Juan José Armesto Zamudio (Santiago, 2 de marzo de 1953 - Chillán, 13 de enero de 2024)[1] fue un biólogo y académico chileno, experto en ecología y en el estudio de los bosques nativos de su país. Reconocido como uno de los grandes exponentes de las ciencias ecológicas en Chile, participó en la creación de diversas instituciones científicas y de educación ambiental.
Juan Armesto | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Juan José Armesto Zamudio | |
Nacimiento |
2 de marzo de 1953 Santiago de Chile | |
Fallecimiento |
13 de enero de 2024 (70 años) Chillán | |
Nacionalidad | Chilena | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en | Universidad de Chile | |
Posgrado | Universidad Rutgers | |
Información profesional | ||
Ocupación | Biólogo, ecólogo y académico | |
Empleador |
| |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Armesto vivió su etapa escolar en la ciudad de Iquique junto a su familia. Luego regresó a su natal Santiago, donde se tituló de licenciado en ciencias con mención biología en la Universidad de Chile en 1977, siendo alumno de profesores como Eduardo Fuentes, Claudio Donoso y Humberto Maturana.[2] Posteriormente, se doctoró en la Universidad Rutgers en 1984, especializándose en botánica y fisiología de plantas.[3] A su regreso al país se desempeñó como académico de Ecología Vegetal del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y luego como profesor en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad de Concepción.[3][4] Condujo diversos estudios sobre biodiversidad y ecosistemas, específicamente respecto de los bosques nativos de Chiloé, formó a varias generaciones de científicos en su país y participó de la fundación de diversas entidades científicas y de educación ambiental, entre las cuales se incluyen el Laboratorio de Biogeoquímica de la Universidad Católica de Chile, la Red Chilena de Estudios Socioecológicos de Largo Plazo (LTSER-Network Chile), y el Instituto de Ecología y Biodiversidad. Junto a otros científicos, adquirió 113 hectáreas de pradera, matorral y bosque lluvioso en Chiloé, donde fundó la Estación Biológica Senda Darwin en 1996 para impulsar el estudio de los ecosistemas de bosques chilotes.[1][5] Asimismo, trabajó en estrecha colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente para informar sobre monitoreo y gestión de las Reservas de la Biósfera de Chile.[6][3] Trabajó como científico adjunto del Cary Institute of Ecosystem Studies de Millbrook, Nueva York, donde participó en estudios sobre la sucesión ecológica y los procesos biogeoquímicos en los bosques, incluido el ciclo de nutrientes del suelo y la captura de agua de niebla, así como investigando las redes mutualistas entre plantas y animales en los bosques mediterráneos y templados de Chile.[7]
Fue miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias desde diciembre de 2020,[8] miembro internacional de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos desde 2021 y de la Ecological Society of America.[7]
Falleció la noche del 13 de enero de 2024 en Chillán y sus restos fueron trasladados a Concepción, zona donde estaba residiendo por razones familiares. Sus funerales se efectuaron en el crematorio del Cementerio General.[1]
Armesto cuenta con más de 200 publicaciones, 12 libros y 28 mil citas.[3] Algunas de sus principales obras son las siguientes: