Joyce Bryant

Summary

Joyce Bryant (14 de octubre de 1927 – 20 de noviembre de 2022) fue una cantante, bailarina y activista por los derechos civiles estadounidense que alcanzó la fama a finales de la década de 1940 y principios de la de 1950 como artista de teatro y clubes nocturnos. Con su característico cabello plateado y sus ajustados vestidos de sirena, se convirtió en uno de los primeros símbolos sexuales afroamericanos, ganándose apodos como "La rubia explosiva de bronce", "La Marilyn Monroe negra", "La belter" y "La voz que siempre recordarás".[1]

Joyce Bryant

Bryant en 1953
Información personal
Nombre de nacimiento Ione Emily Bryant
Nacimiento 14 de octubre de 1927
Oakland, California, U.S.
Fallecimiento 20 de noviembre de 2022 (95 años)
Los Ángeles, California
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Cantante, actriz, artista de grabaciones, bailarina, activista de derechos civiles
Años activa 1946–1955; década de 1960–década de 2000
Género
Instrumento Voz
Discográfica
Miembro de Iglesia Adventista del Séptimo Día Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web www.joycebryant.net Ver y modificar los datos en Wikidata

Bryant abandonó la industria en 1955, en el apogeo de su popularidad, para dedicarse a la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Una década más tarde, regresó al mundo del espectáculo como cantante clásica y más tarde se convirtió en profesora de canto.

Primeros años

editar

Joyce Bryant, la tercera de ocho hermanos, nació en Oakland, California, y se crió en San Francisco. Su padre, Whitfield W. Bryant (1904–1993), trabajaba como chef para la Southern Pacific Railroad. Su madre, Dorthy Constance Withers (de soltera; 1907–1995), era una devota adventista del séptimo día.[2]​ Su abuelo materno, Frank Withers (nacido Frank Douglas Withers; 1880–1952), fue uno de los primeros trombonistas de jazz. Bryant, una niña tranquila criada en un hogar estricto, tenía la ambición de convertirse en profesora de sociología.[3][4]

Bryant se fugó a los 14 años, pero el matrimonio terminó esa misma noche.[2]​ En 1946, mientras visitaba a unos primos en Los Ángeles, aceptó el reto de participar en un karaoke improvisado en un club local.[3][4]​ "Al cabo de un rato," contó Bryant en una entrevista para Jet en 1955, "me di cuenta de que era la única que cantaba. Unos minutos más tarde, el dueño del club me ofreció 25 dólares por subir al escenario, y acepté porque [necesitaba el dinero] para volver a casa."[4]

Carrera

editar
 
Joyce Bryant, c. 1953

A finales de la década de 1940, Bryant había ido consiguiendo poco a poco una serie de actuaciones regulares, desde un contrato de 400 dólares semanales en el club nocturno La Martinique de Nueva York hasta una gira de 118 espectáculos por el circuito de hoteles de las montañas Catskill.[4]​ Su reputación y su perfil crecieron hasta tal punto que una noche actuó en el mismo cartel que Josephine Baker. Para no quedarse atrás, Bryant se tiñó el pelo de plata con pintura para radiadores y actuó con un vestido ajustado plateado y un abrigo de visón plateado hasta los pies. Bryant recordó que, cuando salió al escenario, "lo paré todo!"[3]​ El pelo plateado de Bryant y sus ajustados vestidos de sirena sin espalda y con escote pronunciado se convirtieron en su imagen característica y, combinados con su voz de cuatro octavas,[5]​ elevaron aún más su estatus hasta convertirla en una de las principales estrellas de principios de la década de 1950, momento en el que se la conocía con apodos como "la rubia explosiva de bronce", "la Marilyn Monroe negra", "La Belter" y "La voz que siempre recordarás".[2][3][6][7]Etta James señaló en su autobiografía de 2003, Rage to Survive: The Etta James Story: "No quería parecer inocente. Quería parecerme a Joyce Bryant. [...] Me encantaba. Pensaba que Joyce era valiente y copié su estilo: descarado e independiente."[8]

A partir de 1952, Bryant lanzó una serie de discos para Okeh, entre los que se incluyen "A Shoulder to Weep On", "After You've Gone", y "Farewell to Love".[2][9]​ Dos de sus temas más conocidos, "Love for Sale" y "Drunk with Love," fueron prohibidos en la radio por sus letras provocativas.[2][3][10][11]​ Tras el lanzamiento de "Runnin' Wild" dos años más tarde, Jet señaló que la canción era la "primera de Bryant en ser aprobada por los censores de las emisoras de radio CBS y NBC, que habían prohibido tres grabaciones anteriores por ser demasiado sensuales."[12]​ Bryant comentó en 1980: "Qué ironía que mi mayor éxito fuera 'Love for Sale'. Fue prohibida en Boston y, más tarde, en casi todas partes."[11]

