James Ladyman

Summary

James Anthony Charles Ladyman (Reino Unido, 25 de diciembre de 1969) es un filósofo británico, profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Bristol, conocido por sus aportaciones a la filosofía de la ciencia y de la física, la defensa del realismo estructural óntico (OSR, por sus siglas en inglés) y un programa de metafísica naturalizada que integra las ciencias fundamentales y las ciencias especiales.[1]​ Es coautor de Every Thing Must Go: Metaphysics Naturalized (2007), obra influyente en debates recientes sobre realismo, unificación científica y ontología “de selva tropical” (rainforest realism).[2]​ Fue coeditor en jefe del British Journal for the Philosophy of Science (BJPS) entre 2005 y 2011.[3]

James Ladyman
Información personal
Nombre completo James Anthony Charles Ladyman
Nacimiento 25 de diciembre de 1969 Ver y modificar los datos en Wikidata (55 años)
Nacionalidad Británica
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Steven French Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía y carrera académica

editar

James Ladyman se formó en el Reino Unido. Completo su Bachiller universitario en letras en la Universidad de York, su Maestría universitaria en ciencias en la Universidad de Londres, y su Doctorado en Filosofía en la Universidad de Leeds.[1]​ En una entrevista biográfica relata su paso por las Matemáticas y la Física teórica antes de orientarse a la Historia y Filosofía de la ciencia.[4]​ Su doctorado lo realizó bajo la dirección de Steven French, cuya tesis lleva por título Structural Realism and the Model-Theoretic Approach to Physical Theories.

Desde finales de los años noventa es profesor en la Universidad de Bristol. En el plano editorial e institucional, fue editor adjunto del British Journal for the Philosophy of Science (1997–1998) y posteriormente coeditor en jefe (con Alexander Bird) entre 2005 y 2011. Además, ejerció como secretario honorario de la British Society for the Philosophy of Science (2003–2007).[5][6]

Su trabajo abarca filosofía general de la ciencia, filosofía de la física, filosofía de la química, filosofía de las matemáticas y la relación entre la computación (énfasis en la IA) y la epistemología.[1]

Aportes filosóficos principales

editar

Realismo estructural óntico (OSR) y metafísica naturalizada

editar

Ladyman es una de las figuras centrales del realismo estructural contemporáneo. En What is Structural Realism? (1998) distinguió variantes epistémicas y ónticas del programa y defendió que la estructura relacional capturada por nuestras mejores teorías merece prioridad ontológica frente a la individuación tradicional por “sustancias” y propiedades intrínsecas.[7]​ Junto con Steven French, desarrolló el OSR en Remodelling Structural Realism: Quantum Physics and the Metaphysics of Structure (2003), utilizando resultados de la mecánica cuántica (indiscernibilidad, entrelazamiento) para motivar una ontología relacional.[8]​ Estos trabajos son referencias estándar en la literatura actual.[9]

Con Don Ross, y con contribuciones de David Spurrett y John Donald Collier, propuso una agenda de metafísica naturalizada en Every Thing Must Go (2007).[2]​ Su tesis central puede ser expresada en los siguientes términos: la metafísica legítima debe basarse en las ciencias reales, no en intuiciones a priori ni en simplificaciones de manual. Dentro de ese marco, acuñan el sintagma "rainforest realism" para reconocer una ontología “frondosa” que hace justicia a los patrones reales de múltiples ciencias y a su autonomía relativa. El libro ha generado simposios,[10]​ reseñas académicas[11][12][13]​ y réplicas,[14][15][16][17]​ y se ha convertido en punto de referencia para debates sobre realismo y unidad de la ciencia.

Identidad, individuación y física

editar

Ladyman ha trabajado extensamente la cuestión de la identidad y la individualidad en física, defendiendo que muchas entidades fundamentales se individúan contextualmente por su lugar en estructuras relacionales, más que por haecceidades o “marcas” intrínsecas. Destacan en este respecto su artículo con Tomasz Bigaj sobre el principio de identidad de los indiscernibles en mecánica cuántica,[18]​ y su capítulo Are There Individuals in Physics, and If So, What Are They? (2015), donde articula opciones ontológicas compatibles con la práctica física contemporánea.[19]

