Jaime Michelsen Uribe

Summary

Jaime Michelsen Uribe (Bogotá, 25 de marzo de 1930-Bogotá, 4 de julio de 1998) fue un abogado, banquero, empresario y hacendado colombiano, considerado en su tiempo uno de los hombres más ricos e influyentes de su país.

Jaime Michelsen Uribe

Michelsen con la socialité Olga Duque de Ospina
Información personal
Nacimiento 25 de marzo de 1930
Bogotá, Colombia
Fallecimiento 4 de julio de 1998 (68 años)
Bogotá, Colombia
Residencia Colombia (hasta 1984; 1990-1998)
Panamá (1984-1988)
Nacionalidad Colombiano
Religión Católica
Familia
Padres Ernesto Michelsen Mantilla
María Uribe Portocarrero
Cónyuge María Cristina Niño Reyes (1954-1998)
Hijos Carolina Michelsen Niño
Camila Michelsen Niño
Cristina Michelsen Niño
Laura Michelsen Niño
Juanita Michelsen Niño
Pablo Michelsen Niño
María Michelsen Niño
Claudia Michelsen Niño
Familiares Alfonso López Michelsen (primo segundo)
María Michelsen de López (prima)
Julio Portocarrero O'Leary (tío abuelo)
Ricardo Portocarrero (bisabuelo)
José María Portocarrero (trastarabuelo)
Carlos Michelsen Uribe (abuelo)
Educación
Educación Abogado
Información profesional
Ocupación Banquero, empresario
Años activo 1945 - 1998
Empresa Grupo Grancolombiano
Partido político Partido Liberal

Fue uno de los empresario más exitosos de Colombia, siendo el propietario del conglomerado empresarial multisectorial, Grupo Grancolombiano, casa matriz de importantes empresas colombianas como Bancolombia, Cine Colombia y el Politécnico Grancolombiano.[1][2][3][4]​ Su fortuna se hizo notoria a mediados de los años 70, llegando a ser el dueño del 20% del sector bursátil a comienzos de los años 80.

Michelsen protagonizó uno de los escándalos de corrupción más grandes de la historia del sector bursátil en Colombia, enfrascándose en una lucha con el períodico El Espectador, al que intentó sin éxito asfixiar económicamente retirándole la pauta publicitaria, principal fuente de ingresos de dicho diario.[5][6]​ Michelsen fue condenado por la justicia colombiana, pero nunca llegó a pagar condenda por su huida a Panamá y su repentina muerte a su regreso a Colombia.[7][8]

Biografía

editar

Jaime Michelsen Uribe nació en Bogotá el 25 de marzo de 1930, en el seno de una familia acomodada de la emergente aristocracia bogotana. Graduado de derecho en 1945, ingresó a la Compañía Nacional de Seguros de Colombia, donde trabajó y adquirió experiencia y capital.

Michelsen logró hacerse de una pequeña fortuna, y en 1959, creó la Aseguradora Grancolombiana de Crédito, S.A.[9]​ que fue la primera empresa de su futuro conglomerado[10]​ También adquirió de sus dueños el Banco de Colombia, empresa clave de su éxito empresarial.

Uno de sus socios fue el empresario Héctor Mario Barrero, a quien ayudó financieramente y apoyó en dos de sus crisis empresariales. Michelsen también tomó el control de algunas empresas de Barrero, que le permitió hacer crecer su número de empresas.[11]

Grupo Grancolombiano

editar
 
Logo del conglomerado

Fundó el sistema empresarial más importante en Colombia, el Grupo Grancolombiano, creado el 14 de septiembre de 1972, debido a la aparición de las Corporaciones de Ahorro de Vivienda, durante el gobierno del presidente Misael Pastrana.[12]

El logo del conglomerado era un águila con las alas extendidas.[13]​ En 1974, Michelsen fundó la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), que presidió el político liberal Ernesto Samper Pizano.[14]

Gracias al capital que fue adquiriendo, Michelsen se hizo dueño de varias empresas importantes del país, y para 1983, era el dueño del 20% del mercado bursátil colombiano, y de alrededor de 64 empresas, entre ellas Cine Colombia, la Compañía Nacional de Chocolates, el Banco de Colombia, la institución de educación superior Politécnico Grancolombiano,[15]​ entre otras inversiones.[16]

Escándalo bursátil

editar
 
El diario El Espectador, de Guillermo Cano Isaza, se convirtió en el principal enemigo de Jaime Michelsen a raíz de sus denuncias en contra de las actuaciones irregulares de la familia Michelsen.