Bryant, que a menudo se enfrentaba a la discriminación y se pronunciaba abiertamente sobre cuestiones de desigualdad racial, se convirtió en 1952 en la primera artista negra en actuar en un hotel de Miami Beach, desafiando las amenazas del Ku Klux Klan, que había quemado su efigie.[13][14][15][16]

Bryant criticaba las prácticas de discriminación racial en los clubes nocturnos y hoteles, y abogaba por que los artistas lucharan como grupo contra las leyes Jim Crow.[17][18]

En 1954, se convirtió en una de las primeras cantantes negras en actuar en el Casino Royal de Washington D. C., donde dijo que había oído hablar tanto de la segregación que se practicaba allí que le sorprendió ver a tantos afroamericanos en el club del centro de la ciudad. "Fue muy emocionante," dijo, "verlos entrar y ser tratados con tanta cortesía por la dirección."[19]

Una revista Life de 1953 mostraba a Bryant en poses provocativas, que según el historiador y autor cinematográfico Donald Bogle eran "del tipo que los lectores rara vez veían en las diosas blancas."[2][3]​ Al año siguiente, Bryant, junto con Lena Horne, Hilda Simms, Eartha Kitt y Dorothy Dandridge – fue nombrada en un número de Ebony como una de las cinco mujeres negras más bellas del mundo.[20][21]

Salida y regreso al mundo del espectáculo

editar

Bryant ganaba hasta 3500 dólares por actuación a principios de la década de 1950, pero se había cansado de la industria.[2][3]​ La pintura plateada le había dañado el cabello, no le gustaba trabajar los sábados y se sentía incómoda con su imagen. "La religión siempre ha formado parte de mí," dijo. "Y lo que hacía era muy pecaminoso: ser muy sexy, con vestidos ajustados y escotados."[22]​ También recordaba: 'Tenía la garganta muy mal y hacía ocho actuaciones al día [...] Trajeron a un médico para que me ayudara y me dijo: 'Puedo rociarte la garganta con cocaína y eso solucionará el problema, pero te volverás adicta.' Entonces oí a mi mánager decir: 'No me importa lo que hagas, pero haz que cante!'"[23]​ Además, Bryant odiaba a los hombres, a menudo gánsteres, que frecuentaban los clubes en los que trabajaba.[2][3]​ Una vez la golpearon en su camerino después de rechazar las insinuaciones de un hombre.[2]​ Su desencanto con las subculturas de las drogas y los gánsteres, combinado con las presiones de su representante, llevó a Bryant a dejar de actuar a finales de 1955.[2][3][15][22][23]

Bryant se dedicó a la Iglesia Adventista del Séptimo Día y se matriculó en el Oakwood College de Huntsville, Alabama. Ebony publicó un artículo en su número de mayo de 1956 titulado "The New World of Joyce Bryant: Former Café Singer Gives Up $200,000-a-year Career to Learn to Serve God".[3][24]​ Tras viajar durante años por el sur, Bryant se enfadó al ver que los hospitales rechazaban atender a personas en situación crítica por ser negras.[11]​ Como resultado, organizó recaudaciones de fondos para que los negros pudieran comprar comida, ropa y medicinas, y siguió dando conciertos —con su cabello negro natural y sin maquillaje — para recaudar dinero para su iglesia.[11][15][25]

Bryant se reunía con frecuencia con Martin Luther King Jr. – admirador de su canto – para apoyar sus esfuerzos por llevar comodidades materiales básicas a los negros.[11][26]​ Bryant creía que la lucha por los derechos civiles era la lucha de todas las personas que creían en Dios, pero cuando se enfrentó a su iglesia y le pidió que se posicionara contra la discriminación, esta se negó con el argumento de que "se trata de asuntos terrenales y, por lo tanto, no tienen importancia espiritual."[11]

Desilusionada, Bryant volvió al mundo del espectáculo en la década de 1960 y se formó con el profesor de canto Frederick Wilkerson en la Universidad Howard, lo que le valió un contrato con la New York City Opera.[2][15]​ También realizó giras internacionales con las compañías de ópera italiana, francesa y vienesa.[3]​ En la década de 1980 volvió a dedicarse al jazz y comenzó su carrera como profesora de canto, con clientes como Jennifer Holliday, Phyllis Hyman y Raquel Welch.[23]​ Se está preparando un documental titulado Joyce Bryant: The Lost Diva.[15]

Vida personal y muerte

editar

Bryant murió por complicaciones de la enfermedad de Alzheimer en Los Ángeles el 20 de noviembre de 2022, a los 95 años.[27][28]

