La Isla Jabal al-Tair (Jebel Teir, Jabal al-Tayr, Jazirat at-Tair; árabe: جزيرة الطائر Jazīrah aṭ-Ṭāʼīr; literalmente, Isla de la Montaña de Pájaro) es una isla circular abrupta y volcánica ubicada en el mar Rojo, territorio de Yemen, y a mitad de camino entre este país y Eritrea, coordenadas 15°32′24″N 41°49′48″E / 15.54000, 41.83000.[1] Desde 1966 se mantienen dos torres vigías y una pequeña unidad militar.
Jabal al-Tair جزيرة جبل الطير | ||
---|---|---|
![]() Imagen de la isla desde el Landsat 7. | ||
Localización geográfica | ||
Cordillera | Gran Valle del Rift | |
Coordenadas | 15°32′N 41°50′E / 15.54, 41.83 | |
Localización administrativa | ||
País | Yemen | |
División | Kamaran District | |
Localización |
![]() | |
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 244 m s. n. m. | |
Geología | ||
Última erupción | junio de 2008 | |
Mapa de localización | ||
La isla tiene forma oval, aproximadamente de 3 km de largo.[1] Cuenta con 3.99 km² de superficie. Se ubica a 115 km de Yemen y unos 150 de Eritrea. La isla yemení más próxima es Kamaran; las Islas Farasan, de Arabia Saudita se encuentran al noreste.
La isla comprende el estratovolcán basáltico Jabal al-Tair (Montaña Tair; en árabe: جبل الطائر Jabal aṭ-Ṭāʼīr) que se alza 1.200 m desde el fondo marino por debajo de la superficie del mar Rojo y 244 m sobre la superficie hasta el cráter.[1] El volcán se consideraba "recientemente extinto" desde 1982.[2] Era el volcán del Holoceno conocido más al norte del mar Rojo, con un solo respiradero, Jebel Duchan.[1] Se sitúa en la zona volcánica y geológicamente activa de la región próxima a la frontera divergente entre la Placa Africana y la Placa arábiga.
La isla no dispone de recursos acuíferos propios. Tampoco existe población estable, más allá de algunos pescadores y la pequeña unidad militar que allí se estableció.[3]
En el pasado, la isla, antiguamente conocida como Saiban, fue un importante punto de navegación para las embarcaciones que cruzaban la zona y se convirtió en lugar de parada para navíos de pequeño porte.[3] A partir del siglo XVI, el Imperio otomano controló las orillas e islas del mar Rojo. Siglos más tarde, los otomanos otorgaron a compañías colonizadoras francesas la concesión de un faro. Los británicos ocuparon la isla en 1915 pero su soberanía quedó indeterminada. Tras un tiempo de colaboración franco-británica para mantener el faro, este pasó a manos del Reino Unido y, posteriormente, a Yemen.[4]
La soberanía del territorio estuvo durante mucho tiempo en disputa entre Etiopía, Eritrea y Yemen. En 1962 se firmó un acuerdo por el que los faros serían mantenidos por los consignadores de buques.[2] En 1973, Yemen notificó a Etiopía su intención de realizar un estudio aéreo; Etiopía manifestó más tarde que no reconocía dueño de las mismas.[5] La disputa, después de la independencia de Eritrea de Etiopía, dio lugar a la crisis de las islas Hanish en 1995, que fue solventada por la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya atribuyendo algunas islas a Eritrea y otras a Yemen.[6][5]
Yemen ha mantenido desde entonces una pequeña base militar en la isla, con dos torres de vigilancia.
El volcán inició una erupción a las 7.00 (hora local) del 30 de septiembre de 2007, lanzando lava que llegó a alcanzar el mar. Se informó que 29 militares yemeníes[7] fueron evacuados de la isla poco después de la erupción, y otros 8 se daban por desaparecidos, cuando al mismo tiempo se habían recuperado varios cadáveres del agua.[8] En total, las autoridades confirmaron el fallecimiento de diez militares: cuatro quemados y seis encontrados en el mar.[9]
Las autoridades yemeníes pidieron ayuda a una formación naval de la OTAN que estaba en la zona. El buque de la Marina de Canadá, HMCS Toronto realizó labores de búsqueda junto con los guardacostas.[10]
Se registraron tres terremotos, el mayor de ellos de 4,3 grados en la escala de Richter, días antes de la erupción. La última erupción se había registrado en 1883.[6]