Premio FAD de restauración (1982), premio FAD de arquitectura (1988).
[editar datos en Wikidata]
Biografía
editar
Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde se tituló en 1969 y se doctoró en 1991, y de donde fue profesor titular y catedrático, impartiendo clases de Composición y Proyectos, así como miembro del Tribunal Final de Carrera.
Comenzó su actividad profesional en 1968 compaginando la arquitectura y el urbanismo. En los años 1980 cofundó el estudio Bach/Mora y, en 1998, junto a Eugeni Bach, el estudio Bach Arquitectes. Ha sido profesor invitado en diversas instituciones públicas y escuelas de arquitectura como Hannover, Urbino, Turín, Viena, Bucarest y Dublín; ha impartido numerosos seminarios y conferencias en España e, internacionalmente, en Europa y América.
Entre sus obras destacan la Sede Central del Banco Sabadell, el edificio de viviendas Caspe 74, la adaptación y el nuevo altar de la Catedral de Parma (ganador del concurso internacional por invitación), el Centro Cultural Casa del Tíbet en Barcelona, las Bodegas Josep Maria Raventós i Blanc, la Sede de Telefónica en la Villa Olímpica, el Estadio Olímpico de Hockey para los juegos de Barcelona’92, el centro de usos mixtos Illa Fleming, la Estación de Ferrocarriles de la Universidad Autónoma de Bellaterra, la Estación de Sabadell, o la ampliación de la Clínica Corachán.
Trayectoria
editar
Su obra se enmarca en un cierto racionalismo ecléctico, heredero de la arquitectura racionalista, un estilo que defiende la relación entre construcción y arquitectura, con especial énfasis en la composición, destacando el compromiso entre tradición y modernidad, así como el carácter urbano de la arquitectura.[1]
Trabajó asociado a Gabriel Mora entre 1976 y 1998. Juntos han desarrollado un estilo ecléctico y decorativo, con diseños pensados para la pequeña escala de ámbito doméstico, como se denota en la escuela L'Alzina (1979-1982), la reforma de diversas plazas del distrito de Gracia (Sol, Virreina, Trilla, Diamant y Raspall, 1982-1985), la escuela Josep Maria Jujol —reforma de los Talleres Mañach del arquitecto Jujol— (1984-1987) y el polideportivo de Gracia (1988-1989), todos ellos en Barcelona.[2] En 1986 ampliaron la Clínica Corachán de Barcelona,[3] y en 1988-1989 restauraron la casa Macaya de Josep Puig i Cadafalch, para reconvertirla en el Centro Cultural de La Caixa.[4] Para los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 construyeron la Central de Telefónica en la Villa Olímpica del Poblenou, una obra funcionalista con dos edificios unidos por una pasarela elevada, uno de piedra de forma prismática y otro de planta elíptica recubierto de chapa de aluminio.[5]
En 1998 creó la firma Bach Arquitectes con su hijo, Eugeni Bach i Triadó. Con este despacho proyectó el edificio de oficinas del Banco de Sabadell en San Cugat del Vallés (2012), el edificio de oficinas Landscape (2003), el centro cultural Casa del Tíbet (2003-04), la residencia de ancianos Ribera Baixa de El Prat de Llobregat (2005-07), la casa en Foixà (2005-07), la casa PR en Tiana (2004-08), el nuevo altar y transepto de la Catedral de Parma (2005-09), el edificio de viviendas Caspe 74 de Barcelona (2007-09), el espacio urbano El Firal en Olot (2022) y la rehabilitación y ampliación del edificio modernista Casa Dolors Alesan en Barcelona (2023).
Obra destacada
editar
Casa Alesan / Reforma, rehabilitación y ampliación de la finca modernista Dolors Alesan en Barcelona (2023).
Sede Central del Banco de Sabadell, San Cugat del Vallés (2012).
Altar de la catedral de Parma, Italia. (2009).
Fábrica de laminados en Bönen, Alemania. (2000).
Illa Fleming / (Viviendas, apartamentos asistidos, multicines y locales comerciales), Barcelona. (1999).[13]
Central de Telefónica en la Villa Olímpica, Barcelona. (1992).
Estadio Olímpico de Hockey de Terrassa (1992).
Cavas Raventós i Blanc, San Sadurní de Noya (1988).
Auditorio del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1987).
Estaciones de tren de Bellaterra, Barcelona (1984 y 1995).
Publicaciones
editar
Su obra ha sido publicada en libros y revistas nacionales e internacionales, así como se han editado monografías de su obra:
"Jaume Bach". Puente Editores, Barcelona (2025) [14]
"Jaume Bach, Gabriel Mora". Ed. AEDES, Berlín (1997)
"Bach - Mora Arquitectos". Ed. Gustavo Gili, Barcelona (1996)
"Bach / Mora". Ed. Gustavo Gili, Barcelona (1988),
"Jaume Bach - Gabriel Mora". Documentos de Arquitectura nº 5. Ed. COA Almería (1988),
"Jaume Bach i Gabriel Mora". Ed. EL CROQUIS nº19 (1985).
Exposiciones
editar
Su obra ha sido expuesta en las principales ciudades españolas, así como en los más importantes foros internacionales, entre otros:
Habitar España, La Casa de la Arquitectura, Madrid (2025-2026)[15]
Trienal de Arquitectura de Lisboa, Portugal (2019).
↑«Jaume Bach, el arquitecto transversal». EXPANSION. 15 de mayo de 2025. Consultado el 21 de julio de 2025.
↑«Habitar España Habitar España - La Casa de la Arquitectura». lacasadelaarquitectura.es. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2025. Consultado el 21 de julio de 2025.
↑«El recinto ferial de Olot y libro 'Ruinas, cicatrices, huellas', premios europeos AHI». La Vanguardia. 5 de junio de 2025. Consultado el 21 de julio de 2025.
↑«Premio internacional de paisaje para la renovación del Ferial de Olot y la rambla de la Girada en Vilafranca del Penedès». Diari ARA (Olot, España). 12 de julio de 2024.
↑Pujadas Carreras, Aleix (19 de julio de 2024). «Jaume Bach: “En l’arquitectura actual hi ha una absència de cànon, però no ha de ser dolent”». Diari de Sabadell (Sabadell, España).
↑«Els Premis Catalunya Construcció 2024 reconeixen deu equips d’excel·lència en Innovació, Rehabilitació, DEO, DIP, Cap d’obra i Coordinació de Seguretat i Salut».