Incusa

Summary

Una incusa (del latín: incussa, ""golpeada o labrada con martillo"), principalmente en monedas o medallas, es un elemento de diseño grabado (inscripción, motivo u otro) que está rebajado con respecto al plano de la pieza.

Estatero de plata de Thasos (Tracia), c. 500-463 a. C. Anverso: Sátiro y ninfa. Reverso: Cuadrado incuso.

Es una técnica más bien rara, pocas veces utilizada, frente al método de "relieve" debido a la dificultad de golpear con claridad y la vida útil más corta de los troqueles.

Cuadrado incuso

editar
 
Cuadrado incuso en estatero de plata de Egina.

Este tipo de acuñación que lleva un cuadrado rehundido es típico de las primeras etapas de la acuñación griega arcaica.[1]

En el anverso (acuñación de yunque) aparece el símbolo distintivo de la ciudad, mientras que en el reverso, la acuñación de martillo tiene una forma geométrica (cuadrada) que empuja el metal hacia el yunque. La moneda presentaba así una imagen en una cara y un cuadrado incuso en la otra. En una variante temprana, la acuñación de yunque lleva un tipo, sin embargo la forma es cuadrada y no cubre toda la superficie de la moneda.

Las primeras monedas acuñadas en Lidia en el siglo VII a. C. se realizaron con la técnica del cuadrado incuso.[2]

Moneda incusa

editar
 
Moneda incusa en un estatero de Síbaris. Anv.: Toro que mira hacia atrás, ΣΥ retrógrado en caracteres arcaicos en el exergo. Rev.: Toro que mira hacia atrás, pero en incusa.

Esta expresión indica una acuñación particular de algunas ciudades del sur de Italia. Estas monedas presentaban el anverso en relieve y en el reverso, en incusa, una imagen estilizada similar a la del anverso.[1]​ El significado de este tipo de acuñación no está claro. Las monedas fueron acuñadas entre el siglo VI a. C. y elsiglo V a. C., principalmente por ciudades de la costa jónica o por colonias fundadas por ellas.

Los estudios más recientes sitúan el inicio de la acuñación de monedas incusas en Sibaris en torno al 530 a. C., admitiendo así una conexión de las monedas incusas con sus orígenes en la Lidia de Creso y, sobre todo, con la llegada de Pitágoras a Italia.[3]

Las ciudades con las acuñaciones más relevantes son:

 
Moneda incusa de Caulonia
Moneda incusa de Caulonia  
 
Moneda incusa de Crotona
Moneda incusa de Crotona  
 
Moneda incusa de Síbaris
Moneda incusa de Síbaris 

Otras monedas incusas

editar
  • Por errores de acuñación, puede darse el caso que una moneda ya acuñada permanezca en el troquel de acuñación y la nueva moneda recibirá entonces la impresión de la primera moneda en una cara y el troquel de acuñación en la otra.
  • Algunas monedas modernas, especialmente las de metales preciosos, pueden llevar leyendas grabadas en el canto .

Referencias

editar
  1. a b Fatás y Borrás, 2000.
  2. Enrique Rubio Santos (2011). Glosario Numismático Numista. El Prat de Llobregat. p. 268. 
  3. F. Barritta y B. Carroccio, Ritmi di coniazione e storia: elementi per una riconsiderazione della moneta incusa a Sybaris e nel suo "impero". En "Numismatica e Antichità Classiche", Vol. XXXV, p. 53-81, Lugano. 2006.

Bibliografía

editar
  • Laura Breglia, Le incognite della monetazione incusa tarenuna. En "Archivio Storico Pugliese: a. VIII, 1955, I-IV Cronaca del Congresso e del Convegno".
  • Guillermo Fatás y Gonzalo M. Borrás (2000). Diccionario de términos de Arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática. Alianza. ISBN 84-206-3657-6. 
  • Giovanni Gorini, La monetazione incusa della Magna Grecia, Bellinzona, 1975.
  • Nicola Parise, "La tecnica della monetazione incusa". En Le Arti di Efesto. Capolavori in metallo dalla Magna Grecia, Trieste 2002.

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q3797830