En 1982 se desató un escándalo mediático, liderado por el periódico El Espectador,[17][18]​ en el que denunciaba que los miembros de la junta directiva del grupo (entre ellos varios miembros de la familias López y Michelsen) se hacían autopréstamos,[19][20][21]​ cuando en la ley colombiana estaba prohibida esta práctica. Además, se hacían operaciones especulativas, usando como garantías propiedades falsas, por lo que sus clientes estaban sin respaldo para sus ahorros, y los accionistas corrían el peligro de perder sus aportes.[22]​ Los Michelsen habría aprovechado un estado de excepción por emergencia económica decreta por el gobierno para lograr su ilícito.[20]

 
Belisario Betancur, presidente de Colombia en la época de los hechos.

En respuesta a las acusaciones, el grupo le retiró la pauta publicitaria al periódico e hizo campaña para que todos sus socios no contrataran avisos con el diario, lo cual perjudicó enormemente las finanzas de El Espectador.[23]​ A pesar del duro golpe, Guillermo Cano, director del periódico, apoyó las investigaciones de sus periodistas en el caso Grancolombiano. En 1983, el gobierno de Betancur intervino en el escándalo, tomando posesión del Banco de Colombia.[24][25][26]​ Así mismo, creó la Comisión Nacional de Valores para enfrentar la crisis.[19]​ Ante esta situación, Michelsen Uribe huyó a Miami, el 31 de diciembre de ese año, luego de que se hiciera pública la intención de enjuiciarlo.[27][28][29][30]​ La cifra a la que habría ascendido el descalabro financiero sería de 500 millones de pesos de la época.[31]

El grupo fue desmantelado durante 1983 y 1984. El gobierno liquidó otras empresas del conglomerado, para asegurar las obligaciones que había contraído durante años.[32]​ Sin embargo, la empresa más fuerte resultante de la caída del grupo fue el Banco de Colombia, que pasó a llamarse Bancolombia, hoy uno de los entes empresariales más importantes del país.[33]​ El 9 de enero de 1984, se expidió la orden de captura en su contra.[20]​ En Miami vivió durante un tiempo y luego se trasladó a Panamá, en donde continuó sus negocios.

Secuestro de Camila Michelsen

editar
 
Movimiento M-19, responsable de hasta ese momento, el secuestro más largo de la historia de Colombia.

Su hija Camila Michelsen Niño, de 20 años en la época de los hechos,[34]​ fue secuestrada por el Movimiento 19 de abril (M-19) el 24 de septiembre de 1985.[35]​ Fue plagiada en el Politécnico Grancolombiano[36]​ a donde ingresaron su captores, quienes amenazaron a la maestra de la muchacha.[37][38][39]​ Entre los móviles del secuestro, la guerrilla se adjudicó la responsabilidad de Michelsen en la crisis financiera que estaba golpeando al país por esos años. De hecho, el M-19 le exigió a Michelsen que rindiera cuentas públicamente en los diarios del país sobre el destino de los dineros de los afectados en sus empresas.

Después de una larga negociación, y el pago de su rescate de 500 mil dólares,[40]​ Camila fue liberada 31 de julio de 1987, siendo hasta ese momento el secuestro más largo en la historia del país.[41][42]​ Sin embargo, su padre, que se encontraba prófugo en Panamá, denunció a la prensa colombiana que a pesar del pago del rescate, la joven fue retenida en dos ocasiones más.[37]

Últimos años y fallecimiento

editar

Luego del incidente del secuestro y liberación de su hija, Michelsen regresó a Colombia en 1988.[43]​ A su llegada fue capturado, y tras recuperar su libertad condicional, escapó de nuevo a Panamá. Sólo estuvo dos años en prisión, ya que sus abogados lograron demostrar que por su estado de salud y su edad le era imposible purgar una pena mayor.[22][44][45]​ De su regreso de Panamá, Michelsen llegó enfermo y fue internado varias veces en la clínica del Country de Bogotá, lo que empeoró su salud.

Jaime Michelsen Uribe falleció el 4 de julio de 1998, a los 68 años, en su residencia del barrio Quinta Camacho al norte de Bogotá.[10]​ Su muerte llegó después de cuatro años de enfermedad. Sus exequias se realizaron en la Capilla del Gimnasio Moderno, el 5 de julio y fue enterrado en el Cementerio Central de Bogotá, en la cripta familiar.[46]

Familia

editar
 
Su abuelo Carlos era primo segundo de José Eusebio Caro. Aquí un monumento en su honor en Ocaña.

Jaime Michelsen Uribe era miembro de la aristocracia bogotana emergente, que por conexiones familiares, políticas y empresariales fue una de las más importantes de Colombia en el siglo pasado. Sin embargo, su familia también gozaba de prestigio por mérito propio.[47]​ Sus padres eran el banquero Ernesto Michelsen Mantilla, fundador del Banco Hipotecario de Colombia, quien era de ascendencia judía asquenazí, y su madre, María del Carmen Uribe Portocarrero.

Su padre era hijo del científico y filántropo colombiano Carlos Michelsen Uribe,[48]​ quien era a su vez hijo del primer Michelsen en Colombia, Isak Michelsen Koppel.[49][50]​ Michelsen Koppel era un ciudadano danés que emigró a Colombia y se casó con Carmen Uribe Ibáñez (hija a su vez del político Saturnino Uribe Uribe y Bernardina Ibáñez Arias, la otrora amante del expresidente Simón Bolívar).[51]

 
El expresidente Alfonso López Michelsen era hijo de la prima de Jaime, María Michelsen Lombana.

La tía abuela de su padre, Nicolasa, era la otrora amante del expresidente Francisco de Paula Santander (mujer por cuyos amoríos Santander y el expresidente José Ignacio de Márquez se convirtieron en enemigos[51][52]​), y fue la madre del poeta José Eusebio Caro, cofundador con el expresidente Mariano Ospina Rodríguez del Partido Conservador Colombiano, primo de la madre de Carlos Michelsen.

Pese a esos parentezcos, Carlos Michelsen era militante del Partido Liberal Colombiano, casándose con la hermana del también liberal José María Lombana Barreneche, y fue el padre de María Michelsen Lombana, la esposa del expresidente Alfonso López Pumarejo y la madre del expresidente Alfonso López Michelsen, primo lejano de Jaime. El hijo de Alfonso López, Felipe López Caballero, intentó que Michelsen Uribe invirtiera en su proyecto periodístico de la revista Semana, recién adquirida por éste a Alberto Lleras Camargo. Sin embargo Michelsen declinó la oferta.[53]

 
Su bisabuelo, Ricardo Portocarrero, fundador del Jockey Club de Bogotá.

Su madre, por otro lado, era pariente lejana de su padre, y sobrina del exalcalde de Bogotá Julio Portocarrero O'Leary, quien a su vez era hijo del aristócrata Ricardo Portocarrero Caicedo (fundador del Jockey Club y nieto a su vez del expresidente José María Portocarrero), y nieto materno del militar irlandés Daniel Florencio O'Leary.

Matrimonio y descendencia

editar
 
El prócer de la independencia Juan José Reyes Patria, trastatarabuelo de su esposa María Cristina Niño.

Jaime contrajo nupcias con María Cristina Niño Reyes, con quien tuvo a sus ocho hijos: Claudia, Pablo, María, Carolina, Camila, Cristina, Laura y Juana Michelsen Niño.

María Cristina era sobrina tataranieta del empresario y exgobernador de Tolima, Gabriel Reyes-Patria Valderrama, hijo a su vez del prócer de la independencia de Colombia Juan José Reyes-Patria Escobar.[54]​ Los Reyes-Patria eran parientes lejanos del expresidente Rafael Reyes Prieto.[55][56]

Su hija Claudia se unió en matrimonio a Mauricio Canales Espinosa, descendiente del matrimonio entre José Martín París Álvarez y Genoveva Ricaurte Mauris; María con Bernardo Sánchez Restrepo; Carolina con Edwin Garbrecht Shülke, ciudadano alemán; Camila con Jaime Cuéllar Trujillo; Cristina con Andrés Gutiérrez Aparicio; Laura con Jorge Enrique Botero Guzmán; y Juanita con Edgar Plazas Herrera, de quien es hija la abogada y política Cristina Plazas Michelsen, Alta Consejera para la Equidad de la Mujer en el gobierno Santos, concejal de Bogotá, secretaria presidencial de Santos y ex directora del ICBF[57][58]

