Instituto de Estudios Internacionales

Summary

El Instituto de Estudios Internacionales (IEI) es un instituto interdisciplinario de la Universidad de Chile con sede en Av. Condell 249, Providencia, Santiago. Su misión es contribuir a la comprensión y análisis de la realidad internacional desde el área de los Estudios Internacionales, integrando teorías, metodologías y perspectivas asociadas a las disciplinas académicas de historia, ciencia política, relaciones internacionales, derecho, economía, filosofía, sociología y antropología. Su directora es la economista chileno-mexicana Dorotea López Giral, y subdirector, el abogado y politólogo chileno Ricardo Gamboa Valenzuela.

Instituto de Estudios Internacionales
Sigla IEI
Fundación 19 de octubre de 1966
Fundador Claudio Véliz
Localización
Dirección Av. Condell #249, Providencia[1]
Bandera de Chile Santiago, Chile
Coordenadas 33°26'14"S 70°37'41"O
Administración
Rector Rosa Devés
Director Dorotea López Giral
Afiliaciones Universidad de Chile
Funcionarios 13
Academia
Profesores 28
Sitio web
www.iei.uchile.cl
Cuerpo Académico.en 2009.
Prof. José Morandé Lavín. Exdirector y Profesor del IEI.

El Instituto de Estudios Internacionales cuenta con una Escuela de Postgrado, y dos Unidades Académicas: Relaciones Internacionales y Políticas Públicas Globales, y Relaciones Jurídicas y Económicas Internacionales. orientadas a la investigación, docencia y actividades de extensión. El IEI mantiene contactos, alianzas y convenios de cooperación, movilidad estudiantil e intercambio académico con universidades e instituciones a nivel nacional, regional y global.[2]

Historia

editar

1966 - 1973: Fundación

El Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile fue fundado el 19 de octubre de 1966 como una institución académica independiente y de carácter multidisciplinar dependiente de Rectoría y el Consejo Universitario,[3]​ con la colaboración del gobierno de Francia, a través del Centre d’Etudes de Politique Étranger, y el Royal Institute of International Affairs de Londres (Chatham House). El historiador, académico e investigador Claudio Véliz fue el fundador y primer director del IEI, al que se suman un cuerpo de académicos y ayudantes chilenos, entre ellos: Julio Faúndez (Doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Harvard y profesor de derecho de la Universidad de Warwick[4]​), Benny Pollack (Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Essex y embajador de Chile en China durante el gobierno de Ricardo Lagos[5][6]​), y Eduardo Ortíz (Abogado de la Universidad de Chile, especialista en estudios africanos[7]​), que en conjunto a profesores británicos: John Gittings, Richard Parker y T. V. Sathyamurthy, y franceses: Alain Joxe, entre otros,[8]​ iniciaron las funciones de investigación y extensión universitaria en estudios internacionales a nivel nacional.

Como objetivos fundacionales del Instituto de Estudios Internacionales, el rector de la Universidad de Chile Eugenio González Rojas, y el Consejo Universitario de la época convenían que la casa de estudios debía abordar “en forma eficiente y sistemática” procesos de investigación sobre temas y problemas de las relaciones internacionales, así como divulgar “datos y conceptos serios sobre esos asuntos”.[9]​ En forma consecuente con estos preceptos, en 1967 se inaugura el primer ejemplar de la revista trimestral Estudios Internacionales (REI),[10]​ la que se publica de forma ininterrumpida hasta la actualidad, y en 1970 se iniciaron las dos primeras cátedras de Relaciones Internacionales en Chile, establecidas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, dictadas por los profesores Gustavo Lagos Matus (Ministro de Justicia durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva), y José Rodríguez Elizondo (corresponsal en la Guerra de Vietnam y vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción durante el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular).[8][11]

En lo relacionado con la función de extensión universitaria, en 1967, el Instituto de Estudios Internacionales implementó cursos sobre la situación política del Sudeste Asiático, Africa Subsahariana y Europa, y la situación económica de América Latina, y en 1968, ciclos sobre política exterior latinoamericana y los procesos de integración europea y de América Latina. De igual modo, se preveía el funcionamiento regular, de un seminario sobre problemas contemporáneos de América Latina y un grupo de estudios sobre política internacional[3]​y estudios estratégicos[7]​.

