Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalo en su página de discusión o en la del artículo para poder coordinar la redacción. La finalidad de este mensaje es reducir los conflictos de edición. Si el trabajo de edición se concentra en una sección coloca allí la plantilla para permitir a otros editar la página. Este aviso fue puesto el 9 de agosto de 2025.
Algunos manuscritos antiguos que contienen el texto de este capítulo en hebreo pertenecen al Texto masorético, que incluye el Códice de Alepo (siglo X) y el Codex Leningradensis (1008).[7] Se encontraron fragmentos que contienen partes de este capítulo en hebreo entre los Rollos del Mar Muerto, incluyendo 4Q100 (4QJobb; 50–1 a. C.) con los versículos 15–17 conservados.[8][9][10][11]
Dentro de la estructura, el capítulo 21 se agrupa en la sección Diálogo con el siguiente esquema:[14]
La maldición y el lamento de Job (3:1–26)
Primera ronda (4:1–14:22)
Segunda ronda (15:1–21:34)
Elifaz (15:1-35)
Job (16:1-17:16)
Bildad (18:1-21)
Job (19:1-29)
Zofar (20:1-29)
Job (21:1-34)
Cambia tu actitud hacia mí (21:1–6)
La prosperidad de los malvados (21:7–16)
¿Por qué no se castiga a los malvados? (21:17–26)
El fracaso de los amigos (21:27–34)
Tercera ronda (22:1–27:23)
Interludio: poema sobre la sabiduría (28:1–28)
Resumen de Job (29:1–31:40)
La sección del diálogo está compuesta y formateada como poesía, con una sintaxis y una gramática distintivas.[5]
El capítulo 21 contiene el último discurso de Job en el segundo ciclo de debates con sus amigos, en particular el único discurso en el que «Job limita sus comentarios a sus amigos».[15] El capítulo se puede dividir en las siguientes partes:[16]
La súplica de Job a sus amigos para que cambien de actitud (versículos 1-6)
Job pregunta por qué prosperan los malvados (versículos 7-16)
Job pregunta con qué frecuencia se castiga a los malvados (versículos 17-26)
Job comenta el fracaso de las refutaciones de sus amigos (versículos 27-34)[17]
«Job». Impresión realizada por: Jules Laurens (c. 1849-1862). Basada en: Alexandre Gabriel Decamps. Museo Británico.
La súplica de Job a sus amigos para que cambien de actitud (21:1–6)
editar
Job comienza su discurso suplicando a sus amigos que escuchen realmente (en lugar de «burlarse») sus palabras, porque si lo hicieran, eso le proporcionaría un verdadero consuelo (versículos 2-3).[16] El problema de Job es que sus amigos están interfiriendo en su queja a Dios con sus suposiciones erróneas o su silencio ante su defensa (versículos 4-5).[18] La tarea de presentar una queja ante un Dios todopoderoso es peligrosa. Por lo tanto, Job aborda esto con temblor (versículo 6).[18]
Versículo 4
editar
[Job dijo:] ¿Acaso mi queja es contra los hombres?