Bibliografía

editar
  • Dávila, C. (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia: siglos XIX-XX.
  • Donadio, A. ¿Por qué cayó Jaime Michelsen?. Ancora Editores. ISBNː 8489209421.
  • Gómez Caballero, R. (1979). !!Jaimito Guanábana Michelsen Uribe--yo quiero la verdad!!. ISBNː 948357915
  • Rincón, F. (1989). Michelsen, el poder de la desgracia. Aquí y Ahora Editores. ISBNː 21410474
  • Rodríguez, H.M. (1989). El Águila. ISBNː 8489209421.
  • Uribe Escobar, J. El Valor de los talentos.

Referencias

editar
  1. «Canal 1, la asfixia económica puede lo que la censura no alcanza». El Cronista. 4 de septiembre de 2019. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  2. «La rebelión de las ratas». Las2orillas. 3 de agosto de 2018. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  3. «Nostalgias empresariales». El Nuevo Siglo. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  4. «FINALES TRISTES, NUEVO LIBRO DE ARTUNDUAGA». Noticias Principales de Colombia Radio Santa Fe 1070 am. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  5. «La nieta del ex banquero Jaime Michelsen Uribe - ELMUNDO.COM». www.elmundo.com. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  6. «Es hora de reducir el Congreso». www.vanguardia.com. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  7. «You are being redirected...». www.infolaft.com. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  8. «La doble moral: Un virus de la Justicia». laorejaroja (en inglés). Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  9. «Las armas del periodismo: el Grupo Grancolombiano». ELESPECTADOR.COM (en español). 2 de junio de 2019. Consultado el 24 de septiembre de 2019. 
  10. a b Tiempo, Casa Editorial El (5 de julio de 1998). «MURIÓ EN BOGOTÁ JAIME MICHELSEN U.». El Tiempo. Consultado el 24 de septiembre de 2019. 
  11. «Héctor Mario Rodríguez / ojoprivado.com». ojoprivado. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  12. S.A.S, Editorial La República (21 de mayo de 2024). «Grupo Grancolombiano y Caja Agraria, entre las empresas que ya no existen». Diario La República. Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  13. «Contraplano. Directorios que dejaron de existir |». www.pantallazosnoticias.com.co. 13 de abril de 2019. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  14. Tiempo, Casa Editorial El (30 de marzo de 2004). «ANIF, NO ES UN GREMIO CUALQUIERA». El Tiempo. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  15. «Politécnico Grancolombiano». Red Académica Valor Compartido. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  16. «Empresas de la familia grancolombiana | Politécnico Grancolombiano». www.poli.edu.co. Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  17. «El Espectador denuncia al Grupo Grancolombiano timeline.». Timetoast (en inglés). Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  18. VIP, Columna (24 de febrero de 2020). «Fabricato cumple 100 años este miércoles 26 de febrero». Columna VIP. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  19. a b «Perfil: Juan Camilo Restrepo, la cabeza del Gobierno en los diálogos con el ELN». ¡PACIFISTA!. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  20. a b c País, Ediciones El (9 de enero de 1984). «Detenidos los principales ejecutivos del Banco de Colombia». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 24 de septiembre de 2019. 
  21. «Autoprestamos a la carta, ¡y con las pensiones!». Tribuna Magisterial. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  22. a b «Las verdades que nos han 'Hurtado'». La Silla Vacía. Consultado el 24 de septiembre de 2019. 
  23. «Opinión | Noticias Uno y la libertad de informar». Confidencial Colombia. 4 de septiembre de 2019. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  24. Dinero. «LA FAMILIA MICHELSEN». LA FAMILIA MICHELSEN. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  25. «“No podría saludar de abrazo al expresidente Belisario, por lo que le hizo a mi abuelo”». KienyKe. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  26. admin. «El caso del banco de Colombia: EL GOBIERNO GOLPEA UNOS MONOPOLIOS A FAVOR DE OTROS». Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  27. admin. «El caso del banco de Colombia: EL GOBIERNO GOLPEA UNOS MONOPOLIOS A FAVOR DE OTROS». Consultado el 24 de septiembre de 2019. 
  28. Semana. «¿QUE TAN CULPABLE ES MICHELSEN?». ¿QUE TAN CULPABLE ES MICHELSEN?. Consultado el 24 de septiembre de 2019. 
