Josefa Turina

Summary

Josefa Alvina Turina Turina (Punta Arenas, 1 de marzo de 1907 - Santiago de Chile, 1 de marzo de 1986), conocida también por su seudónimo Pepita Turina,[1]​ fue una periodista y escritora chilena de origen croata.[2][3]​ Destacó también como gestora cultural y promotora del arte en el sur de Chile.[4]

Josefa Turina
Información personal
Nombre de nacimiento Josefa Alvina Turina Turina
Nacimiento 1 de marzo de 1907
Bandera de Chile Punta Arenas, Chile
Fallecimiento 1 de marzo de 1986
79 años
Bandera de Chile Santiago, Chile
Nacionalidad chilena
Familia
Cónyuge Oreste Plath
Información profesional
Ocupación Periodista y escritora
Seudónimo Pepita Turina Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web
www.pepitaturina.cl
Distinciones Concurso Floral de las Fiestas Primaverales: 1935

Biografía

editar

Pasó su infancia y juventud en Valdivia, ciudad donde cursó sus estudios escolares y estudió piano en el Conservatorio de Música local.[5]

En esa ciudad se inició como periodista en el diario El Correo de Valdivia a partir de 1931.[1]​ En paralelo, impulsó la creación del Círculo de Difusión Cultural de Valdivia en 1935, entidad que organizó iniciativas como «La Semana del Arte» y el «Primer Salón de Bellas Artes» (1936),[5]​ que reunió a reconocidos artistas chilenos como Julio Ortiz de Zárate, Samuel Román, José Caracci, Arturo Valenzuela, Marco Bontá y Lorenzo Domínguez.

Posteriormente, se trasladó a Santiago, donde trabajó como catalogadora en la Biblioteca Central de la Universidad de Chile hasta 1952. En 1944 fue secretaria de la Escuela de Educadoras de Párvulos, y entre 1946 y 1949 ocupó el mismo cargo en el Boletín del Centro de Estudios Federico Fröebel.

El 3 de febrero de 1943 participó como miembro fundadora de la Asociación Folklórica Chilena (hoy Sociedad de Folclor Chileno), junto a Aureliano Oyarzún Navarro, Ismael Edwards Matte, Domingo Santa Cruz, Oreste Plath, Ricardo Donoso, Raúl Silva Castro, Benedicto Chuaqui, Andrés Sabella, entre otros.[6]

También colaboró como periodista en el diario El Heraldo de Ñuñoa i Providencia y desarrolló una prolífica carrera como escritora, en la que cultivó tanto la narrativa como el ensayo.[7]

En ¿Quiénes somos? (1983), Pepita Turina reflexionó sobre su sentido de pertenencia y el valor del lugar de origen, más allá de los espacios habitados:[8]

Veinte años viviendo en Valdivia, donde nací literariamente, y cuarenta en Santiago, no me hacen valdiviana ni santiaguina. El lugar donde se nace es como la patria: no hay más que una sola. Las nacionalidades adquiridas son fórmulas, papeles, disposiciones. Nada ni nadie puede quitarnos la condición, por fortuna que sea, de pertenecer al punto geográfico de esta esfera terrestre y celeste que rueda por la magnitud del Cosmos.

Obra

editar

Entre las publicaciones más destacadas del autor se encuentran:[8]

  • 1934 – Un drama de almas, novela.
  • 1941 – Zona íntima: la soltería, novela.
  • 1942 – Walt Whitman, cotidiano y eterno, ensayo.
  • 1952 – Sombras y entre sombras de la poesía chilena actual, ensayo.[9]
  • 1960 – Seis cuentos de escritores chileno-yugoslavos, antología.
  • 1978 – ¿Quién es quién en las letras chilenas?, autobiografía.
  • 1978 – MultiDiálogos, ensayo.[10]
  • 1983 – ¿Quiénes somos?, obra colectiva junto a Roque Esteban Scarpa, Enrique Campos Menéndez, Nicolás Mihovilović y Eugenio Mimica Barassi.
  • 1985 – Multidiálogos sobre el matrimonio, la familia y sus prismas, ensayo.

Premios

editar
  • 1935 – Primer premio por Prólogo a la primavera, Concurso Floral de las Fiestas Primaverales.[5]
  • 1982 – Mención honrosa por El refugio de las campanas, Concurso Atlántida, Buenos Aires.
  • 1983 – Mención honrosa en ensayo por MultiDiálogo sobre el matrimonio, la familia y sus prismas, Juegos Literarios Gabriela Mistral de la Municipalidad de Santiago.
  • 1985 – Mención honrosa por Tres tiempos en la vida de Sergia, Concurso Esperante de la Northeastern Illinois University, Chicago, Estados Unidos.

Enlaces

editar

Referencias

editar
  1. a b Plath Müller Turina, Karen (28 de febrero de 2021). «Una fina dama y una escritora incomprendida». Sociedad de Escritores de Chile (SECH). Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  2. «Arhiv Slobodne Dalmacije - digitalni arhiv tiskanih izdanja Slobodne Dalmacije». arhiv.slobodnadalmacija.hr. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  3. «www.croatia.ch - Kako biti Hrvat u dijsapori ?». web.archive.org. 11 de septiembre de 2013. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  4. Araneda Condeza, Carla (24 de agosto de 2023). «Pepita Turina». Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinaria. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  5. a b c «Pepita Turina». Memoria Chilena. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Consultado el 7 de marzo de 2010. 
  6. «Pepita Turina: Vida». pepitaturina.cl. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  7. «Biografía de Pepita Turina (1907-1986)» (www.pepitaturina.cl). Sitio web oficial de Josefa Turina. Consultado el 7 de marzo de 2010. 
  8. a b «Pepita Turina 1907-1986». Proyecto La estrella escondida... Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  9. Aguilar, Alejandra (1 de marzo de 2016). «Un día como hoy nació y murió la escritora Pepita Turina». radio.uchile.cl. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  10. «Pepita Turina habla de todo y con todos en sus “MultiDiálogos”». www.litoralpress.cl. El Mercurio. 13 de junio de 2023. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  •   Datos: Q5836096