Complejidad y sistemas complejos

editar

En colaboración con James Lambert y Karoline Wiesner, publicó What is a complex system? (2013), un artículo muy citado que evalúa críticamente definiciones y medidas de complejidad y propone criterios operativos.[20]​ Más recientemente, y nuevamente con Wiesner, coescribió el libro What Is a Complex System? (2020), que sistematiza el campo para un público amplio sin perder precisión conceptual y matemática.[21]

IA, agentes y autonomía humana

editar

Ladyman, junto a Christopher Burr y Nello Cristianini, ha propuesto un marco de análisis de la interacción entre agentes software inteligentes y usuarios humanos, distinguiendo modalidades como persuasión, nudging, intercambio, coacción y sus efectos de segundo orden sobre la autonomía y la formación de creencias.[22]

Fundamentación autónoma de HoTT

editar

Junto a Stuart Presnell, desarrollaron una interpretación informal de la teoría homotópica de tipos, es decir, una fundamentación autónoma, en una serie de varios artículos.[23][24][25][26]​ Su propuesta es interpretar los tipos de la teoría de tipos de Martin-Löf como conceptos generales, y sus términos como conceptos particulares qua conceptos generales, i.e. conceptos que instancian otros conceptos más generales.

No es claro, sin embargo, que este proyecto sea totalmente victorioso en dar esta interpretación, pues autores como Bruno Bentzen presentan argumentos en contra de la presentación actual de esta propuesta y su interpretación de la regla de eliminación del tipo identidad y el axioma de Univalencia.[27]

Premios y reconocimientos

editar

Obras seleccionadas

editar

Libros

editar
  • Every Thing Must Go: Metaphysics Naturalized (con Don Ross; y con contribuciones de David Spurrett y John Donald Collier). Oxford University Press, 2007.
  • Understanding Philosophy of Science. Routledge, 2002.
  • What Is a Complex System? (con Karoline Wiesner). Yale University Press, 2020.

Artículos y capítulos

editar
  • “What is Structural Realism?” Studies in History and Philosophy of Science 29(3): 409–424 (1998).
  • (con Steven French) “Remodelling Structural Realism: Quantum Physics and the Metaphysics of Structure”. Synthese 136(1): 31–56 (2003).
  • (con Tomasz Bigaj) “The Principle of the Identity of Indiscernibles and Quantum Mechanics”.
  • (con J. Lambert y K. Wiesner) “What is a complex system?”. European Journal for Philosophy of Science 3(1): 33–67 (2013).