1973 - 1990: Dictadura Militar

En la etapa de Dictadura Militar, caracterizada por la intervención a las universidades chilenas, clausura de facultades, en suma a la purga y exilio de académicos debido a la inestabilidad política del país (como fue en el caso de Claudio Véliz y José Rodríguez Elizondo, a Australia y Alemania Oriental, respectivamente), el Instituto de Estudios Internacionales, a pesar de su objeto de estudio, vinculado a la política internacional, mantuvo su continuidad institucional bajo la dirección del profesor Francisco Orrego Vicuña, que si bien fue partidario de la Dictadura Militar (siendo posteriormente nombrado embajador de Chile en Reino Unido entre 1983 y 1985 por el dictador Augusto Pinochet), imprimió un sello pluralista a la institución, evitando junto al académico Luciano Tomassini (integrante del Programa de Estudios Conjuntos sobre las Relaciones Internacionales de América Latina o RIAL, establecido en 1977), la instrumentalización y censura de la Revista de Estudios Internacionales (REI) por parte de la Junta Militar de Gobierno, manteniendo su credibilidad académica e internacional.

Entre los principales avances del Instituto de Estudios Internacionales durante la Dictadura Militar se encuentran la profesionalización de su cuerpo académico en universidades de Estados Unidos. Bajo este contexto, los profesores Heraldo Muñoz, Alberto van Klaveren y José Morandé realizaron sus estudios se postgrado en la Escuela Josef Korbel de Estudios Internacionales de la Universidad de Denver, y el profesor Walter Sánchez en el Departamento de Ciencia Política, Escuela de Artes y Letras de la Universidad de Notre Dame. De igual modo, la institución contribuyó a la producción de publicaciones sobre las relaciones internacionales y política exterior de Chile, aportadas por académicos como Manfred Wilhelmy (primer chileno en obtener un doctorado en Ciencia Política en Estados Unidos, Universidad de Princeton, en 1973), Heraldo Muñoz, Roberto Durán, Joaquín Fermandois, entre otros[8]​.

En 1977 el Instituto de Estudios Internacionales crea el Magíster en Estudios Internacionales (MEI), "el pionero en Chile y uno de los más antiguos de América Latina"[9]​, incorporando la función universitaria docente como uno de los pilares fundamentales de la institución.

1990 - 2022: Gobiernos de la Concertación, Nueva Mayoría y Chile Vamos

Durante la época de los 90s y posteriormente en la época de los 2000s en el contexto del periodo de transición a la democracia y gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia, académicos del Instituto de Estudios Internacionales desempeñaron roles claves como servidores públicos al enfrentar los desafíos de reinserción de Chile en la comunidad internacional y apertura comercial de la economía chilena, en el marco del Consenso de Washington y el regionalismo abierto. Mediante sus incorporaciones institucionales en el Ministerio de Relaciones Exteriores, participaron de una política exterior orientada al impulso de los Tratados de Libre Comercio, con foco en la expansión hacia la región del Asia-Pacífico,[12]​ e internacionalización de las exportaciones chilenas hacia los principales mercados globales.

 
Michelle Bachelet y Heraldo Muñoz junto a la Vicepresidenta y Canciller de Panamá Isabel de Saint Malo en 2016.

Bajo este contexto, Heraldo Muñoz asume como subsecretario de relaciones exteriores durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos y canciller o Ministro de Relaciones Exteriores durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, Alberto van Klaveren, como embajador en Bélgica, Luxemburgo y la Unión Europea en el gobierno de Ricardo Lagos, y director de planificación del Ministerio de Relaciones Exteriores en los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos, y subsecretario de relaciones exteriores durante el primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, y María Teresa Infante, como directora nacional de fronteras y límites del Estado entre 1997 y 2009, y embajadora de Chile ante el Reino de los Países Bajos en Ámsterdam, durante el segundo mandato de Bachelet y el segundo gobierno de Sebastián Piñera.