Referencias

editar
  1. «Black Beauty History: Joyce Bryant, The Original Bronze Bombshell». Essence. 24 de febrero de 2018. 
  2. a b c d e f g h i j k Hamilton, Andrew. «Joyce Bryant – Biography». Allmusic. Consultado el 7 de febrero de 2014. 
  3. a b c d e f g h i j k Bogle, Donald (2007). Brown Sugar: Over 100 Years of America's Black Female Superstars (Expanded edición). New York: Continuum International Publishing Group. pp. 131–2. ISBN 978-0826416759. 
  4. a b c d «Joyce Bryant's Best Kept Secrets». Jet 7 (21): 59-61. 31 de marzo de 1955. ISSN 0021-5996. 
  5. Bunch, Lonnie G.; Conwill, Kinshasha Holman; Tredthewey, Natasha (julio de 2015). African American Women (Double Exposure). Washington D.C.: National Museum of African American History and Culture. p. 48. ISBN 9781907804489. 
  6. Wells, Veronica (1 de febrero de 2011). «Joyce Bryant: The Black Marilyn Monroe». Madame Noire. Consultado el 7 de febrero de 2014. 
  7. Moore, Marcus J. (10 de junio de 2011). «'Joyce Bryant: The Lost Diva' at Watha T. Daniel/Shaw Library». Washington City Paper. Consultado el 7 de febrero de 2014. 
  8. James, Etta; Ritz, David (2003). Rage To Survive: The Etta James Story. Cambridge, Mass.: Da Capo Press. p. 60. ISBN 978-0306812620. 
  9. «Record Reviews: Popular». Billboard 64 (46): 104. 15 de noviembre de 1952. ISSN 0006-2510. 
  10. «Music: Leave Them Down». Time. 20 de julio de 1953. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2023. Consultado el 7 de febrero de 2014. 
  11. a b c d e f Ebert, Alan (1980). Intimacies : Stars Share Their Confidences and Feelings. New York: Dell Publishing. pp. 359, 365. ISBN 978-0440136538. 
  12. «People». Jet 5 (24): 25. 22 de abril de 1954. ISSN 0021-5996. 
  13. «Night Club-Vaude Reviews». Billboard 65 (1): 11. 3 de enero de 1953. ISSN 0006-2510. 
  14. Burns, Ben (2007). Nitty Gritty: A White Editor in Black Journalism. Jackson: University Press of Mississippi. pp. 152-3. ISBN 978-1934110027. 
  15. a b c d e Godfrey, Sarah (19 de mayo de 2011). «Why haven't more people heard of singer/actress Joyce Bryant?». TBD.com. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2023. Consultado el 7 de febrero de 2014. 
  16. Siegel, Joel E. (2 de febrero de 2001). «Arts & Entertainment: Picks – Joyce Bryant». Washington City Paper. Consultado el 7 de febrero de 2014. 
  17. «Avoid Jim Crow Fights? Singer Suggests Group Action Against Bias». Jet 7 (19): 61-2. 17 de marzo de 1955. ISSN 0021-5996. 
  18. «She Resents Racial Billing By Managers of Night Clubs». Ebony 6 (5): 64. marzo de 1951. ISSN 0012-9011. 
  19. Dunnigan, Alice Allison (1974). A Black Woman's Experience: From Schoolhouse to White House. Philadelphia: Dorrance. p. 418. ISBN 978-0805918823. 
  20. Burley, Dan (16 de diciembre de 1954). «Talking About». Jet 7 (6): 49. ISSN 0021-5996. 
  21. Hirsch, Foster (2007). Otto Preminger: The Man Who Would Be King. New York: Knopf (Random House). p. 222. ISBN 978-0375413735. 
  22. a b «Joyce Bryant Returns for Wilkerson Benefit». The Washington Afro American. 25 de abril de 1978. p. 6. 
  23. a b c Smith, George (27 de abril de 1990). «'50s Torch Singer Re-ignites Career To Rave Reviews». The Morning Call. Consultado el 7 de febrero de 2014. 
  24. «The New World of Joyce Bryant». Ebony 11 (7): 107. mayo de 1956. ISSN 0012-9011. 
  25. «Joyce Bryant Switches to Concert Stage». Jet 21 (12): 54-5. 11 de enero de 1962. ISSN 0021-5996. 
  26. Neilson Esmond, Dwain (7 de febrero de 2002). «In the Crossfire : The Ministry of Warren S. Banfield». Adventist Review. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2014. Consultado el 7 de febrero de 2014. 
  27. «Dear Fans». Joyce Bryant. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  28. «Joyce Bryant, 'bronze blond bombshell' of the 1950s, dies at 95». Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 15 de marzo de 2023. 

Enlaces externos

editar
  •   Portal:Biografías. Contenido relacionado con Estados Unidos.
  • Joyce Bryant: The Lost Diva documentary website
  • "Meeting the Legendary Joyce Bryant" Part 1, Part 2 — 50 Shades of Black, noviembre de 2013
  • Joyce Bryant en Discogs
  •   Datos: Q16832023
  •   Multimedia: Joyce Bryant / Q16832023