Referencias

editar
  1. a b c «Professor James Ladyman - Our People». www.bristol.ac.uk (en inglés). Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  2. a b Ladyman, James; Ross, Don; with John Collier, and David Spurrett (1 de junio de 2007). Every Thing Must Go (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-927619-6. doi:10.1093/acprof:oso/9780199276196.001.0001. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  3. «About». Oxford Academic (en inglés). Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  4. Ladyman, James (18 de noviembre de 2015). «Metaphysics Naturalized». Interalia Magazine (en inglés estadounidense). Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  5. e.hannon@lse.ac.uk. «BJPS History». BSPS (en inglés británico). Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  6. a b «Ladyman, James - Department of Philosophy, University of York». www.york.ac.uk. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  7. Ladyman, James (1 de septiembre de 1998). «What is structural realism?». Studies in History and Philosophy of Science Part A 29 (3): 409-424. ISSN 0039-3681. doi:10.1016/S0039-3681(98)80129-5. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  8. French, Steven; Ladyman, James (1 de julio de 2003). «Remodelling Structural Realism: Quantum Physics and the Metaphysics of Structure». Synthese (en inglés) 136 (1): 31-56. ISSN 1573-0964. doi:10.1023/A:1024156116636. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  9. Ladyman, James (14 de noviembre de 2007). Structural Realism (en inglés). Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  10. Kyle Stanford, P.; Humphreys, Paul; Hawley, Katherine; Ladyman, James; Ross, Don (1 de julio de 2010). «Protecting rainforest realism». Metascience (en inglés) 19 (2): 161-185. ISSN 1467-9981. doi:10.1007/s11016-010-9323-5. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  11. «Every Thing Must Go: Metaphysics Naturalized. Reviewed by Cian Dorr, Oxford University». 2010. 
  12. Leplin, Jarrett (1 de julio de 2008). «Book Review». Philosophical Papers 37 (2): 333-336. ISSN 0556-8641. doi:10.1080/05568640809485225. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  13. McCall, Bradford (1 de mayo de 2009). «James Ladyman and Don Ross, Every Thing Must Go: Metaphysics Naturalized». Minds and Machines (en inglés) 19 (2): 289-291. ISSN 1572-8641. doi:10.1007/s11023-009-9145-7. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  14. McKenzie, Kerry (3 de diciembre de 2019). «A Curse on Both Houses: Naturalistic versus A Priori Metaphysics and the Problem of Progress». Res Philosophica (en inglés) 97 (1): 1-29. doi:10.11612/resphil.1868. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  15. Andersen, Fredrik; Becker Arenhart, Jonas R. (2016). «Metaphysics Within Science: Against Radical Naturalism». Metaphilosophy (en inglés) 47 (2): 159-180. ISSN 1467-9973. doi:10.1111/meta.12175. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  16. Tallant, Jonathan (2015). «Metaphysics, Intuitions and Physics». Ratio (en inglés) 28 (3): 286-301. ISSN 1467-9329. doi:10.1111/rati.12074. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  17. Strollo, Andrea (2017). «Analytic Metaphysics should not go». philpapers.org (en inglés). Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  18. Ladyman, James; Bigaj, Tomasz (2010-01). «The Principle of the Identity of Indiscernibles and Quantum Mechanics». Philosophy of Science (en inglés) 77 (1): 117-136. ISSN 0031-8248. doi:10.1086/650211. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  19. Ladyman, James (1 de diciembre de 2015). Guay, Alexandre, ed. Are There Individuals in Physics, and If So, What Are They?. Oxford University Press. pp. 193-206. ISBN 978-0-19-938251-4. doi:10.1093/acprof:oso/9780199382514.003.0011. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  20. Ladyman, James; Lambert, James; Wiesner, Karoline (1 de enero de 2013). «What is a complex system?». European Journal for Philosophy of Science (en inglés) 3 (1): 33-67. ISSN 1879-4920. doi:10.1007/s13194-012-0056-8. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  21. Ladyman, James; Wiesner, Karoline (5 de agosto de 2020). What Is a Complex System?. Yale University Press. ISBN 978-0-300-25613-0. doi:10.2307/j.ctv14rmpwc. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  22. Burr, Christopher; Cristianini, Nello; Ladyman, James (1 de diciembre de 2018). «An Analysis of the Interaction Between Intelligent Software Agents and Human Users». Minds and Machines (en inglés) 28 (4): 735-774. ISSN 1572-8641. PMC 6404627. PMID 30930542. doi:10.1007/s11023-018-9479-0. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  23. Ladyman, James; Presnell, Stuart (2019-09). «UNIVERSES AND UNIVALENCE IN HOMOTOPY TYPE THEORY». The Review of Symbolic Logic (en inglés) 12 (3): 426-455. ISSN 1755-0203. doi:10.1017/S1755020316000460. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  24. Ladyman, James; Presnell, Stuart (1 de junio de 2018). «Does Homotopy Type Theory Provide a Foundation for Mathematics?». The British Journal for the Philosophy of Science (en inglés) 69 (2): 377-420. ISSN 0007-0882. doi:10.1093/bjps/axw006. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  25. Ladyman, James; Presnell, Stuart (2015-10). «Identity in Homotopy Type Theory, Part I: The Justification of Path Induction». Philosophia Mathematica (en inglés) 23 (3): 386-406. ISSN 0031-8019. doi:10.1093/philmat/nkv014. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  26. Ladyman, James; Presnell, Stuart (19 de diciembre de 2016). «Identity in Homotopy Type Theory: Part II, The Conceptual and Philosophical Status of Identity in HoTT». Philosophia Mathematica (en inglés): nkw023. ISSN 0031-8019. doi:10.1093/philmat/nkw023. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  27. Bentzen, Bruno (1 de febrero de 2020). «What Types Should Not Be». Philosophia Mathematica (en inglés) 28 (1): 60-76. ISSN 1744-6406. doi:10.1093/philmat/nkz014. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  28. «Urbanomic Ladyman, James». www.urbanomic.com. Consultado el 21 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Perfil universitario de James Ladyman en la Universidad de Bristol
  •   Datos: Q93238318