Jacob van Laethem (ca. 1470 – activo hasta 1528) fue un pintor flamenco, cuyo nombre también se registra como Jacques o Jaqs, y su apellido como van (o ban) Laten o Lathem.[1]
Jacob Van Lathem fue el segundo hijo del miniaturista Lieven van Lathem. Probablemente se formó en el taller de su padre. Entre 1490 y 1493 se puso al servicio de Juan II de Portugal. En 1493 ingresó en la Guilda de San Lucas de Amberes. En 1494 fue nombrado valet de chambre et peintre de Monsignor ("valet o gentilhombre de cámara y pintor de Monseñor") de Felipe el Hermoso. Se le encargó la decoración de iglesias y palacios en distintos lugares de Flandes y Castilla, a donde le acompañó en sus desplazamientos. El cargo de pintor de cámara lo compartía con Pieter van Coninxloo por turnos de seis meses, con un salario de seis sueldos diarios.[1]
Fue con Felipe el Hermoso a Castilla en su viaje de 1502-1503, junto con su hermano, el orfebre Lieven van Lathem el Joven. Volvió a acompañarle en su segundo y último viaje en 1506. Tras la muerte de su patrón en Burgos (25 de septiembre de 1506), Jacob volvió a Flandes. Allí entro en el servicio del emperador Maximiliano I de Habsburgo y trabajó para la corte de Margarita de Austria, duquesa de Saboya. Acompañó a Carlos I de España y V de Alemania en sus dos primeros viajes a España (1517-1520 y 1522-1528).
La mayor parte de la actividad de Jacob van Laethem parecen haber sido proyectos importantes de decoración ceremonial. En 1497, por ejemplo, se le encargó la decoración de la iglesia del Palacio de Coudenberg (Bruselas) para la misa de réquiem cantada en memoria de Juan, el frustrado heredero de los Reyes Católicos. En 1500 fue el decorador de las ceremonias por la muerte de Alberto III, duque de Sajonia y de la celebración del bautismo de Carlos en la catedral de San Bavón (entonces iglesia de San Juan Bautista de Gante -7 de marzo-). En el mismo año, realizó la iluminación de un manuscrito con la genealogía de Felipe el Hermoso que este encargó para enviar a su padre, el emperador Maximiliano.[1]
Tenía que dirigir un equipo muy numeroso de pintores, por el número (varios cientos) de banderas, lanzas, escudos, túmulos, candeleros, coronas, trompetas, atabales, etc., que tenía que decorar con pinturas y dorados en algunas celebraciones, como en los funerales de Felipe el Hermoso (que se celebraron en Tordesillas en 1522), de Isabel, reina de Dinamarca (que se celebraron en Sevilla en 1526), o en las tiendas de campaña para justas, o en la litera del Emperador. Pintó una bandera con tres crecientes de oro y "letras moriscas de oro" para la fiesta de San Juan, con motivo de la boda de Carlos V con Isabel de Portugal (Sevilla, 1526). En 1527, en Valladolid, organizó la decoración del funeral por el condestable de Borbón. En 1529 pintó la bandera que llevó el Emperador en su viaje a Italia. Por ilustrar el libro heráldico de los grandes de España recibió 35 ducados de oro.[1]
Se conservan en el Château d'Écaussinnes-Lalaing cuatro tablas (de 110 x 56 cm cada una) en las que se documenta la segunda estancia de Felipe el Hermoso en Castilla (en 1506) y que habrían sido donadas por la casa real española (se registra que pertenecieron a la viuda del copero mayor, muerto en Burgos dos meses después que Felipe el Hermoso).[2] Su atribución a Jacob van Laethem se basa sobre todo en su condición de testigo presencial de los hechos representados (que responden con fidelidad a lo que registran crónicas contemporáneas) y en la precisión en la pintura de banderas y escudos; pero se las califica de menor calidad pictórica que la de obras que se le atribuyen como retratista, conservadas en el Musée du Louvre de París, el Rijksmuseum de Ámsterdam, el Kunsthistorisches Museum de Viena, el Windsor Castle y el Musée d'Art Ancien de Bruselas, y que algunos investigadores consideran difíciles de aceptar, no solo por su calidad, sino por la ausencia de cualquier testimonio documental que registre tales encargos.[1]