Joaquinraptor

Summary

Joaquinraptor (que significa «ladrón de Joaquín») es un género extinto de dinosaurios terópodos megaraptóridos procedente del Cretácico Superior (Maastrichtiano) de la Formación Lago Colhué Huapi en Patagonia (Provincia del Chubut, Argentina). Es un género monotípico representado por la especie Joaquinraptor casali, actualmente el megaraptorano definitivo más reciente a escala global, con registro estratigráfico a pocos metros del techo de la unidad (posiblemente muy cercano al límite Cretácico-Paleógeno).

Joaquinraptor casali
Rango temporal: Cretácico Superior-Maastrichtiano

Reconstrucción de vida especulativa de Joaquinraptor casali.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Infraorden: Coelurosauria
Familia: Megaraptoridae
Género: Joaquinraptor
Ibiricu et al., 2025
Especie: J. casali
Ibiricu et al., 2025

Se conoce por un esqueleto incompleto pero parcialmente articulado que preserva vértebras y elementos del cráneo (incluidos maxilar, dentario, postorbital y cuadrado), la cintura escapular y huesos de las extremidades anteriores y posteriores, lo que lo convierte en uno de los miembros de Megaraptora mejor documentados. Con un fémur de 685 mm de longitud y ~275 mm de circunferencia, habría alcanzado al menos 7 metros (23,0 pies) de largo y en torno a ~1000 kg de masa corporal (estimada mediante ecuaciones de escala ósea). Además, en la cantera tipo se halló un húmero de crocodiliforme entre ambos dentarios del holotipo, con posible interacción trófica.[1][2][3][4][5]

Etimología

editar

El nombre genérico honra a «Joaquín» (hijo del primer autor y topónimo informal del paraje «Valle Joaquín») + raptorladrón» en latín). El epíteto específico casali reconoce al Dr. Gabriel A. Casal por sus aportes a la paleontología y geología del Cretácico en la región patagónica.[1]

Holotipo y horizonte

editar
 
 
Localidad tipo «Valle Joaquín» de Joaquinraptor (Chubut, Argentina).
 
Vista del Lago Colhué Huapi, en las cercanías del yacimiento tipo de la Formación Lago Colhué Huapi (Chubut, Patagonia, Argentina).

El holotipo es UNPSJB-PV 1112, un esqueleto parcial, parcialmente articulado, con elementos del cráneo y del esqueleto postcraneal, resguardado en las colecciones de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Procede del Valle Joaquín (cabeceras del río Chico), al este de la costa sudeste del Lago Colhué Huapi (Chubut), en la Formación Lago Colhué Huapi, a pocos metros por debajo del techo de la unidad (Maastrichtiano tardío del Cretácico Superior).[1][6][7]

Diagnóstico

editar

Miembro de Megaraptoridae por: (1) alvéolo dentario anterior reducido; (2) ausencia de dentículos mesiales en las coronas dentarias; (3) olécranon de la ulna aplanado mediolateralmente, con forma de lámina subtriangular; (4) cresta/tuberosidad lateral del metacarpiano I marcada y orientada proximodistalmente. Autapomorfías (resumen): (a) parietales fuertemente comprimidos (más estrechos que los frontales); (b) margen anterior de la fosa supratemporal con contorno sigmoide; (c) neumatización del basicráneo sin septo medio en el receso correspondiente; (d) dentario con contorno ventral subrectangular; (e) fosas laterales elípticas extensas en los centros de las vértebras caudales medias/posteriores (> 50 % de la cara lateral); (f) cresta deltopectoral del húmero subrectangular; (g) rasgos ulnares proximales/mediocondilares distintivos. [1][6][7][8]

Descripción

editar
 
Reconstrucción del animal

Cráneo. Se preservan maxilar, dentario, postorbital y cuadrado; los dentarios conservan dientes in situ y piezas aisladas. Miembro anterior. escápulacoracoides (≈ 470 mm), húmero 330 mm (cresta deltopectoral subrectangular), radio 215 mm, cúbito 271 mm; uña manual II de 140 mm (altura de la faceta articular 55 mm), típica de megaraptóridos. Miembro posterior. fémur 685 mm; circunferencia ~ 275 mm. Eje axial. Intercentro atlantal, costillas dorsales, tres vértebras caudales (centros con grandes fosas laterales elípticas), arcos hemales y gastralia. El conjunto esquelético figura entre los más completos para Megaraptora. Las proporciones del miembro anterior y la morfología de la uña del dígito II son comparables a las de Australovenator y Megaraptor.[1][9][10]

