Ivania Cruz (Zacatecoluca, El Salvador, 1993) es abogada, defensora de derechos humanos y activista salvadoreña. Reconocida como portavoz de la Asociación para la Defensa de los Derechos Humanos y Comunitarios (UNIDEHC).[1]
Ivania Cruz | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1993 Zacatecoluca (El Salvador) | |
Residencia | Vizcaya | |
Nacionalidad | Salvadoreña | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogada, activista y defensora de los derechos humanos | |
Afiliaciones | FMLN | |
Nació en Zacatecoluca, El Salvador, en 1993. Es abogada y consultora, y miembro del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).[2]
Desde 2019 como Unidehc (Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios) Ivania comenzo a trabajar en las comunidades bajo amenaza de desalojo.[1]
El 26 de Abril de 2021, detuvieron a su hermano Ever Stanley Cruz, reconocido como uno de los primeros presos políticos del gobierno de Nayib Bukele,[3] mientras fungía como cuarto regidor de la alcaldía de Zacatecoluca su captura fue parte de 19 detenciones vinculadas a hechos de presunta corrupción cometidas en las alcaldías de Zacatecoluca y San Rafael Obrajuelo,[4] por estos actos Ivania asumió el rol de portavoz del Comité de Presos Políticos (Cofappes) en la defensa de los derechos de su hermano y de otras familias igualmente afectadas por diversas anomalías con diversos presos políticos.[5][6]
El 27 de marzo de 2022, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó un estado de excepción, conforme a lo establecido en el artículo 29 de la Constitución de la República,[7] desde entonces la Corte Suprema ha recibido más de 4.000 habeas corpus, integrantes del Movimiento de Víctimas del Régimen (MOVIR) y del Comité de Familiares de Presas y Presos Políticos de El Salvador (COFAPPES) el día 04 de Octubre de 2023 ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) 50 habeas corpus adicionales en los que solicitan libertad para personas detenidas durante el régimen de excepción, con lo que suman 250 los recursos entregados.[8]
Mientras vivió en El Salvador, visitó el País Vasco en varias ocasiones para participar en congresos, charlas y mesas redondas. Por ejemplo, en 2021 y 2024 viajó por invitación de la Organización No Gubernamental Mundubat. Aprovechando su estancia, se reunió con grupos de parlamentarios guipuzcoanos y presentó un informe sobre los derechos humanos en El Salvador ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Parlamento Vasco. [9] [10]
El 25 de febrero de 2025, mientras ella y su colega de UNIDEHC, el abogado Rudy Joya, viajaban por Europa, el gobierno de Bukele los acusó de pertenecer a un "grupo criminal" y emitió una orden de captura contra ambos. Ese mismo día, además de allanar sus sedes y domicilios, Fidel Zavala, miembro de la misma organización, fue arrestado. Desde marzo de 2025, residen en Europa como refugiados políticos.[11]
Desde entonces, ha continuado su labor de derechos humanos en El Salvador, junto a Joya, aunque a distancia. Ha llevado más de 200 casos como abogada. También es miembro del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP, que agrupa a 35 organizaciones en El Salvador). [12]