Inji Aflatoun (en árabe: إنجي أفلاطون); (El Cairo, 16 de abril de 1924-El Cairo, 17 de abril de 1989)[2] fue una pintora y activista del movimiento feminista egipcio. Fue la «vocera más destacada del movimiento marxista, progresivo, nacionalista y feminista de fines de los años 1940 y durante los 1950»,[3] así como una «pionera del arte egipcio moderno»[4] y «una de las artistas visuales más importantes de Egipto».[5]
Inji Aflatoun | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
16 de abril de 1924 El Cairo, Egipto | |
Fallecimiento |
17 de abril de 1989 (65 años) El Cairo, Egipto | |
Nacionalidad | Egipcia | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padre | Hassan Chaker Efflatoun | |
Educación | ||
Educada en |
Collège du Sacré-Cœur (Egipto) Universidad de El Cairo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora | |
Movimiento | Surrealismo y divisionismo. Grupo de Arte y Libertad[1] | |
Partido político | Egyptian Communist Party | |
Afiliaciones | Art et Liberté | |
Aflatoun nació en El Cairo el 16 de abril de 1924 en el seno de una familia tradicional musulmana a la que ella describió como «semifeudal y burguesa».[6] Su padre era entomólogo[7] y terrateniente,[8] mientras que su madre era una diseñadora de vestidos formada en Francia que había servido en el comité de mujeres de la Sociedad de la Media Luna Roja de Egipto.[9] Descubrió el marxismo estudiando en el Lycée Français du Caire.[8] Fue su tutor privado de arte, Kamel al-Timisani,[7] quien la introdujo a la vida y dificultades de los campesinos egipcios.[10] Al-Timisani fue uno de los fundadores del grupo «Arte y Libertad», un movimiento surrealista que impactaría en el desarrollo de Aflatoun como artista.[11] En 1942, se unió a Iskra, un partido de la juventud comunista.[9] Después de graduarse de la Universidad de El Cairo, en 1945 fue cofundadora junto a Latifa al-Zayyat de la Rabitat Fatayat at jami'a wa al ma' ahid (Liga de Mujeres Jóvenes en Universidades e Institutos).[8] Ese mismo año representó a la Liga en la primera conferencia de la Federación Democrática Internacional de Mujeres en París.[8] Escribió Thamanun milyun imraa ma'ana (Ochenta millones de mujeres con nosotras) en 1948 y Nahnu al-nisa al-misriyyat (Nosotras, las mujeres egipcias)[12] en 1949. Estos populares folletos políticos vinculaban a la clase con la opresión de género y conectaban a ambos con la dominación imperialista.[6][8] En 1949, se convirtió en la miembro fundadora del primer congreso del primer Consejo de Paz de Egipto.[6] En 1950 se unió a Harakat ansar al salam (Movimiento de los Amigos de la Paz).[9] En 1959 fue arrestada y encarcelada en secreto[7] durante una redada contra comunistas ordenada por Gamal Abdel Nasser.[13] Después de su liberación en 1963, y con el partido comunista de Egipto disuelto,[7] dedicó la mayor parte de su tiempo a la pintura.[9] Posteriormente declaró: «Nasser, a pesar de haberme encarcelado, fue un buen patriota».[7]
Durante su tiempo en la escuela, a Aflatoun le gustaba pintar y sus padres la animaron a que lo hiciera.[7] Su tutor privado de arte, Kamel al-Timisani, un líder del colectivo surrealista egipcio llamado Arte y Libertad,[14] la introdujo a la estética del surrealismo y cubismo.[7] Sus pinturas de ese periodo estuvieron influenciadas por el surrealismo.[6] Posteriormente recordó que la gente estaba sorprendida por sus pinturas y se preguntaba «cómo podía una niña de una familia rica estar tan atormentada».[7] Dejó de pintar entre 1946 y 1948, ya que consideraba que sus pinturas no se correspondían con sus sentimientos.[6] Su interés se renovó después de visitar Lúxor, Nubia y los oasis de Egipto.[6] Durante estos viajes tuvo la oportunidad de «ingresar a las casas y dibujar a los hombres y las mujeres trabajando».[6] Estudió por un año con la artista suiza de origen egipcio Margo Veillon.[9][15] En este periodo, llevó a cabo exhibiciones individuales en El Cairo y Alejandría, y se presentó en la Bienal de Venecia en 1952 y en la Bienal de São Paulo en 1956.[6] En 1956 se hizo amiga del pintor mexicano David Alfaro Siqueiros, quien posteriormente fue una de sus influencias.[6] Durante su tiempo en prisión pudo continuar pintando. Sus primeras pinturas allí fueron retratos, y después hizo paisajes.[6] En los años posteriores a su liberación, se exhibió en Roma y París en 1967, Dresde, Berlín Este, Varsovia y Moscú en 1970, Sofía en 1974, Praga en 1975 y Nueva Delhi en 1979.[7] Sus pinturas están llenas de «animadas pinceladas de color intenso» que a algunos observadores recuerdan a Van Gogh o Bonnard.[4] Su arte de sus últimos años está caracterizado por un creciente uso de grandes espacios en blanco alrededor de sus formas.[7] Una colección de sus obras se muestra en el palacio Amir Taz en El Cairo.[5][14] Otra colección de sus obras se exhibe en la fundación Barjeel Art Foundation en la ciudad de Sharjah.[16]
El 16 de abril de 2019, se publicó un Doodle de Google, visible para los usuarios del Norte de África, que conmemoraba el 95.º aniversario del nacimiento de Aflatoun.[1][17]