Isaac Todhunter (Rye, 23 de noviembre de 1820 - Cambridge, 1 de marzo de 1884) fue un matemático inglés.
Isaac Todhunter | ||
---|---|---|
![]() Isaac Todhunter | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
23 de noviembre de 1820 Rye, Sussex, Inglaterra | |
Fallecimiento |
1 de marzo de 1884 (63 años) Cambridge, Cambridgeshire, Inglaterra | |
Sepultura | Mill Road Cemetery | |
Residencia | Inglaterra | |
Nacionalidad |
Británico (Inglés) | |
Educación | ||
Educado en | St John's College de Cambridge | |
Supervisor doctoral | William Hopkins | |
Información profesional | ||
Área | Matemáticas | |
Empleador | Universidad de Cambridge | |
Estudiantes doctorales | Edward Routh | |
Miembro de | Royal Society | |
Distinciones |
Premio Smith Premio Brunley Premio Adams | |
Su padre, George Todhunter, era un ministro inconformista. Fue educado en Hastings, donde su madre abrió una escuela tras la muerte de su padre en 1826. Se convirtió en asistente de maestro en una escuela de Peckham al mismo tiempo que asistía a clases nocturnas en el University College de Londres. En 1842 obtuvo una beca matemática y se graduó como Bachelor of Arts en la Universidad de Londres. Más tarde fue maestro de matemáticas en un colegio de Wimbledon. En 1844 entró en el St John's College de Cambridge, donde en 1848 fue "Senior Wrangler" y ganó el primer Premio Smith y el Premio Brunley. En 1849 comenzó a ganarse la vida como profesor de escuela y tutor privado.
En 1862 fue designado miembro de la Royal Society, y en 1865 de la Mathematical Society de Londres. Ese mismo año se le confió el tratado póstumo de George Boole para que completara la obra, pero finalmente se debió limitar a publicar las notas de Boole como un anexo de la primera edición del libro, debido a lo fragmentario del material que había recibido.
En 1871 recibió el premio Adams y fue elegido para el consejo de la Royal Society, y en 1874 fue nombrado miembro de honor de St.John's. En 1880 comenzó a perder la visión, y poco después sufrió una parálisis.
Todhunter también publicó las soluciones a los problemas de álgebra y trigonometría, además de una larga lista de artículos en revistas científicas.