 
Michelle Bachelet junto Heraldo Muñoz y María Teresa Infante en reunión por litigio de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya, año 2015.

En noviembre de 2016, en el marco de la ceremonia oficial de celebración del 50° aniversario del Instituto de Estudios Internacionales en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, el rector Ennio Vivaldi entregó la Medalla Rectoral a Heraldo Muñoz, canciller durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, y profesor titular del IEI.[13]​ Posteriormente, en diciembre de 2018, los académicos Alberto van Klaveren y María Teresa Infante, profesores titulares del IEI y agentes de los equipos jurídicos de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en las demandas interpuestas por Perú y Bolivia, son distinguidos en una ceremonia con la Medalla Rectoral por parte del rector Ennio Vivaldi, con un discurso de presentación a cargo de la académica del IEI, Rose Cave Schnöhr.

El 20 de abril de 2021 se lanza el libro "Nuevas Voces de Política Exterior: Chile y el mundo en la era post-consensual", un trabajo conjunto entre el Instituto de Estudios Internacionales, la Fundación Friederich Ebert en Chile, y el Centro de Estudios Nueva Política Exterior, del cual formaron parte las académicas del IEI, Dorotea López Giral y Pía Lombardo Estay. Este libro sería fundamental en el establecimiento de agenda de los conceptos de promoción del multilateralismo, diplomacia emprendedora, política exterior feminista y política exterior turquesa, convirtiéndose más tarde en ejes transversales de la sección de "política exterior y relaciones internacionales" del programa de gobierno de Apruebo Dignidad (coalición política del candidato a la presidencia, Gabriel Boric).

En 2011 el Instituto de Estudios Internacionales crea el Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial (MEICP), con el apoyo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el World Trade Institute de la Universidad de Berna, de igual modo, en 2017 se incorpora a la enseñanza de pregrado con la creación de la Licenciatura en Estudios Internacionales y Título Profesional de Internacionalista en conjunto con la Facultad de Filosofía y Humanidades, y en 2018 crea el Magíster en Desarrollo y Cooperación Internacional (MDCI).

2022 - Presente: Gobierno de Gabriel Boric

El 23 de diciembre de 2021 el presidente de Chile Gabriel Boric (2022 - 2026) instala su centro de operaciones en las dependencias del Instituto de Estudios Internacionales en la intersección de calle Obispo Salas y Av. Condell, oficinas en donde entabló reuniones con su equipo técnico y político, diversos embajadores, personalidades políticas, autoridades nacionales, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en el periodo de transición hacia el nuevo gobierno. En este contexto, la prensa chilena e internacional comienza a denominar a la histórica sede del instituto como "La Moneda chica", aludiendo al Palacio Presidencial La Moneda.[14][15][16]

 
Gabriel Boric, Alberto van Klaveren y Paula Narváez junto al Presidente de Palestina Mahmud Abás en 2024.
 
Gabriel Boric, Alberto van Klaveren y Antonia Orellana durante la investidura del Presidente argentino Javier Milei en 2023.

El 11 de marzo de 2022 el politólogo y profesor asistente de la institución José Miguel Ahumada, asume como subsecretario de relaciones económicas internacionales del gobierno del presidente Gabriel Boric y la economista y profesora asociada del IEI Sofía Boza Martínez, como embajadora de Chile ante la Organización Mundial del Comercio en Ginebra, Suiza. Posteriormente, el 10 de marzo de 2023, el internacionalista, abogado, diplomático y profesor titular de la institución, Alberto van Klaveren, asume como canciller o Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno del presidente Gabriel Boric.[17]

Dentro de este contexto, Alberto van Klaveren cumple un rol clave en la modernización de la política exterior chilena (en lo que se denomina como la transición hacia un "nuevo ciclo de política exterior o nueva política exterior", de carácter progresista),[18]​ participando en el diseño e implementación dual de la política exterior feminista, orientada a reforzar la gobernanza global y regional dirigida a la promoción, garantía y protección de los derechos de las mujeres y niñas,[19]​ y la política exterior turquesa, focalizada en el posicionamiento de Chile como un actor clave en el sistema internacional e interamericano en las temáticas de mitigación del cambio climático, protección de los océanos y ecosistemas.[20]

