Un implante vestibular (IV) es una prótesis neural diseñada para restaurar o sustituir la función vestibular en personas con vestibulopatía bilateral grave (también llamada hipofunción vestibular bilateral). Los dispositivos administran estimulación eléctrica a las ramas del nervio vestibular para activarlo cuando los órganos periféricos no funcionan. Los primeros ensayos clínicos han demostrado mejoras en el reflejo vestíbulo-ocular (RVO), la postura, la marcha. Los sistemas actuales no garantizan la preservación de la audición y presentar el riesgo de pérdida auditiva . Los implantes vestibulares siguen en fase de investigación y no estaban disponibles comercialmente.
La hipofunción vestibular bilateral se caracteriza por inestabilidad crónica que empeora en la oscuridad o en terreno irregular, oscilopsia con los movimientos de la cabeza y alteración del equilibrio debido a la reducción de la función del RVO[1] . El consenso de la Sociedad Bárány proporciona criterios diagnósticos basados en la historia clínica y las pruebas de laboratorio (p. ej., vHIT, prueba calórica, silla rotatoria ).
La hipofunción vestibular tiene opciones de tratamiento limitadas más allá de la rehabilitación vestibular ; muchos pacientes continúan experimentando discapacidad y un mayor riesgo de caídas. Estimaciones citadas por importantes centros académicos sugieren que aproximadamente 1,8 millones de adultos en todo el mundo viven con hipofunción vestibular. [2] [3]
Tipos de dispositivos y mecanismos
editar
Los sistemas de investigación se dirigen a dos clases de sensores vestibulares:
Dispositivos del canales semicirculares (SCC), que estimulan las ramas del nervio vestibular para codificar rotaciones de la cabeza alrededor de tres ejes ortogonales. Estos sistemas suelen incluir electrodos implantados cerca de las ampulas y sensores de movimiento (p. ej., giroscopios ), cuyas señales se transforman en patrones de estimulación diseñados para evocar respuestas fisiológicas del VOR . [2]
Dado que la cóclea y el laberinto vestibular se encuentran anatómicamente próximos, algunos sistemas en fase de investigación integran electrodos tanto cocleares como vestibulares. Esta combinación busca optimizar el control de los riesgos quirúrgicos y facilitar, cuando esté indicado, una rehabilitación sensorial dual.[6] [7]
Abordajes quirúrgicos
editar
Dependiendo de la parte del órgano vestibular que se vaya a estimular, la técnica quirúrgica varía:
Este procedimiento implica localizar el ampula de cada conducto semicircular e insertar los electrodos hasta posicionarlos en la cúpula correspondiente. Para ello, es necesario abrir el laberinto óseo y acceder al espacio perilinfático, lo que conlleva un riesgo elevado de comprometer la función auditiva y vestibular residual.
Abordaje extralaberíntico :
editar
En este enfoque, los electrodos se colocan en las proximidades del ampula del canal semicircular sin necesidad de abrir el laberinto membranoso. El objetivo es preservar la integridad de las estructuras internas y reducir al mínimo el riesgo de daño auditivo. No obstante, esta técnica puede presentar una menor selectividad en la estimulación. Aunque la cercanía al nervio vestibular permite una activación más focal, la dispersión de la corriente puede disminuir la especificidad en la activación de las fibras nerviosas. Los estudios han demostrado que ambos enfoques son capaces de inducir respuestas vestibulares eléctricas, pero la selectividad y el riesgo de lesión varían en función de la técnica utilizada y las características individuales del paciente.
Para estimular los órganos otolíticos, el electrodo se coloca en el vestíbulo, cerca de la región sacular. El objetivo es colocar los electrodos lo más cerca posible de la mácula sacular, aprovechando la anatomía vestibular para acceder a las fibras nerviosas otolíticas. Estudios recientes han demostrado que la estimulación directa de los órganos otolíticos puede evocar potenciales de acción compuestos evocados eléctricamente vestibulares (vECAP) y respuestas miogénicas evocadas vestibulares (VEMP), lo que confirma la activación funcional de estas estructuras.
Este enfoque es especialmente relevante en proyectos como Bionic\VEST [6], donde se colocan electrodos específicos para estimular el sáculo junto al nervio coclear, restaurando parcialmente la función vestibular y mejorando la estabilidad postural en pacientes con pérdida vestibular bilateral.
