James Anthony Charles Ladyman (Reino Unido, 25 de diciembre de 1969) es un filósofo británico, profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Bristol, conocido por sus aportaciones a la filosofía de la ciencia y de la física, la defensa del realismo estructural óntico (OSR, por sus siglas en inglés) y un programa de metafísica naturalizada que integra las ciencias fundamentales y las ciencias especiales.[1] Es coautor de Every Thing Must Go: Metaphysics Naturalized (2007), obra influyente en debates recientes sobre realismo, unificación científica y ontología “de selva tropical” (rainforest realism).[2] Fue coeditor en jefe del British Journal for the Philosophy of Science (BJPS) entre 2005 y 2011.[3]
James Ladyman | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | James Anthony Charles Ladyman | |
Nacimiento | 25 de diciembre de 1969 | (55 años)|
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educado en | ||
Supervisor doctoral | Steven French | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario | |
James Ladyman se formó en el Reino Unido. Completo su Bachiller universitario en letras en la Universidad de York, su Maestría universitaria en ciencias en la Universidad de Londres, y su Doctorado en Filosofía en la Universidad de Leeds.[1] En una entrevista biográfica relata su paso por las Matemáticas y la Física teórica antes de orientarse a la Historia y Filosofía de la ciencia.[4] Su doctorado lo realizó bajo la dirección de Steven French, cuya tesis lleva por título Structural Realism and the Model-Theoretic Approach to Physical Theories.
Desde finales de los años noventa es profesor en la Universidad de Bristol. En el plano editorial e institucional, fue editor adjunto del British Journal for the Philosophy of Science (1997–1998) y posteriormente coeditor en jefe (con Alexander Bird) entre 2005 y 2011. Además, ejerció como secretario honorario de la British Society for the Philosophy of Science (2003–2007).[5][6]
Su trabajo abarca filosofía general de la ciencia, filosofía de la física, filosofía de la química, filosofía de las matemáticas y la relación entre la computación (énfasis en la IA) y la epistemología.[1]
Ladyman es una de las figuras centrales del realismo estructural contemporáneo. En What is Structural Realism? (1998) distinguió variantes epistémicas y ónticas del programa y defendió que la estructura relacional capturada por nuestras mejores teorías merece prioridad ontológica frente a la individuación tradicional por “sustancias” y propiedades intrínsecas.[7] Junto con Steven French, desarrolló el OSR en Remodelling Structural Realism: Quantum Physics and the Metaphysics of Structure (2003), utilizando resultados de la mecánica cuántica (indiscernibilidad, entrelazamiento) para motivar una ontología relacional.[8] Estos trabajos son referencias estándar en la literatura actual.[9]
Con Don Ross, y con contribuciones de David Spurrett y John Donald Collier, propuso una agenda de metafísica naturalizada en Every Thing Must Go (2007).[2] Su tesis central puede ser expresada en los siguientes términos: la metafísica legítima debe basarse en las ciencias reales, no en intuiciones a priori ni en simplificaciones de manual. Dentro de ese marco, acuñan el sintagma "rainforest realism" para reconocer una ontología “frondosa” que hace justicia a los patrones reales de múltiples ciencias y a su autonomía relativa. El libro ha generado simposios,[10] reseñas académicas[11][12][13] y réplicas,[14][15][16][17] y se ha convertido en punto de referencia para debates sobre realismo y unidad de la ciencia.
Ladyman ha trabajado extensamente la cuestión de la identidad y la individualidad en física, defendiendo que muchas entidades fundamentales se individúan contextualmente por su lugar en estructuras relacionales, más que por haecceidades o “marcas” intrínsecas. Destacan en este respecto su artículo con Tomasz Bigaj sobre el principio de identidad de los indiscernibles en mecánica cuántica,[18] y su capítulo Are There Individuals in Physics, and If So, What Are They? (2015), donde articula opciones ontológicas compatibles con la práctica física contemporánea.[19]
En colaboración con James Lambert y Karoline Wiesner, publicó What is a complex system? (2013), un artículo muy citado que evalúa críticamente definiciones y medidas de complejidad y propone criterios operativos.[20] Más recientemente, y nuevamente con Wiesner, coescribió el libro What Is a Complex System? (2020), que sistematiza el campo para un público amplio sin perder precisión conceptual y matemática.[21]
Ladyman, junto a Christopher Burr y Nello Cristianini, ha propuesto un marco de análisis de la interacción entre agentes software inteligentes y usuarios humanos, distinguiendo modalidades como persuasión, nudging, intercambio, coacción y sus efectos de segundo orden sobre la autonomía y la formación de creencias.[22]
Junto a Stuart Presnell, desarrollaron una interpretación informal de la teoría homotópica de tipos, es decir, una fundamentación autónoma, en una serie de varios artículos.[23][24][25][26] Su propuesta es interpretar los tipos de la teoría de tipos de Martin-Löf como conceptos generales, y sus términos como conceptos particulares qua conceptos generales, i.e. conceptos que instancian otros conceptos más generales.
No es claro, sin embargo, que este proyecto sea totalmente victorioso en dar esta interpretación, pues autores como Bruno Bentzen presentan argumentos en contra de la presentación actual de esta propuesta y su interpretación de la regla de eliminación del tipo identidad y el axioma de Univalencia.[27]