En 2023, el Instituto de Estudios Internacionales crea el Magíster en Estudios sobre Asia (MESA), teniendo como principal hito, el anuncio en la gira presidencial de Gabriel Boric en China durante el mes de octubre, de un acuerdo de cooperación entre la institución y la Universidad de Sichuan.[21]​ En 2024 inaugura el Doctorado en Estudios Internacionales (DEI), culminando el ciclo formativo de los programas académicos de pre y postgrado.

La Escuela Chilena de Relaciones Internacionales

editar

El Instituto de Estudios Internacionales ha mantenido un rol histórico en el desarrollo teórico y político de las Relaciones Internacionales en Chile, en lo que algunos autores han denominado como la “Escuela Chilena de Relaciones Internacionales”,[22]​ entendida como el cuerpo teórico-interpretativo de la realidad y alianzas internacionales a partir de las condiciones políticas, históricas y geoestratégicas de Chile, tales como los conflictos históricos y tratados limítrofes con países vecinos, como la Guerra del Pacífico con Perú (Tratado de Ancón y Tratado de Lima) y Bolivia (Tratado de Paz y Amistad de 1904), y el Conflicto del Beagle con Argentina (Tratado de Paz y Amistad de 1984), presentar el mayor desarrollo institucional multilateral del sistema de Naciones Unidas en América Latina (después de Costa Rica), ser un país de debate, polarización y enfrentamiento en el periodo de Guerra Fría, integrar la campaña de represión política y terrorismo de Estado del Plan Cóndor durante el periodo de Dictadura Militar, ser una nación marítima y puerta de entrada o hub de América Latina hacia la región del Asia-Pacífico y la Antártica, y la protección a nivel constitucional del Estado subsidiario y consenso de adhesión a los principios neoliberales del Consenso de Washington por parte de la élite política de la transición a la democracia. Las principales tradiciones de pensamiento de la Escuela Chilena de Relaciones Internacionales son el estructuralismo o desarrollismo cepalino (con inicio en la década 1950) y el institucionalismo concertacionista (con inicio a partir de la transición a la democracia en 1990).[23]

 
Celso Furtado junto al Presidente de Estados Unidos John F. Kennedy en 1961.
 
Maqueta del edificio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 1961.

Entre 1966 y 1973 en su etapa inicial, el rol del IEI al interior de la Escuela Chilena de las Relaciones Internacionales fue acoger a una serie de profesores dedicados a la investigación de las relaciones económicas internacionales y la teoría del desarrollo,[24]​ tales como Celso Furtado, Ministro de Planificación de Brasil entre 1962 y 1964, y autor del libro “La Economía Latinoamericana desde la Conquista Ibérica hasta la Revolución Cubana", y Osvaldo Sunkel, cofundador del IEI y Director del Programa de Capacitación y del Proyecto de Investigaciones del Desarrollo del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), principal representante del neoestructuralismo económico, y autor del libro “El Desarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo” (1970). En la etapa anterior al Golpe de Estado en Chile de 1973, además del marco institucional entregado por el apoyo de organizaciones académicas europeas, como Chatham House y el Centre d’Etudes de Politique Étranger, el IEI estuvo fuertemente influenciado por la consolidación institucional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y el desarrollo por parte de sus investigadores de las teorías estructuralistas o desarrollistas, neo-estructuralistas y enfoque de la dependencia en América Latina.[25]

 
Michelle Bachelet junto a Heraldo Muñoz en el marco de la 71ª Asamblea General de Naciones Unidas en 2016.
 
Firma del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Malasia en 2010. El enfoque institucionalista iniciado por los gobiernos de la Concertación, trascendió a los gobiernos de Sebastián Piñera y Gabriel Boric.