Histología y ontogenia

editar

La histología de la tibia y de una costilla dorsal indica madurez sexual y posible madurez somática. Se registra

n ≥ 19 líneas de crecimiento (LAGs) con reducción del espaciamiento hacia la corteza externa del hueso compacto; la costilla presenta mayor remodelación ósea secundaria (p. ej., osteones secundarios) que la tibia. Se infiere una edad mínima ≈ 19 años para el holotipo. La presencia/ausencia de un external fundamental system (EFS) en la zona subperióstica pudo verse afectada por pérdida post mortem de la capa cortical más externa.[1][11][12][13][14]

Clasificación

editar

En sus análisis filogenéticos, Ibiricu y colegas (2025) ubicaron a Joaquinraptor dentro de Megaraptoridae, como taxón hermano de un clado integrado por Megaraptor, Tratayenia, Maip y Aerosteon. A escala más amplia, Megaraptora fue recuperado dentro de Coelurosauria, como grupo hermano de Tyrannosauroidea. A continuación se resumen los dos resultados presentados en la figura (a) consenso estricto y (b) tras podar Aoniraptor).[1][2][3][4][5][15][16][17]

(a) Consenso estricto (Aoniraptor incluido)

Tyrannosauroidea

Megaraptora

Phuwiangvenator

Vayuraptor

Fukuiraptor

LRF 100–106

Orkoraptor

Aoniraptor

Australovenator

Megaraptoridae

UNPSJB-PV-944

UNPSJB-PV-958

Murusraptor

Joaquinraptor

Megaraptor

Tratayenia

Maip

Aerosteon

(b) Consenso estricto tras podar a Aoniraptor

Tyrannosauroidea

Megaraptora

Phuwiangvenator

Vayuraptor

Fukuiraptor

LRF 100–106

Australovenator

Megaraptoridae

Orkoraptor

UNPSJB-PV-944

UNPSJB-PV-958

Murusraptor

Joaquinraptor

Megaraptor

Tratayenia

Maip

Aerosteon

Paleobiología y tamaño corporal

editar

La anatomía del miembro anterior de los megaraptóridos —incluida la gran uña del dígito II, la cresta deltopectoral desarrollada y los sitios de inserción muscular— apunta a funciones especializadas en la aprehensión de presas; en Joaquinraptor, estas adaptaciones habrían sido cruciales durante la caza (o el procesamiento) de vertebrados medianos a grandes.[1]​ La asociación de un húmero de crocodiliforme entre ambos dentarios del holotipo sugiere interacción trófica con cocodriloformes (ingesta directa o carroñeo), aunque los autores advierten que no puede descartarse una asociación tafonómica fortuita; estudios tafonómicos detallados están en curso.[1]

Las estimaciones corporales sitúan a Joaquinraptor en torno a los ≈ 1036 kg, coherente con el fémur de 685 mm y ~275 mm de circunferencia del holotipo.[1]​ Este valor es comparable al de otros megaraptóridos patagónicos grandes del Cretácico Superior (p. ej., MUCPv 1353; UNPSJB-PV 958) y contrasta con formas de menor masa de Australia y Asia del Cretácico temprano–medio, como Australovenator (578 mm de fémur; ≈ 314 kg) y Fukuiraptor (507 mm), que serían ~3,3–3,5 veces más livianas.[1]​ En Patagonia austral, Maip pudo superar los 9 m de longitud, situándose entre los mayores megaraptóridos conocidos.[16][1]

En conjunto, Joaquinraptor refuerza la hipótesis de que los megaraptóridos sudamericanos alcanzaron y mantuvieron masas ≥ ~1000 kg durante el Maastrichtiano —posiblemente hasta el límite Cretácico/Paleógeno—, con implicancias para su rol como depredadores de ápice en los ecosistemas regionales.[18][1]​ Además, el patrón funcional del miembro anterior es congruente con inferencias biomecánicas basadas en Australovenator (rango de movimiento del antebrazo), apoyando su eficacia en sujeción y manipulación de presas.[1][19][7][20][21][22]