  29. «Las verdades que nos han 'Hurtado'». La Silla Vacía. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  30. «CASOS DE LAVADO DE ACTIVO, CORRUPCIÓN Y OTROS». Asosec. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  31. «Huella Forense - Delitos Financieros - Auditoría forense - De gran figura pública a delincuente de cuello blanco». Huella Forense - Delitos Financieros - Auditoría forense. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  32. Tiempo, Casa Editorial El. «El final de una historia paso a paso». Portafolio.co. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  33. Dávila L. de Guevara, Carlos (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia : siglos XIX - XX; una colección de estudios recientes.. Grupo Ed. Norma. ISBN 958-04-7164-9. OCLC 249940866. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  34. Tiempo, Casa Editorial El (9 de marzo de 1994). «EL CASO MICHELSEN». El Tiempo. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  35. Semana. «Camila Michelsen». Camila Michelsen. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  36. Tiempo, Casa Editorial El (29 de febrero de 2000). «OTRA HISTORIA DE PLAGIO EN AULAS OCURRIDAS EN 1985». El Tiempo. Consultado el 8 de septiembre de 2019. 
  37. a b Tiempo, Casa Editorial El (29 de febrero de 2000). «OTRA HISTORIA DE PLAGIO EN AULAS OCURRIDAS EN 1985». El Tiempo. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  38. «Camila Michelsen Tags - Las2orillas». Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  39. Cabrera, Luis Guillermo Vélez (27 de enero de 2024). «La espada recuperada». La Silla Vacía. Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  40. «M-19 un recorderis…» (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  41. «“Así secuestramos a Camila Michelsen”». ELESPECTADOR.COM (en español). 8 de agosto de 2009. Consultado el 8 de septiembre de 2019. 
  42. Ríos, José Danilo Salazar (5 de septiembre de 2024). «Testimonios de la vieja historia de la violencia en Santander y Colombia.». El Opinadero. Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  43. «El poder de la banca». www.elpais.com.co. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  44. «Opinión - Ecospolíticos.com». www.ecospoliticos.com. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  45. C.I.P. «Casillero de Letras - Detenido el exbanquero Jaime Michelsen». Casillero de Letras. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  46. Radio, Caracol (5 de julio de 1998). «HOY A LAS 12 DEL DIA SE REALIZAN LAS EXEQUIAS DE JAIME MICHELSEN URIBE». Caracol Radio. Consultado el 24 de septiembre de 2019. 
  47. «"Hijo de tigre, sale nombrado"». Patrimonio Radial del Tolima Ecos del Combeima Ibagué. 6 de septiembre de 2012. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  48. «Carlos Michelsen Uribe | Universidad del Rosario». urosario.edu.co. Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  49. Tiempo, Redacción El (26 de marzo de 2006). «Estirpes santandereanas». El Tiempo (en spanish). Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  50. «La cervecería de los alemanes Kopp y su huella en Santander». www.vanguardia.com. 1 de agosto de 2013. Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  51. a b «¡Los amoríos del Libertador! VIII | La Otra Cara». https://laotracara.co/. 18 de agosto de 2021. Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  52. Tiempo, Redacción El (7 de abril de 1992). «LOS CELOS DEL GENERAL SANTANDER». El Tiempo (en spanish). Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  53. Editor, ~. «Jaime Michelsen Uribe». Vladdomanía. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  54. Urdaneta, Alberto (1884). Papel periódico ilustrado. Imprenta de Silvestre y Compañia. Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  55. «General Juan José Reyes-Patria». Blog de Genealogia e Historia. 24 de febrero de 2017. Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  56. Baraya, José María (27 de diciembre de 2017). Biografías militares:: O, historia militar del país en medio siglo (1874). Luis Villamarin. ISBN 978-1-9820-4377-3. Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  57. «Cristina Plazas Michelsen». La Silla Vacía. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  58. Fucsia.co. «Cristina Plazas Michelsen». www.fucsia.co. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  •   Datos: Q68466298