En la transición a la democracia en Chile a partir de 1990, el IEI y la Escuela Chilena de Relaciones Internacionales tomaron un rol protagónico en la recuperación del estatus democrático y reinserción del país en la comunidad internacional, en un contexto global marcado por la disolución de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín, además de la consolidación de Estados Unidos como poder hegemónico unipolar y agente promotor de la globalización neoliberal, basada en la reducción a las barreras arancelarias y normativas en el flujo de comercio e inversiones internacionales. En paralelo a un escenario sociopolítico interno caracterizado por la socialización del impacto de la Dictadura en el deterioro institucional y la violación de derechos humanos en Chile, y la búsqueda de una nueva institucionalidad que garantice los derechos fundamentales y el Estado de derecho, determinada en aquel entonces por la hegemonía del proyecto político de la Concertación de Partidos por la Democracia. La Escuela Chilena de Relaciones Internacionales de la década de 1990, en respuesta a estas realidades, con exponentes como Heraldo Muñoz y Alberto van Klaveren, estableció las bases teóricas para la conducción de la política exterior de los gobiernos de la Concertación y Nueva Mayoría, influenciada por el enfoque institucionalista de las Relaciones Internacionales, con base en el modelo de inserción internacional de “isla conectada” con los principales mercados globales, mediante tratados de libre comercio,[26]​ y los principios políticos de respeto del derecho internacional, promoción de la democracia y respeto de los derechos humanos, y responsabilidad de cooperar.[27]

A partir de la década de 2020, en un escenario político interno marcado por el Estallido Social, los procesos constitucionales y el ascenso al poder de Gabriel Boric, el rol del IEI como institución central en la Escuela Chilena de Relaciones Internacionales, ha sido el de un espacio de debate académico y transición política desde la etapa y exponentes del institucionalismo concertacionista en Relaciones Internacionales, a la reincorporación de enfoques estructuralistas o desarrollistas de política industrial, representados por académicos como José Miguel Ahumada, autor de “La Economía Política del Crecimiento Periférico” (2019),[28]​ que tensionan las restricciones normativas propias del principio de subsidiariedad del Estado chileno y el contexto normativo global del Consenso de Washington, y a su vez, acoger institucionalmente a nuevas teorías reflectivistas de la realidad internacional y conducción de la política exterior, tales como la política exterior feminista y política exterior turquesa, caracterizadas en el libro colectivo "Nuevas Voces de Política Exterior: Chile y el mundo en la era post-consensual" (2021).[29]

Unidades Académicas

editar

El Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile cuenta con dos Unidades Académicas enfocadas en las siguientes áreas de estudio:

Unidad Académica de Relaciones Internacionales y Políticas Públicas Globales

Director: Prof. Miguel Ángel López.

  • Análisis de Política exterior.
  • Estudios estratégicos.
  • Estudios Globales.
  • Estudios de área (o regionales).
  • Historia de las Relaciones Internacionales.
  • Política exterior Comparada.
  • Teoría de las Relaciones Internacionales.

Unidad Académica de Relaciones Jurídicas y Económicas Internacionales

Directora: Prof. Astrid Espaliat Larson.

  • Derecho Antártico.
  • Derecho del mar.
  • Derecho internacional público.
  • Derecho internacional de los derechos humanos (DIDH).
  • Derecho internacional humanitario (DIH).
  • Economía política internacional.
  • Relaciones Económicas Internacionales.
  • Negociaciones Internacionales.
  • Política comercial.

Unidades Administrativas

editar

El Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile cuenta con ocho Unidades Administrativas:

  • Unidad de Asuntos Económicos y Administrativos. Coordinadora y Encargada de Personal: Sra. Victoria Díaz Oyarzún.
  • Unidad de Asuntos Internacionales. Coordinadora: Prof. Tatiana Rein Venegas.
  • Unidad de Autoevaluación. Presidente: Prof. José Morandé Lavín.
  • Biblioteca. Bibliotecario Jefe: Sr. Lucio López Iñíguez.
  • Unidad Editorial. Coordinador: Prof. José Morandé Lavín.
  • Unidad de Extensión y Comunicaciones: Coordinadora: Sra. Andrea Sprovera Ahumada.
  • Unidad de Género. Coordinadora: Prof. Astrid Espaliat Larson.
  • Unidad de Investigación. Coordinador: Prof. Eduardo Carreño Lara.

