La isla de los Micos, también conocida como Isla Santa Sofía[1] o isla Arara,[2] es una isla fluvial del río Amazonas y reserva natural, perteneciente a Colombia, ubicado en el municipio de Leticia, al sureste del departamento de Amazonas, cerca a la frontera entre Colombia y Perú.[3]
Isla de los Micos | ||
---|---|---|
Aviso de entrada a la isla de Micos | ||
Isla de los Micos, banco derecho del río, el más pequeño. A la izquierda, la isla Corea. | ||
Ubicación geográfica | ||
Río | Río Amazonas | |
Coordenadas | 4°02′25″S 70°06′07″O / -4.0403918454131, -70.101876671592 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
División | Amazonas | |
Subdivisión | Municipio de Leticia | |
Características generales | ||
Superficie | 4,5 km² | |
Longitud | 5,3 km | |
Anchura máxima | 1,2 km | |
Punto más alto | (89 metros) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Colombia). | ||
Localización de la isla de los Micos en Amazonas | ||
Cerca de la isla se encuentra las islas Corea en territorio peruano.[4]
La isla está a unos 20 kilómetros río arriba de la ciudad de Leticia, a la altura de la localidad de Santa Sofía. La isla tiene un tamaño de alrededor de 450 hectáreas. El estadounidense Mike Tsalikys estableció una estación allí en la década de 1960 para la cría de monos y otros seres vivos.[5]
La compañía de Mike Tsalikys tuvo que cesar sus operaciones en la década de 1990. Desde entonces, la isla se ha convertido en una atracción turística. Leticia ofrece viajes en barco con un tiempo de viaje de alrededor de una hora. Hoy en día hay varios miles de monos en la isla, en su mayoría monos ardilla. En el extremo norte de la isla hay una estación de visitantes con instalaciones de amarre. Los cuidadores de allí han utilizado a los animales para grupos de visitantes.[6]
El Acta N.º 4, firmada el 11 de noviembre de 1929, estableció la asignación de las islas colombianas en el río Amazonas. Fue elaborada y suscrita por la Comisión Demarcadora de Límites entre Colombia y el Perú, creada en cumplimiento del Tratado Salomón–Lozano de 1922. Este documento definió la pertenencia de diversas islas, garantizando la aplicación práctica del tratado y la delimitación efectiva entre ambas naciones.
Por su parte, el Protocolo de Río de Janeiro de 1942 fue un acuerdo de paz y delimitación fronteriza entre Perú y Ecuador, firmado el 29 de enero de 1942 en Río de Janeiro, Brasil. Contó con la participación de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos como países garantes, y tuvo como objetivo poner fin a un prolongado conflicto territorial, fijando las fronteras de manera definitiva.