Paleoecología y paleobiogeografía

editar

Joaquinraptor procede de los metros superiores de la Formación Lago Colhué Huapi (probablemente Maastrichtiano tardío), muy próximo al techo de la unidad; su ocurrencia sugiere que los megaraptóridos persistieron hasta las postrimerías del Cretácico en la Cuenca del Golfo San Jorge (centro–sur de Patagonia).[1][7]​ En este marco, los autores proponen que los megaraptóridos ocuparon nichos de depredadores ápice en los paleoecosistemas patagónicos del final del Cretácico, a diferencia de regiones sudamericanas septentrionales donde ese rol pudo recaer en otros clados de terópodos.[1]

Desde el punto de vista paleobiogeográfico, la síntesis de registros y el contexto paleogeográfico indican un origen y diversificación tempranos en el este de Gondwana (particularmente Australia), con dispersión hacia América del Sur a través de conexiones antárticas durante el Cretácico medio–tardío (reconstrucciones a ~110, 100, 90 y 80 Ma).[1]​ Tras su llegada a Sudamérica, los megaraptóridos habrían experimentado un incremento de tamaño corporal sostenido, posiblemente favorecido por la declinación o extinción regional de Carcharodontosauridae hacia el Turoniense, lo que habría liberado nichos de grandes depredadores en Patagonia central y austral.[18][1]

En términos comparativos, mientras que materiales australianos del Cretácico temprano–medio (p. ej., Eumeralla/upper Strzelecki Group) sugieren individuos ~6 m pero de documentación fragmentaria,[23][24]​ los registros sudamericanos definitivos documentan sistemáticamente longitudes ≥ ~7 m y masas ≳ ~1000 kg durante el Cretácico tardío, patrón del que Joaquinraptor es representativo en el Maastrichtiano (probablemente tardío).[1][18][24][23]

 
Comparación de tamaño de Megaraptoridae respecto a un humano (ilustrativo).