Programas de Estudio

editar

El Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile cuenta con los siguientes programas de estudio:

Postgrado

La Escuela del Postgrado del Instituto de Estudios Internacionales se encuentra a cargo de Prof. María José Henríquez Uzal.

  • Doctorado en Estudios Internacionales (DEI). Coordinador de Doctorado: Prof. Eduardo Carreño Lara.
  • Magíster en Estudios Internacionales (MEI). Coordinadora de Magíster: Prof. Astrid Espaliat Larson.
  • Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial (MEIPC). Coordinador de Magíster: Prof. Juan Enrique Serrano.
  • Magíster en Desarrollo y Cooperación Internacional (MEDCI). Coordinador de Magíster: Prof. José Miguel Ahumada.
  • Magíster en Estudios sobre Asia (MESA). Coordinador de Magíster: Prof. Andrés Bórquez Basáez.

Postítulo

  • Título Profesional Especialista en Relaciones Internacionales. Coordinadora de Postítulo: Prof. Astrid Espaliat Larson.

Pregrado

  • Título Profesional de Internacionalista y Licenciatura en Estudios Internacionales (programa en conjunto con Facultad de Filosofía y Humanidades). Jefe de Carrera: Prof. Federico Rojas de Galarreta.

Investigación

editar

El Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile cuenta con 3 líneas de investigación principales:

  • Relaciones Internacionales.
  • Desarrollo y Comercio Internacional.
  • Estudios de China.

Publicaciones

editar

La labor editorial del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile se divide en 5 publicaciones oficiales:

  • Revista de Estudios Internacionales.
  • Latin American Journal of Trade Policy.
  • Cuadernos de Estudios Internacionales.
  • Latin American Journal of Asian Studies.
  • Publicaciones IEI.

Edificio Vicuña Mackenna 20

editar

El Edificio Vicuña Mackenna 20 (VM20) reunirá a cinco unidades académicas y organismos de la Universidad de Chile. Las obras iniciadas en abril de 2018 se ubican en la comuna de Providencia, en los terrenos donde anteriormente se emplazaba la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, antiguo hito de la Avenida Vicuña Mackenna, a pasos de la estación Baquedano,[30]​ combinación de las líneas 1 y 5 (y futura línea 7) del Metro de Santiago.

