Jantipa

Summary

Jantipa (en griego Ξανθίππη Xanthíppē) fue la esposa de Sócrates y la madre de sus tres hijos Lamprocles, Sofronisco, y Menexeno. Jantipa significa en griego «caballo rubio», de ξανθός xanthós («rubio») y ἵππος híppos («caballo»).

Un libro de emblemas muestra una ilustración de Jantipa vaciando un orinal sobre Sócrates, de Emblemata Horatiana ilustrado por Otho Vaenius, 1607.

Jantipa era probablemente mucho más joven que el filósofo, quizás unos cuarenta años. Por su supuesto mal carácter y por el despectivo modo en que trataba a su esposo ha pasado a la historia como insolente y feroz.[1]

Biografía

editar

Existen pocas fuentes de primera mano acerca de Jantipa y su relación con Sócrates;[2]​ su nombre apenas viene mencionado por Jenofonte y por Platón en el diálogo Fedón. En este último se narra que los discípulos de Sócrates lo encontraron en su celda junto a Jantipa, llevando en brazos a uno de sus hijos, en la mañana del día de su sentencia.[3]

Considerando que Sócrates mismo tiene setenta años, que uno de los hijos tenía que ser llevado en brazos y que Lamprocles no debía de pasar de la pubertad, se puede deducir que Jantipa debía de tener alrededor de treinta años cuando muere Sócrates.[4]​ Se puede anticipar una fecha tentativa de nacimiento alrededor del año 430 a. C. Esto es consistente con el hecho de que Jantipa no viene mencionada en la comedia Las nubes de Aristófanes del año 424 a. C., en la que el mismo Sócrates es satirizado fuertemente.

Poco más se sabe acerca de la vida de Jantipa. Algunos trazos de su carácter se infieren básicamente a partir de algunas anécdotas referidas por Jenofonte. En sus Memorables (cap. 2.2), se narra que Lamprocles se queja de las reprimendas de su madre. Sócrates le hace ver la virtud de la gratitud, sobre todo cuando su madre no sólo le está bien dispuesta, sino que además "lo cuida cuando está enfermo, cuida que no le falte nada y además reza a los dioses por él."[5]

Jenofonte mismo refiere otro tipo de anécdotas en El banquete (cap. 2.10). Estas serán la fuente para autores posteriores respecto al supuesto carácter de Jantipa. En una de ellas Sócrates se encuentra en el banquete y observa a una pequeña malabarista. Al respecto comenta que también las mujeres pueden aprender todo lo que un hombre puede aprender. Cuando se le pregunta por qué no ha conseguido entonces educar a Jantipa, Sócrates responde que es precisamente con los potros difíciles -una alusión al nombre de ella- como se entrena mejor.[6]

Referencias literarias

editar

Diferentes autores y compiladores que trabajaron sobre Sócrates mencionaron también a Jantipa. Por lo general se basan en supuestas anécdotas que siguen un cierto patrón, semejante al usado por Jenofonte, en el cual se intenta poner la paciencia y virtud de Sócrates en prueba. Este conseguirá, usando las conocidas virtudes de ecuanimidad y juicio que ya se le venían atribuyendo en vida, superar la afrenta.

Por ejemplo, Plutarco refiere en Moralia, De capienda ex inimicis utilitate el mismo episodio del Banquete de Jenofonte.[7]​ Ya en el siglo III d. C., Diógenes Laercio narra en Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres una de las anécdotas más recogidas en los siglos posteriores: después de una fuerte discusión, Jantipa le vacía a Sócrates un recipiente con agua sucia en la cabeza; sin perder la calma, Sócrates comenta que los truenos acaban en lluvia.[8]

En el Renacimiento, con la vuelta en moda de figuras de la época clásica, el nombre de Jantipa viene usado como figura de una mujer de mal carácter, en parte como contrapeso a la figura del filósofo personificado en Sócrates. Por ejemplo, Erasmo de Róterdam, en el diálogo Conigium de sus Colloquia, describe a una esposa llamada Jantipa que recibe consejos de una amiga para tener menos problemas con el marido. Es posible que este sea uno de los textos de referencia usados por autores posteriores, entre ellos Shakespeare.[9]

En la obra de Shakespeare La Fierecilla Domada, Petruchio compara a Caterina «con una Jantipa o peor» en Acto 1 escena 2. ([1])

También se le menciona en Los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer concretamente en el prólogo del cuento de "la Comadre de Bath" ("The Wife of Bath's Prologue"). La narradora explica que su quinto marido, Jenkin, solía leerle un libro lleno de historias sobre mujeres infames, entre las que se encontraba la de Jantipa:

No se olvidó de ninguna de las penas y molestias que tuvo Sócrates con sus dos mujeres; de cuando Jantipa le echó orina en la cabeza y el pobre hombre, sentado e inmóvil como un cadáver, se secó el rostro sin atreverse a comentar más que esto: «Antes de que cese el trueno, cae la lluvia.»

Marco Aurelio en su obra Meditaciones menciona a Xantipa contando un anécdota que le sucedió con Sócrates.

Imagínate cuál estaría Sócrates el dia que se envolvió en una piel. cuando Xantipa, tomándole sus vestidos, se salió de casa; y recuerda lo que dijo a sus amigos, corridos y prontos a retirarse al verle en semejante vestido. Libro XI reflexión 28.»

Véase también

editar

Enlaces externos

editar

Referencias

editar
  1. Tefarikis, Xrísi Athena. «Estampa socrática, Jantipa o Xantippe-Juan de Bergúa (Diálogos de Platón II)». Consultado el 24 de septiembre de 2016. 
  2. Weithmann, Michael (2003). Xanthippe und Sokrates. Ein Beitrag zu höherem historischem Klatsch} (en alemán). Múnich: Deutscher Taschenbuch Verlag. ISBN 3-423-34052-5. 
  3. Fowler, Harold North (1914). Proyecto Perseus, ed. «Plato, Phaedo 60a» (en inglés). Cambridge, MA: Harvard University Press. Consultado el 24 de septiembre de 2016. 
  4. Zeller, Eduard (1875). Zur Ehrenrettung der Xanthippe} (en alemán). Leipzig: Fues's Verlag. 
  5. Marchant, E. C. (1923). Proyecto Perseus, ed. «Xenophon, Memorabilia 2.2.10» (en inglés). Cambridge, MA: Harvard University Press. Consultado el 24 de septiembre de 2016. 
  6. Todd, O. J. (1923). Proyecto Perseus, ed. «Xenophon, Symposium 2.10» (en inglés). Cambridge, MA: Harvard University Press. Consultado el 24 de septiembre de 2016. 
  7. Babbitt, Frank Cole (1928). Proyecto Perseus, ed. «Plutarch, De capienda ex inimicis utilitate 8» (en inglés). Cambridge, MA: Harvard University Press. Consultado el 24 de septiembre de 2016. 
  8. Hicks, R.D. (1925). Proyecto Perseus, ed. «Diogenes Laertius, Lives of Eminent Philosophers 2.5» (en inglés). Cambridge, MA: Harvard University Press. Consultado el 24 de septiembre de 2016. 
  9. Desiderius, Erasmus (1997). Craig R. Thompson, ed. Colloquies. Collected Works of Erasmus. Volume 39 (en inglés). Toronto: University of Toronto Press. ISBN 0-8020-5819-1. 


Bibliografía

editar

Weithmann, Michael (2003). Xanthippe und Sokrates. Ein Beitrag zu höherem historischem Klatsch} (en alemán). Múnich: Deutscher Taschenbuch Verlag. 

  •   Datos: Q233677
  •   Multimedia: Xanthippe / Q233677