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r Ibiricu, Lucio M.; Lamanna, Matthew C.; Alvarez, Bruno N.; Cerda, Ignacio A.; Caglianone, Julieta L.; Cardozo, Noelia V.; Luna, Marcelo; Martínez, Rubén D. (2025). «Latest Cretaceous megaraptorid theropod dinosaur sheds light on megaraptoran evolution and palaeobiology». Nature Communications 16: 8298. doi:10.1038/s41467-025-63793-5. 
  2. a b Novas, Fernando E. (1998). «Megaraptor namunhuaiquii, gen. et sp. nov., a large‐clawed, Late Cretaceous theropod from Patagonia». Journal of Vertebrate Paleontology 18: 4-9. 
  3. a b Azuma, Yoichi; Currie, Philip J. (2000). «A new carnosaur (Dinosauria: Theropoda) from the Lower Cretaceous of Japan». Canadian Journal of Earth Sciences 37: 1735-1753. 
  4. a b Hocknull, Scott A. (2009). «New mid-Cretaceous (latest Albian) dinosaurs from Winton, Queensland, Australia». PLoS ONE 4: e6190. doi:10.1371/journal.pone.0006190. 
  5. a b Sereno, Paul C. (2008). «Evidence for avian intrathoracic air sacs in a new predatory dinosaur from Argentina». PLoS ONE 3: e3303. doi:10.1371/journal.pone.0003303. 
  6. a b Casal, G. A.; Allard, J. O.; Foix, N. (2015). «Análisis estratigráfico y paleontológico del Cretácico Superior en la Cuenca del Golfo San Jorge: nueva unidad litoestratigráfica para el Grupo Chubut». Revista de la Asociación Geológica Argentina 72: 77-95. 
  7. a b c d Ibiricu, Lucio M. (2020). «New materials and an overview of Cretaceous vertebrates from the Chubut Group of the Golfo San Jorge Basin, central Patagonia, Argentina». Journal of South American Earth Sciences 98: 102460. doi:10.1016/j.jsames.2019.102460. 
  8. Aranciaga Rolando, A. M. (2023). «Reconstruction of the pectoral girdle and forelimb musculature of Megaraptora (Dinosauria: Theropoda)». The Anatomical Record 306: 1804-1823. doi:10.1002/ar.25202. 
  9. White, Matthew A. (2015). «The dentary of Australovenator wintonensis (Theropoda, Megaraptoridae); implications for megaraptorid dentition». PeerJ 3: e1512. doi:10.7717/peerj.1512. 
  10. Calvo, J. O. (2025). «Morphological and phylogenetic significance of the first adult humerus of Megaraptor namunhuaiquii». Annals of the Carnegie Museum 90: 161-181. 
  11. Chinsamy-Turan, Anusuya (2005). The Microstructure of Dinosaur Bone. Johns Hopkins University Press. 
  12. Horner, John R. (1999). «Variation in dinosaur skeletochronology indicators: implications for age assessment and physiology». Paleobiology 25: 295-304. 
  13. Lee, Andrew H.; Werning, Sarah (2008). «Sexual maturity in growing dinosaurs does not fit reptilian growth models». Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA 105: 582-587. doi:10.1073/pnas.0708903105. 
  14. Erickson, Gregory M. (2014). «On dinosaur growth». Annual Review of Earth and Planetary Sciences 42: 675-697. doi:10.1146/annurev-earth-060313-054858. 
  15. Porfiri, Juan D. (2018). «A new megaraptoran theropod dinosaur from the Upper Cretaceous Bajo de la Carpa Formation of northwestern Patagonia». Cretaceous Research 89: 302-319. doi:10.1016/j.cretres.2018.03.013. 
  16. a b Aranciaga Rolando, Agustín M. (2022). «A large Megaraptoridae (Theropoda: Coelurosauria) from Upper Cretaceous (Maastrichtian) of Patagonia, Argentina». Scientific Reports 12: 6318. doi:10.1038/s41598-022-10179-3. 
  17. Novas, Fernando E. (2008). «Orkoraptor burkei nov. gen. et sp., a large theropod from the Maastrichtian Pari Aike Formation, southern Patagonia, Argentina». Cretaceous Research 29: 468-480. doi:10.1016/j.cretres.2008.01.001. 
  18. a b c Lamanna, Matthew C.; Casal, G. A.; Martínez, R. D. F.; Ibiricu, L. M. (2020). «Megaraptorid (Theropoda: Tetanurae) partial skeletons from the Upper Cretaceous Bajo Barreal Formation of central Patagonia, Argentina: implications for the evolution of large body size in Gondwanan megaraptorans». Annals of the Carnegie Museum 86: 255-294. 
  19. Casal, G. A.; Martínez, R. D.; Luna, M.; Ibiricu, L. M. (2016). «Ordenamiento y caracterización faunística del Cretácico Superior del Grupo Chubut, Cuenca del Golfo San Jorge, Argentina». Revista Brasileira de Paleontologia 19: 53-70. 
  20. Campione, Nicolas E.; Evans, David C. (2012). «A universal scaling relationship between body mass and proximal limb bone dimensions in quadrupedal terrestrial tetrapods». BMC Biology 10: 60. doi:10.1186/1741-7007-10-60. 
  21. Benson, Roger B. J.; Campione, Nicolas E.; Carrano, Matthew T.; Mannion, Philip D.; Sullivan, Corwin; Upchurch, Paul; Evans, David C. (2014). «Rates of dinosaur body mass evolution indicate 170 million years of sustained ecological innovation on the avian stem lineage». PLoS Biology 12: e1001853. doi:10.1371/journal.pbio.1001853. 
  22. White, M. A. (2015). «Forearm range of motion in Australovenator wintonensis (Theropoda, Megaraptoridae)». PLoS ONE 10: e0137709. doi:10.1371/journal.pone.0137709. 
  23. a b Poropat, S. F. (2019). «New megaraptorid remains from the Lower Cretaceous Eumeralla Formation of Cape Otway, Victoria, Australia». Journal of Vertebrate Paleontology 39: e1666273. doi:10.1080/02724634.2019.1666273. 
  24. a b Smith, N. D. (2008). «A megaraptor-like theropod (Dinosauria: Tetanurae) in Australia: support for faunal exchange across eastern and western Gondwana in the mid-Cretaceous». Proceedings of the Royal Society B 275: 2085-2093. doi:10.1098/rspb.2008.0504. 


Enlaces externos

editar