El inmueble de aproximadamente 32.000 metros cuadrados con finalización de obras proyectada entre 2022 y 2023 será la nueva sede del Instituto de Estudios Internacionales, en conjunto con el Facultad de Gobierno, el Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC), el Departamento de Postgrado y Postítulo, y la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.[31]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile». uchile.cl. Consultado el 29 de junio de 2017. 
  2. «Reseña histórica - Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile». iei.uchile.cl. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  3. a b «Instituto de Estudios Internacionales: El encanto de ser pionero y el desafío de perdurar como referente - Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile». iei.uchile.cl. Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  4. «Julio Faundez | The University of Warwick | United Kingdom». OMICS International (en inglés). Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  5. «In Memoriam: Benny Pollack Eskenazi». El Mostrador. 29 de diciembre de 2020. Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  6. Pollack, Marcelo (7 de junio de 2020). «Benny Pollack obituary». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  7. a b Ortiz, Eduardo (1 de enero de 1969). «Las grandes potencias y la crisis de Nigeria». Estudios Internacionales 3 (1): 63-76. ISSN 0719-3769. doi:10.5354/0719-3769.1969.19110. Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  8. a b c Heine Lorenzen, Jorge; Aguirre Azócar, Daniel; Heine Lorenzen, Jorge; Aguirre Azócar, Daniel (2019-12). «Escuela Chilena de Relaciones Internacionales ¿Práctica sin Teoría o Teoría de la Práctica?». Estudios internacionales (Santiago) 51 (194): 167-194. ISSN 0719-3769. doi:10.5354/0719-3769.2019.55733. Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  9. a b «Instituto de Estudios Internacionales: El encanto de ser pionero y el desafío de perdurar como referente - Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile». iei.uchile.cl. Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  10. «Instituto de Estudios Internacionales: El encanto de ser pionero y el desafío de perdurar como referente - Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile». iei.uchile.cl. Consultado el 12 de octubre de 2023. 
  11. «Entrevista al académico de número Don José Rodríguez Elizondo - Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales». 10 de agosto de 2022. Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  12. Heine Lorenzen, Jorge; Aguirre Azócar, Daniel; Heine Lorenzen, Jorge; Aguirre Azócar, Daniel (2019-12). «Escuela Chilena de Relaciones Internacionales ¿Práctica sin Teoría o Teoría de la Práctica?». Estudios internacionales (Santiago) 51 (194): 167-194. ISSN 0719-3769. doi:10.5354/0719-3769.2019.55733. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  13. «Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile - Clase Magistral del Canciller Muñoz en el 50° Aniversario del Instituto de Estudios Internacionales». www.minrel.gob.cl. Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  14. Montes, Rocío (29 de diciembre de 2021). «Se busca casa para el nuevo presidente de Chile». El País. Consultado el 30 de diciembre de 2021. 
  15. Carrasco, Rodolfo. «Boric decide no ir con Piñera a cumbre de Prosur». Diario Financiero. Consultado el 28 de diciembre de 2021. 
  16. Caro, Felipe Cáceres y Isabel (23 de diciembre de 2021). «“La Moneda chica”: Boric reubica centro de operaciones en Providencia y comienza a convocar equipos». La Tercera. Consultado el 28 de diciembre de 2021. 
  17. Minrel. «Alberto van Klaveren asume como Ministro de Relaciones Exteriores». Minrel. Consultado el 12 de octubre de 2023. 
  18. «Nuevas Voces de Política Exterior: Chile y el mundo en la era post-consensual – Nueva Política Exterior». nuevapoliticaexterior.cl. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  19. «Política Exterior Feminista». politicaexteriorfeminista.minrel.gob.cl. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  20. Minrel. «Ministra Antonia Urrejola presenta Política Exterior Turquesa en Magallanes: “La protección del medio ambiente debe consolidarse como una prioridad de la política exterior”». Minrel. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  21. «Presidente Boric anunció acuerdo de cooperación entre la Universidad de Chile y la Universidad de Sichuan - Universidad de Chile». uchile.cl. 17 de octubre de 2023. Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  22. Lorenzen, Jorge Heine; Azócar, Daniel Aguirre (26 de diciembre de 2019). «La Escuela Chilena de Relaciones Internacionales ¿Práctica sin Teoría o Teoría de la Práctica?: Especial 100 años de las Relaciones Internacionales». Estudios Internacionales 51 (194): 167-194. ISSN 0719-3769. doi:10.5354/0719-3769.2019.55733. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  23. «The Study of International Relations in Chile». 
  24. «The Study of International Relations in Chile». 
  25. «The Study of International Relations in Chile». 
  26. «Integración Regional y Multilateralismo en el Proceso Político y Constituyente de Chile: Elementos para el Debate desde una perspectiva Española y Europea». 
  27. Minrel. «Principios de la Política Exterior Chilena». Minrel. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  28. Ahumada, José Miguel (2019). «The Political Economy of Peripheral Growth». SpringerLink (en inglés). doi:10.1007/978-3-030-10743-7. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  29. «Nuevas Voces de Política Exterior: Chile y el mundo en la era post-consensual». Nueva Política Exterior. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  30. pauta. «Qué tiene edificio Vicuña Mackenna 20 de U. de Chile». pauta. Consultado el 28 de diciembre de 2021. 
  31. «Proyecto Vicuña Mackenna 20 - Universidad de Chile». www.uchile.cl. Consultado el 28 de diciembre de 2021. 

Enlaces externos

editar
  • Sitio web oficial
  •   Datos: Q5918158
  •   Multimedia: Instituto de Estudios Internacionales / Q5918158