John Charles Cutler

Summary

John Charles Cutler (Cleveland, 29 de junio de 1915 - Pittsburgh, 8 de febrero de 2003) fue un médico y cirujano estadounidense que trabajó para el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos entre 1942 y 1967.[1]​ Es conocido por haber dirigido investigaciones sobre infecciones de transmisión sexual, que incluyeron el experimento Tuskegee, en Estados Unidos, en el que trató con placebos a hombres afroamericanos enfermos de sífilis, sin informarlos de la naturaleza del experimento y negándoles con engaños el tratamiento médico, para poder observar la evolución de la enfermedad durante cuarenta años. Esas investigaciones también incluyeron los experimentos sobre sífilis en Guatemala, en los que inoculó sífilis, gonorrea y chancroide, con y sin consentimiento, a trabajadoras sexuales, soldados, pacientes psiquiátricos y leprosos, para poder observar controladamente el desarrollo de dichas enfermedades en el cuerpo humano, y el efecto que los medicamentos específicos tenían sobre las mismas, con el objetivo general de encontrar una profilaxis más efectiva para tratar las enfermedades de transmisión sexual.

John Charles Cutler
Dr. John Charles Cutler
John Charles Cutler en 1942.
Información personal
Nacimiento 29 de junio de 1915
Cleveland, Ohio,
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Fallecimiento 8 de febrero de 2003 (87 años)
Pittsburgh, Pensilvania,
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Padres Glenn Allen Cutler y Grace Amanda Allen
Cónyuge Eliese S. Cutler
Educación
Educación Universitaria
Educado en Universidad Case Western Reserve
Información profesional
Ocupación Médico y cirujano
Empleador Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos

El Mengele estadounidense

editar

Como director del programa de enfermedades venéreas, del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos, el doctor Cutler realizó una serie de controvertidos experimentos médicos. Los más conocidos son:

Legado

editar

En 2010, el presidente estadounidense Barack Obama encargó a la Comisión Presidencial para el Estudio de Asuntos de Bioética que investigara lo sucedido entre 1946 y 1948 en Guatemala. La comisión llegó a la conclusión de que Cutler y los demás investigadores sabían que estaban violando las normas de la ética médica:

Hubo un esfuerzo claro y deliberado de engañar a los sujetos de los experimentos, a la comunidad científica y a la comunidad en general.

La comisión encontró que John Cutler había expuesto a más de 1300 personas a enfermedades de transmisión sexual, mediante contacto directo con personas infectadas o por inoculación, pero que dio tratamiento solamente a 700 personas, dejando a su suerte al resto, lo que resultó en la muerte de 83 personas.[3]

Referencias

editar
  1. The U.S. National Archives and Records Administration: «National Archives Releases John Cutler Papers Online». Comunicado de prensa publicado por The U.S. National Archives and Records Administration, en su sitio archives.gov, el 28 de marzo de 2011. Consultado el 19 de marzo de 2025.
  2. Monge, Yolanda (2010): «Médicos de Estados Unidos inocularon sífilis y gonorrea a prisioneros y enfermos mentales de Guatemala». Artículo publicado en el diario El País (Madrid), el 1 de octubre de 2010. Consultado el 2 de noviembre de 2010.
  3. «Un asomo de justicia 65 años más tarde. Experimento macabro en Guatemala». Archivado el 10 de febrero de 2012 en Wayback Machine. Artículo publicado en el diario El Espectador. Consultado el 31 de agosto de 2011.

Véase también

editar

Enlaces externos

editar
  • The Guatemala Inoculation Experiments (2023)
  • The Frightening Legacy of US Syphilis Experiments in Guatemala (2011)
  •   Datos: Q552302