Configuraciones de estimulación
editar
Muchos sistemas de investigación utilizan un electrodo activo cerca del objetivo con un electrodo de referencia remoto (de retorno), configuración monopolar; algunos estudios también examinan configuraciones bipolares para mejorar la focalidad. La selección de los sitios de retorno (p. ej., crus común o referencia distante) compensa la dispersión de la excitación, la selectividad y los requisitos de energía. [8]
Estrategias de codificación
editar
Se han informado dos enfoques amplios de codificación:
Estimulación basal modulada por movimiento. Se establece una frecuencia de disparo basal y se modula mediante señales de movimiento de la cabeza provenientes de sensores giroscópicos, con el objetivo de aproximarse a patrones aferentes fisiológicos y reflejos de impulso como el VOR . Esta estrategia ha sido fundamental en los dispositivos de estimulación de los canales semicirculares evaluados en ensayos de viabilidad iniciales. [9]
Estimulación basal constante (tónica) y exploraciones de codificación otolítica. Esta estrategia consiste en proporcionar una señal eléctrica basal constante al nervio vestibular, similar a un marcapasos . El objetivo es restablecer la frecuencia de activación espontánea de las fibras nerviosas, permitiendo que el sistema nervioso central se adapte y utilice dicha señal para mejorar el equilibrio y la percepción espacial.
Esta es la estrategia empleada en proyectos como BionicVEST [6], donde se ha demostrado que la estimulación continua mejora la estabilidad postural y la calidad de vida en pacientes con pérdida vestibular bilateral . Este enfoque es especialmente útil para estimular los órganos otolíticos, donde la codificación fisiológica es menos compleja que en los canales semicirculares .[6]
Continúa la optimización de parámetros como la frecuencia del pulso, la amplitud y la duración de la fase; trabajos recientes analizan cómo estos factores influyen en el VOR evocado eléctricamente (eVOR) y los rangos de ajuste en sujetos con implantes vestíbulo-cocleares .
Se añaden tres electrodos adicionales a los del implante coclear para estimular las fibras nerviosas de origen otolítico y coclear. Diversos estudios han demostrado la reaparición de las respuestas VEMP (mediciones electrofisiológicas de la función otolítica), una mejor estabilidad postural, una mejor marcha y una mejor calidad de vida en pacientes con pérdida vestibular bilateral tras la implantación. La primera fase concluyó en 2022. [4]
Desde 2023, la segunda fase, BionicVEST2 [6], incluye a Cochlear, el Servicio Canario de la Salud, la Universidad de Navarra, el Instituto Europeo de ORL de Amberes y RadboudUMC. El objetivo es desarrollar una solución comercial de alta tecnología para trastornos vestibulares graves. El proyecto está en curso y aún no hay dispositivos comerciales disponibles.
Programas de investigación en curso
editar
Las líneas de investigación activas incluyen:
En América del Norte, diversos centros llevan a cabo implantaciones de implantes multicanales vestibular (IMV) dirigidos al canal semicircular, cuyos resultados plurianuales han sido documentados en revistas científicas de alto impacto y en informes institucionales.
Destaca también la colaboración entre Ginebra y Maastricht en el ámbito de los implantes vestíbulo-cocleares, junto con el ensayo clínico VertiGO!, que difunde avances y publicaciones sobre el carcinoma escamocelular y estrategias terapéuticas centradas en los otolitos.
Por su parte, el proyecto europeo BionicVEST-2 (EIC Transition; 2023–2026) se centra en el desarrollo de tecnologías de estimulación orientadas a los otolitos, con el objetivo de preservar la audición y avanzar en la telemetría de respuestas vestibulares, como parte del camino hacia un futuro sistema comercial.
Eventos adversos y desafíos
editar
Los desafíos más relevantes abarcan la preservación de la audición, la selectividad de los electrodos y la variabilidad anatómica, así como la estimulación no deseada de estructuras ajenas al objetivo, la fiabilidad a largo plazo del dispositivo y la necesidad de desarrollar parámetros de adaptación más objetivos. Además, las revisiones destacan la importancia de contar con medidas de resultados estandarizadas y una cuidadosa selección de pacientes basada en criterios consensuados.[12] [13]
Estado regulatorio
editar
Los implantes vestibulares se han probado según protocolos de viabilidad temprana en Estados Unidos y en marcos análogos en otros países. Ningún implante vestibular contaba con autorización de comercialización entre 2024 y 2025.