Y si lo fuera, ¿por qué no habría de estar impaciente?[19]
«¿Por qué no habría de estar impaciente?»: literalmente en hebreo: «¿Por qué no habría de acortarse mi espíritu/aliento?» (cf. Números 21:4; Jueces 16:16).[20] Job sabe que su queja es contra Dios, no contra ningún ser humano, por lo que espera que sus amigos sean sus aliados, pero estos, en cambio, aumentan el trauma de Job al acusarlo.[21]
Job explora por qué los malvados no siempre son castigados como insistían sus amigos (21:7–26)
editar
Esta sección tiene dos partes principales en las que Job explora las aparentes anomalías de lo que sus amigos afirmaban sobre el destino de los malvados:[22]
Por qué los malvados pueden prosperar a pesar de su actitud hacia Dios (versículos 7-16)
Con qué frecuencia se castiga a los malvados (versículos 17-26)
Job sospecha de cualquier intento de recortar los hechos para que encajen en un «sistema teológico ordenado», y se enfrenta a sus amigos para que hagan coincidir su mundo imaginario y ordenado con la realidad.[16]
El versículo 7 contiene la exposición del problema general del primer tema: «por qué los malvados no solo existen, sino que además viven una vida larga («llegar a la vejez») y se hacen poderosos en riqueza y poder».[18] El segundo tema se enmarca en la «realidad de la muerte» (versículos 17-18 y versículos 25-26), cuando Job pregunta «¿cuántas veces mueren prematuramente los impíos?» en una serie de preguntas retóricas con la respuesta esperada: «casi nunca».[23] La implicación de ambos temas es la arbitrariedad (falta de conexión) entre «la rectitud de una persona y la plenitud de su vida», por lo que el castigo divino no se refleja realmente en el mundo.[24]
Versículo 16
editar
[Job dijo:] He aquí, su bien no está en sus manos; el consejo de los impíos está lejos de mí».[25]
«No está en sus manos»: lo que implica que el bienestar de uno proviene de Dios, aunque los malvados puedan disfrutar de la prosperidad como si fuera su derecho.[26]
«El consejo de los impíos está lejos de mí» o «lejos de mí esté su consejo»;[27] un eco del Salmo 1:1 para demostrar que Job no está en compañía de los impíos.[28]
Job comenta el fracaso de las refutaciones de sus amigos (21:27-34)
editar
Después de desafiar el proceso de pensamiento de sus amigos, Job los critica por estar ciegos y sordos a la realidad debido a sus rígidos sistemas teológicos (versículos 29-33).[24] Job cierra la segunda ronda del debate señalando la insustancialidad del consuelo de sus amigos hasta ese momento («puras palabras») y la falta de fe o la traición de lo que queda en pie en sus discursos (versículo 34).[29]
Versículo 29
editar
[Job dijo:] «¿No les has preguntado a los que viajan por el camino?
«Conocer sus señales» se refiere a la costumbre de los antiguos mercaderes y viajeros de escribir sus nombres y pensamientos (lo que han visto y oído) en algún lugar de los cruces principales; por ejemplo, las carreteras principales del Sinaí están «salpicadas de estos garabatos hechos por los transeúntes».[31]
La versión griega de la Septuaginta traduce el versículo como: «Pregunta a los que pasan por el camino, y no reniegues de sus señales».[32]
Alter, Robert (2010). The Wisdom Books: Job, Proverbs, and Ecclesiastes: A Translation with Commentary. W.W. Norton & Co. ISBN978-0393080735.
Coogan, Michael David (2007). Coogan, Michael David; Brettler, Marc Zvi; Newsom, Carol Ann et al., eds. The New Oxford Annotated Bible with the Apocryphal/Deuterocanonical Books: New Revised Standard Version, Issue 48 (Augmented 3rd edición). Oxford University Press. ISBN9780195288810.Se sugiere usar |número-editores= (ayuda)
Crenshaw, James L. (2007). «17. Job». En Barton, John; Muddiman, John, eds. The Oxford Bible Commentary (first (paperback) edición). Oxford University Press. pp. 331-355. ISBN978-0199277186. Consultado el February 6, 2019.
Estes, Daniel J. (2013). Walton, John H.; Strauss, Mark L., eds. Job. Teach the Text Commentary Series. United States: Baker Publishing Group. ISBN9781441242778.
Farmer, Kathleen A. (1998). «The Wisdom Books». En McKenzie, Steven L.; Graham, Matt Patrick, eds. The Hebrew Bible Today: An Introduction to Critical Issues. Westminster John Knox Press. ISBN978-0-66425652-4.
Fitzmyer, Joseph A. (2008). A Guide to the Dead Sea Scrolls and Related Literature. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company. ISBN9780802862419.
Halley, Henry H. (1965). Halley's Bible Handbook: an abbreviated Bible commentary (24th (revised) edición). Zondervan Publishing House. ISBN0-310-25720-4.
Kugler, Robert; Hartin, Patrick J. (2009). An Introduction to the Bible. Eerdmans. ISBN978-0-8028-4636-5.
Ulrich, Eugene, ed. (2010). The Biblical Qumran Scrolls: Transcriptions and Textual Variants. Brill.
Walton, John H. (2012). Job. United States: Zondervan. ISBN9780310492009.
Wilson, Lindsay (2015). Job. United States: Wm. B. Eerdmans Publishing Company. ISBN9781467443289.
Würthwein, Ernst (1995). The Text of the Old Testament. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans. ISBN0-8028-0788-7. Consultado el January 26, 2019..