival de Teatro de Bolsillo». Escena GODOFF. 2015. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2017.
↑«Premio Especial de la Unión de Actores 2018. AISGE». Consultado el 2018.