Referencias
editar
↑Strupp, Michael; Kim, Ji-Soo; Murofushi, Toshihisa; Straumann, Dominik; Jen, Joanna C.; Rosengren, Sally M.; Della Santina, Charles C.; Kingma, Herman (21 de octubre de 2017). «Bilateral vestibulopathy: Diagnostic criteria Consensus document of the Classification Committee of the Bárány Society1». Journal of Vestibular Research27 (4): 177-189. doi:10.3233/VES-170619.
↑ abChow, Margaret R.; Ayiotis, Andrianna I.; Schoo, Desi P.; Gimmon, Yoav; Lane, Kelly E.; Morris, Brian J.; Rahman, Mehdi A.; Valentin, Nicolas S. et al. (11 de febrero de 2021). «Posture, Gait, Quality of Life, and Hearing with a Vestibular Implant». New England Journal of Medicine(en inglés)384 (6): 521-532. ISSN0028-4793. doi:10.1056/NEJMoa2020457.Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:0» está definido varias veces con contenidos diferentes
↑«Promising Results for Vestibular Implants in BVH». www.hopkinsmedicine.org(en inglés). Archivado desde el original el 7 de julio de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑ ab«EUROPEAN DEVELOPMENT OF BIONICS VESTIBULAR IMPLANT FOR BILATERAL VESTIBULAR DYSFUNCTION | BionicVEST | Project | Fact Sheet | H2020». CORDIS | European Commission(en inglés). Consultado el 22 de septiembre de 2025.Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:1» está definido varias veces con contenidos diferentes
↑«EUROPEAN DEVELOPMENT OF A FIRST COMMERCIAL BIONIC VESTIBULAR IMPLANT FOR VESTIBULAR DYSFUNCTION - 2 | BionicVEST-2 | Project | Fact Sheet | HORIZON». CORDIS | European Commission(en inglés). Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑ abcdef«Bionic\VEST-2 - A Life of Balance». transition.bionicvest.eu. Consultado el 22 de septiembre de 2025.Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:2» está definido varias veces con contenidos diferentes
↑ ab«News – The vestibular implant» (en inglés británico). Consultado el 22 de septiembre de 2025.Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:3» está definido varias veces con contenidos diferentes
↑Hedjoudje, A.; Schoo, D. P.; Ward, B. K.; Carey, J. P.; Santina, C. C. Della; Pearl, M. (1 de febrero de 2021). «Vestibular Implant Imaging». American Journal of Neuroradiology(en inglés)42 (2): 370-376. ISSN0195-6108. PMID 33361382. doi:10.3174/ajnr.A6991.
↑Ayiotis, Andrianna I.; Schoo, Desi P.; Fernandez Brillet, Celia; Lane, Kelly E.; Carey, John P.; Della Santina, Charles C. (1 de marzo de 2024). «Patient-Reported Outcomes After Vestibular Implantation for Bilateral Vestibular Hypofunction». JAMA Otolaryngology–Head & Neck Surgery(en inglés)150 (3): 240. ISSN2168-6181. PMC 10835607. PMID 38300591. doi:10.1001/jamaoto.2023.4475.
↑«Cochlear Americas | Hear Now And Always | Cochlear Implants». Cochlear(en inglés). Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑Adecon. «ENT Sint-Augustinus Antwerp». neus-keel-oor.be(en inglés). Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑Stultiens, Joost Johannes Antonius; Lewis, Richard F.; Phillips, James O.; Boutabla, Anissa; Della Santina, Charles C.; Glueckert, Rudolf; van de Berg, Raymond (29 de julio de 2023). «The Next Challenges of Vestibular Implantation in Humans». Journal of the Association for Research in Otolaryngology(en inglés)24 (4): 401-412. ISSN1438-7573. PMC 10504197. PMID 37516679. doi:10.1007/s10162-023-00906-1.
↑Loos, E.; Verhaert, N.; Devocht, E.; Guinand, N.; Perez-Fornos, A.; Desloovere, C.; van de Berg, R. (21 de octubre de 2023), «Vestibular implants», en Crane, Benjamin T.; Lustig, Lawrence; de Souza, eds., Disorders of the Vestibular System: Diagnosis and Management (Springer): 301-316, ISBN978-3-031-40523-5, consultado el 22 de septiembre de 2025.